Verdadero o Falso: Test de Conocimientos sobre Encuestas y Opinión Pública

Test de Conocimientos sobre Encuestas y Opinión Pública: Verdadero o Falso

A continuación, evalúa tus conocimientos sobre encuestas y opinión pública indicando si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

  1. V o F: Se puede afirmar tajantemente que los sondeos bien hechos provienen de la opinión pública expresada libremente. (V)
  2. V o F: El cuestionario es una de las cifras más importantes de una encuesta. (V)
  3. V o F: La publicación de las encuestas en España viene regulada por la legislación electoral de 1985, artículo 8, sección 79. (V)
  4. V o F: Los dos tipos de universo que se manejan de forma importante a la hora de establecer el tamaño de la muestra en los sondeos son: el infinito y el que se corresponde con el fenómeno de masa imperfecto. (V)
  5. V o F: La búsqueda de información, el interés por conocer las opiniones de la gente, es lo que ha preocupado desde siempre en especial en las esferas de poder. (V)
  6. V o F: En el cuestionario las preguntas según la forma de la respuesta. (V)
  7. V o F: La legislación electoral en materia de encuestas electorales debe aplicarse tanto para medios impresos como para medios audiovisuales. (V)
  8. V o F: Para que se cumpla el principio estadístico de la ley de los grandes números, tienen que darse de antemano dos condiciones en la masa numérica examinada. (V)
  9. V o F: La publicación de los resultados de la encuesta pueden provocar el fenómeno que se conoce como fomento del populismo. (V)
  10. V o F: Las preguntas que se realizan previamente a otras con el fin de eliminar a los que no les afecten estas, se llaman filtro. (V)
  11. V o F: La legislación electoral respecto a la publicación de encuestas obliga exclusivamente a la inclusión del domicilio. (V)
  12. V o F: Cuando el universo es infinito no necesitamos conocer su volumen para calcular la muestra. (V)
  13. V o F: Otras dos consecuencias o efectos que se pueden producir por la publicación de encuestas son: el efecto espiral del silencio y el efecto canalización. (V)
  14. V o F: Las preguntas de clasificación del encuestado deben colocarse siempre al principio. (V)
  15. V o F: El universo de electores puede convertirse en universo de votantes, si convertimos a los indecisos en votantes decididos. (V)
  16. V o F: A la hora de diseñar un cuestionario para un sondeo existen mecanismos psicológicos a tener en cuenta como lo relativo a las respuestas negativas. (V)
  17. V o F: Si mis entrevistados tienen la posibilidad de elegir entre las 4 candidaturas que se presentan a las elecciones, estaríamos ante una selección aleatoria. (V)
  18. V o F: Las tablas elaboradas por Quib sirven para elegir a la persona que finalmente debe responder a nuestro cuestionario para que el sondeo siga siendo probabilístico. (V)
  19. V o F: El efecto agenda y el efecto espiral del silencio son dos repercusiones de la comunicación de encuestas políticas. (V)
  20. V o F: El texto de las preguntas, el cuestionario debe ser corto y sencillo, formuladas para ser captadas a la primera. (V)
  21. V o F: La pertenencia alguna de las organizaciones de divulgación de opiniones tanto nacionales como internacionales, es uno de los datos que debe aparecer en la ficha técnica según la legislación. (V)
  22. V o F: El error no significa nada si no va acompañado de los signos p y q. (V)
  23. V o F: Las entrevistas personales y telefónicas permiten la respuesta tanto directa como indirecta. (V)
  24. V o F: El ran o tun es un falso sondeo probabilístico. (V)
  25. V o F: Las encuestas fraccionadas se realizan durante el trabajo de campo. (V)
  26. V o F: El azar y error sistemático, error probabilístico. Necesita para su ejecución una de las relaciones cuantitativas que se dan entre muestra y universo, que es el coeficiente de elevación. (V)
  27. V o F: P y q son dos valores que sumados dan el 100% de los rasgos del universo. (V)
  28. V o F: Si realizamos una encuesta y preguntamos el nivel de confianza a tres sigmas, los demás valores se mantienen inalterables. (V)
  29. V o F: El elector no es siempre votante. El votante es siempre elector. (V)
  30. V o F: Las preguntas de clasificación deben ir según los teóricos al final y según los encuestadores al principio. (V)
  31. V o F: Las pruebas de fidelidad se realizan a priori y miden la fidelidad del cuestionario. (V)
