Valoración Geriátrica Integral: Escalas, Teorías y Evaluación del Cuidador
Valoración Mental
Pfeiffer: Sencillo, breve y fácil de aplicar. No detecta cambios en la evolución. Explora:
- Orientación tiempo-espacio
- Memoria reciente y remota
- Capacidad de concentración y cálculo
Puntuación basada en errores.
Mini Mental State Examination (MMSE): Detecta deterioro cognitivo. Exploración:
- Orientación tiempo-espacio
- Memoria reciente
- Atención
- Cálculo
- Lenguaje y praxis
Confusion Assessment Method (CAM):
- Comienzo agudo y curso fluctuante
- Desatención
- Pensamiento desorganizado
- Alteración de la conciencia
Yesavage (Depresión): Preguntas formuladas como figuran en el test. Respuesta sobre sentimientos en las 2 últimas semanas. Normal hasta 4 puntos; si es mayor, sugiere depresión.
Hamilton: Valora la ansiedad, no es un diagnóstico. Categorías de síntomas: ansiedad, tensión, somáticos, etc. Puntuación 6-8 = ansiedad; si es mayor de 15, ansiedad importante.
Mini Nutritional Assessment (MNA): Valoración rápida del riesgo de desnutrición, incluye mediciones antropométricas. Permite una intervención nutricional precoz. Clasificación nutricional.
Norton: Evalúa el estado general y total, actividad, movilidad e incontinencia.
Otras Escalas
- Evaluación de la marcha: Tinetti, Test levántese y ande, Clasificación de la marcha.
- Detección de desnutrición.
- Incontinencia urinaria.
- Riesgo de Úlceras por Presión (UPP).
Cuidador
Sociofamiliar Gijón: Identifica dificultades especiales. Recoge información para detectar mayores en riesgo o con problemas sociales. Evalúa la situación familiar, económica, vivienda, relaciones sociales, apoyo y red social.
Zarit: Mide la situación del cuidador. Valora la sobrecarga, el rechazo y la competencia en los cuidados. Permite evaluar objetivamente la sobrecarga del cuidador y la capacidad para aliviarla.
Valoración Funcional
Barthel: Muy utilizada. Predicción de mortalidad, ingresos y duración de la estancia hospitalaria. Puntuación:
- 0-20: Dependiente total
- 21-40: Dependencia severa
- 41-60: Dependencia moderada
- 61-99: Dependiente leve
Lawton y Brody: Evalúa actividades instrumentales extrahospitalarias. Valora la normalidad de las actividades básicas y el estado mental. Evalúa la situación previa.
Teorías Fisiológicas del Envejecimiento
Deterioro Orgánico (Wear and Tear): Deterioro de los sistemas en el tiempo. Los sistemas que afectan a las células corporales disminuyen las funciones, modificando el organismo. Las alteraciones de los mecanismos fisiológicos de la homeostasis en el sistema cardiovascular, endocrino o neurológico incapacitan al organismo para responder a cambios medioambientales. El deterioro es la pérdida de mecanismos de adaptación celular o la pérdida de células irremplazables.
Inmunológica: Deterioro del sistema inmunitario que disminuye la capacidad de las células de defensa para producir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune del organismo frente a agentes externos. Existe una relación establecida entre tumores malignos y la edad.
Estrés: La pérdida de capacidad de respuesta del organismo es el resultado de la tensión a la que se somete durante la existencia.
Teorías Bioquímicas y Metabólicas del Envejecimiento
Acumulación de Productos de Desecho: Con el paso del tiempo se produce una acumulación de cuerpos pigmentados en el interior de las células, sobre todo en aquellas que no se dividen, como las neuronas.
Interconexiones o Entrecruzamiento (Cross-linking): La edad produce la alteración por uniones fuertes y débiles entre moléculas, que se va acumulando con el tiempo y produce una alteración en las funciones fisiológicas celulares. Afecta al flujo de nutrientes y a la eliminación de productos de desecho.
Radicales Libres de Oxígeno (O2): Derham Harman propuso que los radicales libres producidos en las vías metabólicas de los organismos aerobios están implicados en el envejecimiento. Experimentos demuestran que se puede controlar su producción por la dieta. Dietas hipocalóricas = pocos radicales libres = poca aparición de enfermedades y mayor longevidad.
Radicales Libres Mitocondriales: Miquel propuso que el envejecimiento celular se produce por la liberación de radicales libres mitocondriales, más agresivos debido a la baja capacidad de defensa de la célula, que actúan sobre el ADN mitocondrial. La célula es incapaz de abastecerse de energía, lo que lleva al envejecimiento. Ejemplos: cáncer, Alzheimer, Parkinson.
Teorías Genéticas del Envejecimiento
Acumulación de Errores: Medvedev propuso que la pérdida de secuencias únicas de ADN causa deterioro. Las secuencias repetidas de ADN son una estrategia evolutiva que retrasa el envejecimiento, un mecanismo de reserva para proteger la información vital de errores al azar del ADN.
Mutación Somática de Alteraciones del ADN: Confort propuso que el envejecimiento es producido por lesiones a nivel del ADN nuclear, causando daño al ADN mitocondrial. Las mutaciones son producidas por factores exógenos (radiaciones, agentes químicos) y la protección contra estos agentes enlentece el deterioro.
Programación Genética: En el genoma está marcada una consecuencia determinada de acontecimientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podrá ser afectada por factores exógenos y endógenos que producen una variación individual en la evolución prevista.