Valoración de Estudios: Manual Práctico para la Ejecución
Manual para la Ejecución de la Valoración de un Estudio
- Diseño de Estudio:
Objetivos del estudio: Hacer la distinción entre lo que se desea investigar y lo que de hecho se investiga.
Hipótesis específicas: Si es una hipótesis que se puede abordar por medio de una investigación, porque si es muy general no se puede abordar ni contrastar.
Las pruebas de significancia estadística no se pueden aplicar si no se define un resultado o desenlace específico que se pueda valorar.
Tipo de estudio: Evaluar la idoneidad del diseño empleado. Hay varios tipos posibles para responder a las preguntas del estudio, para esto es necesario tener en cuenta ventajas y desventajas de cada tipo.
Tamaño de la muestra:
Depende de la magnitud de los errores del tipo I y tipo II que se esté dispuesto a tolerar.
En el error tipo I generalmente se acepta 5% (rechazar falsamente la hipótesis nula cuando realmente no hay diferencia entre los grupos), de tipo II (no detectar una diferencia estadísticamente significativa cuando realmente existe una diferencia) es 10% o menor con las siguientes consecuencias:
Si los grupos tienen 100 cada uno, el estudio tiene potencia estadística para detectar una diferencia estadísticamente significativa si la frecuencia real de un desenlace en una población es de 20% o más alta y de 5% o menor en la otra población.
Tamaño Muestral Mínimo para una Encuesta de Prevalencia Según Tasa Esperada de Prevalencia
Asignación: En resumen, la asignación se concretiza en tomar de la población general una muestra de estudio de la cual se selecciona el grupo control y de estudio.
P
población general
Selección grupo de estudio selección grupo control
VALORACION.-se refiere a la determinación de resultados de la investigación en los grupos de estudio y control
- Deben estar bien definidos los resultados que se quieren medir o desenlace, para lo cual es necesario
- Contar con medida adecuada
- En los estudios de casos y controles, el desenlace es la característica independiente en dos grupos que la tenían antes de la enfermedad
ANALISIS.-Es la comparación de los resultados del grupo de estudio y del control. Se hace uso de los métodos estadísticos para investigar efecto del azar y de sesgo.
INTERPRETACION.-Se trata de extraer las conclusiones sobre las diferencias encontradas entre el grupo de estudio y control, sobre el significado para los sujetos estudiados.Se trata de estimar la utilidad clínica de los hallazgos por la magnitud de las diferencias y la fuerza de asociación. Teniendo en cuenta la relación entre la significación estadística e importancia clínica
EXTRAPOLACION: Consiste extraer conclusiones sobre el significado del estudio para un individuo o situaciones no incluidos en el mismo.
- RESUMEN: Lineamientos que sirven de guía para detectar real valia: según secciones de uso frecuente.
- señala el tema de estudio
- declara el propósito de estudio
- de la metodología: menciona el diseño usado de la muestra (método de selección)
- presenta los resultados los resultados principales y su significado estadístico
- presenta las principales conclusiones.
2.- INTRODUCCIÓN:
- análisis de estudios previos: contextualiza el tema.
- informa donde se realizó el trabajo, duración, unidad de análisis.
- Presnta la justificación del estudio
- Fija los propósitos y objetivos del estudio
3.- MATERIAL Y METODOS:
- Diseño usado: adecuado a los obtivos propuestos.
- Muestra detalles suficiente sobre la muestra: tamaño y selección
- Posibilidad del error del tipo I y II
- En el recojo de datos: método utilizado
- Cegamiento, estudio ciego
- Definiciones operativas: criterios claros de inclusión y exclusión
- Pruebas de significancia
4.- RESULTADOS:
- Confiabilidad : evaluar los métodos estadísticos
- Presentación clara
- Validez de resultado: medidas basales
- Diferencias inesperadas( no tiene hipótesis previa)
- Inconsistencia de cuadros, gráficas y textos
5.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
- Consistencia de los comentarios de la discusión, propuesta de la introducción y datos obtenidos
- Consistencia en otros autores
- Extrapolación masalla de lo estudiado
- Se señalan deficiencias que afectan las conclusiones.
AVALUACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
- Problemas del estudio bien planteado
- Objetivos: alcanzables con los recursos disponibles(material, equipo, tiempo)
- Hipótesis que se pueda contratar en la realidad claramente formulada.
- El tamaño de los grupos en estudio es suficiente. Operacionalizacion de variable que intervienen, Disponibilidad de instrumento de recogida de datos confiables, Plan de tabulación y análisis de datos a recoger.