  32. V o F: Las primeras encuestas de opinión datan de 1936 Estados Unidos. (V)
  33. V o F: Al utilizar las tablas de números aleatorios, azar aleatorio simple. Necesitamos elegir la combinación de números que vamos a utilizar lo que va depender del número de dígitos que tenga el universo. (V)
  34. V o F: En la actualidad se están produciendo una equivalencia entre los sondeos y la transparencia democrática de la opinión pública o lo que es lo mismo se está produciendo una equivalencia entre sondeocracia y democracia. (V)
  35. V o F: El cuestionario es un elemento más de la encuesta no tiene demasiada relevancia. (V)
  36. V o F: La legislación respecto de las encuestas electorales obliga exclusivamente a la inclusión del domicilio social y el texto. (V)
  37. V o F: Si mis entrevistados a responder al cuestionario pueden optar por cualquiera de las candidaturas que se presentan a las elecciones, sería un fenómeno normal. (V)
  38. V o F: El coeficiente de probabilidad y el nivel de confianza son la misma cosa. (V)
  39. V o F: Las preguntas del cuestionario según la forma de respuesta pueden ser abiertos o cerrados. (V)
  40. V o F: Nunca deben compararse sin más los resultados de los sondeos y resultados de las elecciones. (V)
  41. V o F: En el caso de una muestra de 4 000 a 2 400 000 fue la clave para la aparición de las encuestas modernas. (V)
  42. V o F: Normalmente se trabaja con un nivel de confianza del 95,5%, eso es 3 sigmas. (V)
  43. V o F: La publicación de los resultados de las encuestas puede producir el surgimiento de lo que se conoce como fomento del populismo; no perder puntos de más se convierte en más importante. (V)
  44. V o F: Las preguntas colchón o amortiguador son las que se realizan a priori al fin de eliminar las que no les afecte la resta. (V)
  45. V o F: La fecha de la realización del trabajo de campo de una encuesta es uno de los elementos mínimos que deben acompañar la publicación de un sondeo político. (V)
  46. V o F: Sondeo y encuesta son dos términos que en España se utilizan indistintamente. (V)
  47. V o F: Para que se cumpla el principio estadístico de la ley de los grandes números tienen que darse de antemano tres condiciones en la masa numérica examinada. (V)
  48. V o F: Como posibles repercusiones electorales de las encuestas políticas debemos referirnos exclusivamente al fenómeno adhesión o rechazo. (V)
  49. V o F: Para seleccionar a los integrantes de la muestra podemos utilizar el azar probabilista o el azar no probabilista. (V)
  50. V o F: El error es menor cuanto mayo la muestra y viceversa. Con lo que el aumento de la muestra supone la disminución del error en la misma proporción. (V)
  51. V o F: Según varios autores los trabajadores de cuello blanco son más proclives al efecto adhesión. (V)
  52. V o F: El texto de las preguntas de un cuestionario debe ser junto y sencillo. (V)
  53. V o F: Con el universo finito no necesitamos conocer su volumen para calcular la muestra. (V)
  54. V o F: La publicación de las encuestas viene regulada en la legislación electoral de 1985, sección 8ª artículo 63. (V)
  55. V o F: El elector es siempre votante. El votante no es siempre elector. (V)
  56. V o F: Los estudios sobre estadísticas se iniciaron primero en Europa y luego pasaron a Estados Unidos. (V)
  57. V o F: Los tipos de universo que se manejan y son muy importantes a la hora de establecer el tamaño de la muestra en sondeos son: el infinito y el fenómeno de masa perfecto. (V)
  58. V o F: Uno de los métodos que se pueden utilizar para seleccionar a la persona que finalmente deberá responder a una encuesta en su domicilio, es el método creado por el matemático Fisher. (V)
  59. V o F: Las encuestas tradicionales se diferencian de las encuestas permanente en que las primeras utilizan la muestra para cada…. Mientras que las segundas la tienen fija durante un tiempo. (V)
  60. V o F: Una practica muy habitual y correcta por parte de los medios de comunicación es establecer comparaciones entre los resultados de los comicios y de los resultados de las encuestas preelectorales. (V)
  61. V o F: Un fenómeno es normal cuando todos los componentes del universo tienen las mismas posibilidades de ser…… (V)
  62. V o F: Según la naturaleza de la encuesta podemos hablar de preguntas de hecho o razón, de intención. (V)
  63. V o F: Según los investigadores los trabajadores de cuello blanco son más proclives al efecto rechazo. (V)
