Valores y Ética Profesional: Fundamentos para la Práctica Responsable
Ética Profesional
Módulo II: Los Valores
¿Qué es un Valor?
El término valor deriva del latín valere, que significa «ser fuerte» o «ser potente».
El Valor en Grecia
En la antigua Grecia, el valor se definía como bondad, bien y buen hacer, virtud y comportamiento ético.
Origen del Concepto de Valor
El concepto moderno de valor se origina en la economía del siglo XIX.
Escuelas Axiológicas
Las principales escuelas axiológicas son:
- Neokantiana
- Existencialista
- Realismo de los valores
- Fenomenología
Características de los Valores
Los valores presentan las siguientes características:
- Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
- Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
- Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
- Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
- Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
- Jerarquía: Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
- Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
- Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
- Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
Diferenciación entre lo que Son y No Son Valores
No Son Valores
- No son sustantivos.
- No existen si no valen.
- Existen en otros como cualidades.
- No son entes, sino valentes.
- No son esencias, sino valencias.
Son Valores
- Son adjetivos, son adherencias, cualidades, adyacencias.
- Son ideas, creencias, principios interiorizados y convicciones.
- Sirven de guías: son prescriptivos o perceptivos de la conducta (regulan).
- Sirven de parámetro (marco de referencia).
- Se derivan de experiencias significativas (aprendizajes).
Tipos de Valores
- Valores de lo agradable y lo desagradable: placer y dolor.
- Valores vitales: salud y enfermedad.
- Valores espirituales: verdad, bien, belleza.
- Valores religiosos: santo y profano.
- Valores materiales: consumo.
- Valores estéticos: expresión.
- Valores éticos: acción humana (deber ser).
- Valores personales: todos los que se refieren a la persona.
- Valores familiares: todos los que se refieren a la familia.
- Valores laborales: todos los que se refieren al trabajo.
Características Intrínsicas de los Valores
- Intangibles: Se expresan solo a través de acciones humanas. Por ejemplo, al decir «¡No es justo!», la pregunta sería ¿qué es lo que no fue justo?
- No pueden perderse: El hecho de que no los veamos no quiere decir que no existan.
- Son atemporales: Son los mismos valores de antes que de ahora; lo que cambia es la actitud y la ideología.
- Responden al deber ser: Es la construcción de las propias decisiones, uso de la libertad, inteligencia y voluntad. Es distinguir entre el bien y el mal. Sin embargo, a menudo se confunde el deber ser con lo que es o se hace. Por ejemplo, «si todo el mundo lo hace, entonces no debe ser malo».
- Son universales: Son reconocidos en todas las culturas.
- Se presentan en constelaciones: No hay una jerarquía estricta de valores; no hay un valor más importante que otro, todos son importantes.
Clasificación de los Valores según su Naturaleza
Valores Infrahumanos
Son los que perfeccionan a la persona en sus niveles inferiores, que comparten con otros seres, como los animales. Por ejemplo: placer, fuerza, agilidad, salud. Al respecto, existen dos posturas:
a) Puritanismo: Considera al placer como malo y asociado al pecado, y solo podrá admitirse si es la última opción.
b) Hedonismo: Afirma que el placer es el centro de todos los valores.
Valores Inframorales
Son todos los valores humanos que se le atribuyen únicamente al hombre y perfeccionan los niveles que una persona tiene; no están sujetos al libre albedrío.
- Valores económicos: Riqueza, éxito, lo relativo al desarrollo de la personalidad (valores eudoeconómicos).
- Valores noéticos: Relativos al conocimiento: ciencia, inteligencia y verdad.
- Valores estéticos: La belleza, el arte, la gracia, el gusto.
- Valores sociales: La participación y la cohesión social, la prosperidad y la solidaridad.
Valores Morales
Están sujetos al libre albedrío; cada persona estructura sus virtudes y es responsable de su conducta moral: prudencia, justicia, fortaleza, templanza.
- Fin Objetivo: Bondad.
- Fin Subjetivo: Felicidad.
- Actividades: Virtudes humanas.
- Preponderancia: Libertad dirigida por la razón.
- Necesidad que satisface: Autorrealización.
- Tipo de Persona: Íntegra.
- Ciencia que lo estudia: Ética.
Valores Religiosos
Presentes en personas que aceptan la existencia de un espíritu o de divinidades. Santidad, gracia y caridad.
- Fin Objetivo: Dios.
- Fin Subjetivo: Santidad.
- Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.
- Preponderancia: Toda la persona dirigida por la fe.
- Necesidad que satisface: Autorrealización.
- Tipo de Persona: Santo.
- Ciencia que lo estudia: Teología.
Subjetivismo y Objetivismo de los Valores
Subjetivismo
- El individuo otorga valor a los bienes (objetos portadores de valores).
- Los valores son subjetivos por el agrado o desagrado que las cosas nos producen.
- Apreciaciones del sujeto.
