Turismo Cultural Sostenible: Principios y Desarrollo
Turismo Cultural Sostenible
En el año 1972, se celebra la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente a raíz de una serie de acontecimientos, entre los que se destacan, según Roca (2000):
- Comienzo de la crisis energética.
- Se hace público el primer informe del Club de Roma, sobre los límites del crecimiento.
- Celebración en Estocolmo de la primera Conferencia sobre el Medio Humano.
- Firma del Convenio de París sobre el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, bajo los auspicios de la UNESCO.
El concepto “sostenible” aparece por primera vez en el Informe Brundtland (1987), titulado “Nuestro Futuro Común”, definiéndose como: el proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Según Troncoso (1992:2), Desarrollo Sostenible es: “Un estilo que busca en cada región soluciones específicas a problemas concretos tomando en consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios de amortizar el desarrollo socioeconómico con un manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente”.
Desarrollo del Turismo Cultural Sostenible
El Desarrollo Sostenible considera, de forma general, tres principios:
- La Sostenibilidad Ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos.
- La Sostenibilidad Social y Cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de las personas sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad.
- La Sostenibilidad Económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras.
El Desarrollo Sostenible del Turismo va ligado al concepto de capacidad turística o capacidad de acogida. Existen tres tipos de capacidad de carga:
- Ecológica
- Paisajística
- Perceptual
El Desarrollo Sostenible establece los siguientes conceptos:
- La planificación, el desarrollo y la gestión operativa del turismo deben formar parte de las estrategias de conservación o de desarrollo sostenible para la región, provincia (estado) o nación.
- Los organismos, entidades, grupos e individuos deben seguir principios estéticos de respeto a la cultura y al medio ambiente de la zona receptora, a su economía y forma tradicional, a su comunidad y a su comportamiento tradicional, a sus líderes y a su configuración política.
- El turismo se debe planificar y gestionar de forma sostenible, con debida consideración a la protección y uso económico adecuado del medio ambiente natural y social de las zonas de acogida.
- Se deberá disponer de información sólida, estudios y opiniones diversas sobre la naturaleza del turismo y sus efectos en el medio humano y cultural con anterioridad y durante el desarrollo, especialmente en lo que respecta a la población local.
- La clave del turismo sostenible es gestionar con eficacia el medio natural y cultural, a efectos de aportar beneficios a la sociedad y acrecentar el interés de los visitantes.
- Se debe estimular a la población local y se debe esperar de ella que tome la iniciativa en la planificación y el desarrollo con la asistencia del gobierno, las empresas y otros intereses financieros próximos.
- Con anterioridad al inicio de cualquier proyecto importante, se deben realizar análisis ambientales, sociales y económicos integrados, haciendo hincapié en los diferentes tipos de desarrollo turístico y en las formas en que estos tipos podrían encajar con los modos de vida tradicionales y los factores ambientales.
- En todas las fases del desarrollo turístico y de su gestión se deberá llevar a cabo un cuidadoso programa de evaluación, vigilancia y mediación, con el fin de que la población local pueda beneficiarse de las oportunidades o reaccionar ante los cambios.