  64. V o F: Robert y Galul fueron los dos autores que en 1934 al utilizar sus técnicas de investigación de mercado para pronosticar los resultados electorales contribuyeron al nacimiento de las modernas encuestas. (V)
  65. V o F: En España podemos utilizar indistintamente el término encuesta o sondeo aunque mantengan sus diferencias. (V)
  66. V o F: Para terminar el cuestionario nada mejor que las preguntas de clasificación del encuestado. (V)
  67. V o F: Otras dos consecuencias o efectos que se pueden producir por la publicación de las encuestas son el efecto agenda setting y el efecto usos y gratificaciones. (V)
  68. V o F: Las pruebas de validez se refieren al cuestionario y se realizan a posteriori. (V)
  69. V o F: La publicación de encuestas en España está regulada en la legislación electoral del 1985. (V)
  70. V o F: La prensa es el medio de comunicación que más ayuda a sobrevalorar los resultados de las encuestas. (V)
  71. V o F: La legislación española sobre la publicación de encuestas políticas obliga entre otras cosas a la inclusión del domicilio. (V)
  72. V o F: La identificación entre sondeocracia y democracia supone pensar que gobernar guiado por sondeos es democrático y desoírlo es dictatorial. (V)
  73. V o F: La entrevista a profundidad no es una entrevista aislada como le entrevista periodística, si no que se realizan muchas para obtener datos sobre la investigación. (V)
  74. V o F: La longitud del cuestionario no puede ser juzgada por el número de preguntas formuladas sino que debe estimarse por la duración media en minutos. (V)
  75. V o F: Hablar de la situación más desfavorable respecto de la varianza poblacional es igual a t y q 50-50. (V)
  76. V o F: En la entrevista cara a cara el cuestionario puede ser más largo y complejo. (V)
  77. V o F: El pesimismo democrático/antidemocrático es cuando por ejemplo los simpatizantes de partidos perdedores en las encuestas tienden a desinteresarse por la campaña electoral. (V)
  78. V o F: El Washington Post fue el único periódico que al aparecer las modernas encuestas de opinión cedió sus columnas para la publicación de estos resultados. (V)
  79. V o F: El Instituto de la Opinión Pública española que nació en la década de los 60´s es actualmente el Centro de Investigaciones Sociológicas. (V)
  80. V o F: El error siempre debe ir acompañado de los signos + y -. (V)
  81. V o F: El cuestionario es un simple listado de preguntas. (V)
  82. V o F: El sondeo por cuotas es un claro ejemplo de sondeo probabilístico. (V)

Test de Conocimientos sobre Teorías de la Comunicación

  1. V o F: Marx Weber en 1910, Likmas en 1922, adelantaron la idea que en 1972 se planteó como la agenda setting. (V)
  2. V o F: El estudio sobre los efectos del cine en la primera etapa se presenta como en dos generaciones. (V)
  3. V o F: En el periodo de 1920 a 1940 se consideró la opinión pública que tenía un público activo. (V)
  4. V o F: La espiral del silencio reside exclusivamente en el juego recíproco entre la comunicación colectiva y la comunicación interpersonal. (V)
  5. V o F: Cantril realizó y publicó un trabajo que revalidaba la capacidad persuasiva del medio radiofónico. (V)
  6. V o F: La saga Juga de J&B es una novela que sirve para entender la concepción de Luhman. (V)
  7. V o F: La teoría de usos y gratificaciones es el resultado del análisis de contenido, y de las encuestas de opinión. (V)
  8. V o F: La guerra de los mundos fue la madre de la revaluación de efectos poderoso, 1960. (V)
  9. V o F: Lazarsfeld dijo que las campañas electorales no sirven para nada. (V)
  10. V o F: El descubrimiento de Tichenor, Donoue y Olien fue el incremento de los medios de comunicación de masas supone un mayor volumen de información y por tanto un mayor volumen de personas mejor informadas. (V)
  11. V o F: Nolee Neumman otorga en sus investigaciones una gran importancia a la TV. (V)
  12. V o F: El modelo académico que explica el periodo de 1920-1940 es el modelo estímulo-respuesta. (V)
  13. V o F: La OP como ciencia social empírica se inicia en la década de los años 20 del siglo XX. (V)
  14. V o F: “El pueblo elige” es un trabajo de Berenson, Lazarsfeld, y McFil y consistió en una encuesta tradicional. (V)
  15. V o F: Según Mc Quail la teoría de los efectos limitados bien pudo iniciarse con la segunda generación de los estudios del cine. (V)
  16. V o F: Blumer autor de la interacción entre OP y sociedad, es además coautor junto con Katz y Gurevich de la teoría de usos y gratificaciones. (V)