Consideraciones del Subjetivismo
- Las personas emitimos dos clases de juicios: de existencia y de valor, para referirnos a los objetos o cosas.
- Los valores son cualidades de los objetos: buenas o malas, útiles o inútiles, agradables o desagradables.
- Adoptamos una posición negativa o positiva, por lo que le atribuimos un valor o un disvalor.
Subjetivismo de los Valores: Aspecto Fisiológico
- El conductismo sostiene que todos los valores dependen del comportamiento biológico, corporal y fisiológico del hombre.
- Ningún valor tiene existencia objetiva; los valores son determinados por el deseo.
- La necesidad corporal es la única medida del deseo.
Perspectiva Social del Subjetivismo
- Los valores dependen de la conciencia colectiva de la sociedad (Durkheim).
- La interpretación social es subjetivismo colectivo; esta corriente considera a la sociedad como un objeto valorizante.
- Los valores emanan del grupo, cuyo parecer se impone a los individuos.
- Si un acto moral nos parece bueno es porque la sociedad así lo ha impuesto.
Perspectiva Metafísica del Subjetivismo
- Nosotros mismos somos los que creamos nuestros valores, nuestra propia elección y libertad, que es lo que hace que una cosa, un hecho o una conducta tengan o no valor.
- Los valores son creados por nosotros; por tanto, son subjetivos.
Objetivismo
- Los valores son independientes de nuestro organismo, como los valores espirituales, estéticos, intelectuales y morales.
- Son objetivos por ser superiores a nosotros y porque los juzgamos como buenos o malos en sí.
- Las posturas objetivas sacan las impresiones gratas o no gratas que se tienen de las cosas y las objetivamos como si fueran de ellas en sí.
- Porque hay cosas que nos producen agrado y, sin embargo, las juzgamos malas en sí. Por ejemplo, el robo y la mentira.
- Son objetivos porque son de todos, valen o no a pesar mío; existen fuera de mí.
- Los valores estéticos y morales, aun cuando son de diferente índole que los racionales, entra en juego la apreciación y sensibilidad individual. Ello significa que pueden ser demostrados, apreciados, gustados, estimados en distintos grados e intensidad según cada persona.
Jerarquía Valoral
- Proviene etimológicamente del vocablo latín hierarchia, referida a la jerarquía eclesiástica, y de la raíz griega hieros, que significa «sagrado», y de arkhomai, que expresa «yo mando».
- Se entiende como el orden o los grados entre personas, animales, vegetales, cosas.
- Radica en presentar los valores de cada individuo y su relación con las circunstancias del sujeto que los jerarquiza y del objeto jerarquizado.
- Orden con respecto a un criterio individual, considerando grupos o categorías.
Módulo III: Ética Profesional
La ética profesional remite a la filosofía moral de la profesión y, consecuentemente, a la ética normativa o deontológica. Es una visión contemporánea del ejercicio profesional que contribuye a la promoción de una sociedad más justa, equitativa y libre.
Aspectos que Incluye la Ética Profesional
- Deontológicos, relativos a la división del trabajo y profesiografía.
- Medioambientales.
- Valores culturales.
- Derechos humanos.
- Ética para las Ciencias de la Salud.
- Ética para las Ciencias de la Comunicación Colectiva.
- Ética para las Ciencias de la Educación.
- Ética para las Ciencias de la Ingeniería y la Arquitectura.
- Ética para las Ciencias del Derecho.
Profesión, Servicio y Vocación
Profesión
Se deriva del latín, con la preposición pro, «delante de», «en público», y con el verbo fateor, que significa «manifestar», «declarar», «proclamar». Debe asociársele la idea de «servicio», pues, al hablar de las profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación.
Trabajo
Es la acción humana o aplicación física o mental de la ejecución de alguna actividad. Es la función propia usada como medio para ganarse la vida, o como el «obligarse» con empeño en la ejecución de alguna actividad.
Dimensiones del Trabajo
- La subjetiva, o sea, el ser humano o el sujeto que trabaja.
- La objetiva, o sea, la obra o el objeto producido por el trabajo.
- El valor de una profesión se mide por el grado de servicio que hagamos al bienestar.
Funciones del Trabajo
- Satisfacción de necesidades básicas.
- Autorrealización.
- Motivadores del trabajo: responsabilidad, reconocimiento, logro de metas.
- Factores de higiene: salario, condiciones de trabajo, calidad de la supervisión.
Valoración Social del Trabajo
Es la asignación de un valor de acuerdo con el tipo de trabajo:
- Manual e intelectual.
- La relación del trabajo con la remuneración está determinada por la ocupación y el tipo de trabajo.
- La profesión es la posición que se asigna a una ocupación.
Trabajo y Profesión
- Actividad económica y social específica que demanda un conjunto de saberes teóricos y técnicos validados por una institución educativa.
- El reconocimiento social varía de acuerdo con la época y a la sociedad de que se trate.
