Ventaja Competitiva Sostenible: Claves para su Obtención y Mantenimiento

Criterios para la Obtención de la Ventaja Competitiva

Para que un recurso o capacidad pueda generar una ventaja competitiva, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Escasez: Un recurso es escaso cuando no está a disposición de todos los competidores. Si un recurso o capacidad es importante o imprescindible para desarrollar una actividad empresarial, pero es accesible a todas las empresas de la industria, se convierte en una condición necesaria para competir, pero no en un elemento diferencial que otorgue ventaja competitiva.
  • Relevancia: La relevancia de un recurso o capacidad hace referencia a su utilidad para competir en una determinada industria, es decir, que esté relacionado con alguno de sus factores clave de éxito.

Criterios para el Mantenimiento de la Ventaja Competitiva

  • Durabilidad: Un recurso o capacidad es duradero cuando no pierde su potencial generador de ventaja competitiva con el paso del tiempo; es decir, mantiene o gana utilidad. Los productos intangibles tienen dos características que aumentan su durabilidad:
    • Son susceptibles de uso simultáneo para distintas funciones sin que pierdan la utilidad en ninguna de ellas.
    • Tienen una aplicabilidad ilimitada en su uso, de tal forma que pueden ser utilizados indefinidamente cuantas veces se quiera en distintos procesos o productos.
  • Transferibilidad: Este criterio tiene que ver fundamentalmente con la existencia o no de mercado para que pueda producirse la transferencia de activos entre empresas. Si existe mercado, los recursos pueden moverse entre empresas a través de procesos de compraventa. Pero si no existen mercados o los recursos son difíciles de transferir, aquellas empresas que los posean pueden mantener su ventaja competitiva en el tiempo. Los productos intangibles tienen dos problemas de transferibilidad:
    • Su propia naturaleza intangible hace que su derecho de propiedad sea de difícil determinación.
    • Son activos específicos de una empresa: su valor se puede reducir si se transfieren a otra empresa.

Por lo tanto, las empresas cuya ventaja competitiva depende de capacidades complejas corren un menor riesgo de que dichas capacidades sean compradas por sus competidores que aquellas otras cuya ventaja depende de recursos individuales más fácilmente transferibles.

  • Imitabilidad: Este criterio hace referencia a la capacidad que tengan los competidores para replicar los recursos y capacidades que posea la empresa de referencia. A medida que una empresa cuente con recursos inimitables, podrá mantener su ventaja competitiva en el tiempo.
  • Sustituibilidad: Si las empresas competidoras no pueden adquirir en el mercado los recursos y capacidades valiosos poseídos por otra empresa y tampoco pueden imitarlos, disponen de una tercera vía para atacar esta ventaja competitiva: buscar recursos y capacidades alternativos que produzcan los mismos servicios en condiciones similares. En la medida que una empresa posea recursos y capacidades que no tengan alternativas que los sustituyan, tendrán un mayor valor para la empresa que los posee.
  • Complementariedad: Tanto los recursos como las capacidades se pueden combinar entre sí para desarrollar mejor determinadas actividades empresariales. Los recursos y capacidades son complementarios cuando su valor conjunto es superior al que tendrían por separado. La existencia de complementariedad implica que los recursos y capacidades de una empresa sean más difíciles de transferir, imitar y sustituir.

Criterios para la Apropiación de las Rentas de Ventajas Competitivas

Aun cuando una empresa logre y mantenga una ventaja competitiva sobre sus rivales, puede que no consiga apropiarse de la rentabilidad extraordinaria que genera dicha posición de ventaja. Que logre o no hacerlo dependerá de los derechos de propiedad de los activos disponibles. El criterio de apropiabilidad hace referencia al grado en el cual estén definidos los derechos de propiedad sobre los recursos y capacidades que son fuente de ventaja competitiva.

En la medida en que tales derechos estén bien establecidos, las empresas poseedoras de los recursos se apropiarán de las rentas derivadas. En caso contrario, no se puede asegurar dicha apropiación.

En el caso de los recursos humanos, la empresa no puede establecer derechos de propiedad, ya que el propietario de las aptitudes es el trabajador. A medida que el poder de negociación de los individuos sea mayor, la apropiación de rentas por parte de la empresa será menor.