  17. V o F: Mc Combs y Shaw son los padres fundadores de la agenda setting. (V)
  18. V o F: La OP necesita de información, participación y comunicación. (V)
  19. V o F: La OP empieza a ser una realidad a partir de las revoluciones de finales del siglo 18. (V)
  20. V o F: Con la llegada de la 3º etapa de los estudios de los efectos de medios de comunicación podemos decir que se recupera el concepto psicosociológico. (V)
  21. V o F: Mauro Wolf llama a la presentación tradicional del estudio de los efectos psicosociológicos de los medios. (V)
  22. V o F: El papel sancionador o de árbitro que se adjudicado a la opinión pública en algún momento de su historia, aparece reflejado en una pieza de teatro juglar español del último tercio de siglo 19 y que lleva por título “la opinión pública”. (V)
  23. V o F: Klapper publicó en 1960 un libro “Los efectos de los medios de comunicación de masas” sobre los efectos que ayudo al inicio de un nuevo enfoque del estudio. (V)
  24. V o F: Las dos teorías clásicas que llevan hablar del efecto refuerzo son las teoría de la comunicación en dos pasos y la teoría de la aguja. (V)
  25. V o F: La presentación tradicional del estudio del efecto de los medios puede ser en tres o cuatro etapas. (V)
  26. V o F: Las teorías de la cognición se refieren a las imágenes de la realidad y de los conocimientos que difunden los medios. (V)
  27. V o F: La opinión pública tal y como la entendemos en la actualidad ha existido desde siempre. (V)
  28. V o F: Rosseau fue el primero en utilizar la expresión opinión pública en 1944. (V)
  29. V o F: A partir de los años 60 (última etapa) los estudios de efectos se centraron especialmente en la influencia de los medios sobre el entorno político, clima de opinión y valores culturales. (V)
  30. V o F: La primera etapa de los estudios de los efectos de los mass media no fue más que una aplicación de la teoría del estructural funcionalismo. (V)
  31. V o F: En España no hubo nada parecido los ámbitos públicos que impuso la burguesía. (V)
  32. V o F: Según Blúmer la OP es la suma de opiniones y actitudes individuales. (V)
  33. V o F: The Public Opinion Quaterly es una de las revistas que recoge los estudios sobre los medios d com y la comunicación pública. (V)
  34. V o F: La teoría de los usos y gratificaciones están dentro de lo que se conoce como paradigma de la búsqueda de información. (V)
  35. V o F: El Matrimonio de Lang y Lang califica de pseudoentorno aquello que los medios nos ofrece desde el planteamiento de la teoría de la agenda. (V)
  36. V o F: Ius privatus y ius publicum, dos términos romanos q nos han servido para entender como la OP depende de la esfera privada y la publica. (V)
  37. V o F: El modelo de la difusión de innovaciones en su segundo periodo (60) se corre el riesgo de que los medios se convierten en instrumentos de dominación cultural. (V)
  38. V o F: El efecto de canalización, es decir, lo que llamamos teoría de la agenda, es mayor cuando más proximidad tienen la audiencia con el tema tratado. (V)
  39. V o F: Las teorías del impacto directo consideran a los medios como instrumentos de influencia directa, inmediata, eficaz y a largo plazo. (V)
  40. V o F: En el primer momento de los estudios de los medios la audiencia era totalmente pasiva. (V)
  41. V o F: Para Lazarsfeld líder de opinión pública es cualquiera que proporciona consejo y además se encuentra en todas las capas sociales. (V)
  42. V o F: En la sociedad socialista explicada desde el marxismo podemos encontrarnos con dos tipos de la OP una oficial y una real. (V)
  43. V o F: E. Noell Neuman acepta y utiliza la hipótesis selectiva para formular su teoría de la espiral. (V)
  44. V o F: Vox populi es igual a opinión pública. (V)
  45. V o F: Lurdes Vinuesa denomina modelos mayores al modelo de los efectos incuestionable y al modelo historicista. (V)
  46. V o F: La espiral del silencio reside en el juego recíproco entre la comunicación colectiva, la comunicación interpersonal y la percepción que un individuo tiene de su propia opinión en la sociedad. (V)
  47. V o F: El trabajo de Kandly y sus colaboradores sirvió para demostrar el planteamiento de Mauro Wolf sobre el estudio de los efectos en la segunda etapa. (V)
  48. V o F: Nicolas Rugman considera la OP como esa coincidencia social efímera que no considera algún asunto más (o menos relevante) relevante que otro. (V)