Características del Trabajo Profesional
- Nivel de competencia: desde la perspectiva jurídica, quien exhibe un título profesional universitario requerido y refrendado por el Estado para una tutela del bien común.
- Búsqueda del bien común.
Actividad Profesional
- Actividad calificada: para ejercer una profesión es necesario recibir una formación científica específica por parte de las instituciones de educación superior.
Características de la Profesión
- Capacidad.
- Actitud o vocación de servicio.
- Responsabilidad social.
Bien Común
- Bienestar individual y colectivo.
- Exige y espera solución de problemas.
- Compromiso de hacerlo competentemente.
- Fin de una profesión: producción de bienes y servicios.
- Qué beneficios aporta a la sociedad.
Tipos de Competencias Profesionales
- Competencia intelectual: Conocimientos científicos para explicar, comprender y resolver problemas sociales del entorno de un área de conocimiento específica.
- Competencia técnica: Capacidad de aplicación del conocimiento científico y sistemático. Compete al profesionista, a la institución y a la sociedad la responsabilidad del desarrollo teórico y aplicado de la competencia.
- Competencia humanista: Sentido de servicio; supone una actitud más allá de lo material para buscar el bienestar común. Aspecto formativo y axiológico del profesional. Responsabilidad de reconocer al otro para servir. Ser humano.
Sentidos de la Ética Profesional
- Orden especulativo: Son los fundamentos morales individuales y sociales con base en los deberes profesionales.
- Orden práctico: Convivencias, situaciones, circunstancias manifiestas entre colegas y los demandantes de servicios.
Relación entre Profesionista y Bien Común
- Conocimientos en un área específica.
- Valores morales.
Ética profesional: Valores inherentes al ejercicio de una profesión que emanan de la relación entre el profesionista y la sociedad.
Profesión: La actividad personal puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio correcto a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.
Vocación: La disposición que hace apto a un individuo para una determinada actividad profesional, ya que es elegida de acuerdo con la propia voluntad, considerando cualidades y preferencias que garantizan el éxito en su trabajo.
Ética de la Profesión
Indirecta
Ética de la Profesión —- objeto —- persona
Directa
Ética de la Profesión —- persona —- persona
Imperativos Éticos Profesionales
- Competitividad.
- Servicio al cliente.
- Solidaridad para con la empresa.
Características de una Profesión
- Trabajo específico y único a la comunidad.
- Servicio que la sociedad necesite, requiera o demande.
- Vocación, servicio o misión.
Factores Éticos que Contribuyen a la Caracterización Profesional
- Conciencia moral profesional: ejercer una profesión le permite diversificar, personalizar y demarcar las diferentes circunstancias de la vida, de mentalidad y de cultura.
Ethos de la Profesión
- Disposición natural que emana de la costumbre y todo lo que nace de la práctica, como el hábito.
- La repetición o la continuidad de actos que modifican el comportamiento de la persona con respecto a la acción y termina creando la virtud.
- Obrar verdaderamente humano, no una costumbre no degradada a rutina.
Deontología
- Conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen las profesiones de una determinada disciplina.
Orientación Valoral
- Requiere un punto de referencia o una orientación que ayude a valorar lo bueno, lo malo, lo recto y lo que no lo es.
- Cobrar conciencia a través de fundamentos morales, principios éticos y criterios axiológicos.
Elementos Reguladores de la Profesión
- El Estado tiene la función reguladora por legitimar la profesión otorgada por las instituciones de educación superior.
- Reconocimiento.
- Asociaciones.
- Grupos de colegas.
- Sociedad.
- Organizaciones profesionales.
- Colegios y sociedades profesionales nacionales e internacionales.
- Ley general de profesiones.
- Códigos de ética.
- Fundamentos de los códigos.
- Deberes y obligaciones con el cliente.
- Deberes y obligaciones con colegas.
- Deberes y obligaciones con el medio ambiente.
Dimensiones del Ethos Profesional
- La dimensión técnica (objetiva), entendida como el dominio de la disciplina para el beneficio propio.
- La dimensión ética (subjetiva), concebida como el dominio de sí o el desarrollo del hombre en el propio acto de trabajar.
Ethos Profesional
- Teología.
- Axiología.
- Deontología.
- Unidad integrada por la dimensión del trabajo y la profesión.
Código Ético Profesional
- Fidelidad a la institución o al patrón que suministra el trabajo.
- Respeto y consideración hacia los colegas.
- Actualización de conocimientos disciplinarios.
- Secreto profesional.
- No abuso de autoridad.
Toma de Decisiones Éticas o Antíéticas
Factores:
- Valores individuales.
- Comportamiento y valores de otros.
- Código oficial de ética.
Problemas Éticos
- Abuso de poder.
- Conflicto de intereses.
- Nepotismo.
- Soborno.
- Lealtad excesiva.
- Falta de compromiso y dedicación.
- Abuso de confianza.
- Encubrimiento.
- Egoísmo.
- Incompetencia.