Tratamiento de Aguas Residuales y Gestión de Desechos Sólidos: Procesos y Disposición

Tratamiento de Aguas Residuales y Gestión de Desechos Sólidos

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco a nitrato y entonces, mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso que se envía a la atmósfera. La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado retiro biológico realzado del fósforo.

Desinfección de Aguas Residuales

La desinfección en el tratamiento de las aguas residuales tiene como fin reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente.

Métodos de Desinfección

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo costo y eficacia a largo plazo. Una desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción.

El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto voltaje, lo que añade un tercer átomo de oxígeno y forma O3. El ozono es muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes de enfermedades.

Gestión de Desechos Sólidos

DESECHOS SÓLIDOS: Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas. Los residuos sólidos tienen varias fuentes de generación tales como: hogares, mercados, centros educativos, comercios, fábricas, entre muchos más. Los residuos, en general, se pueden clasificar en dos tipos: Los generados por la actividad humana, sobre todo en las grandes ciudades, los que se conocen como “residuos urbanos” y los producidos por la actividad industrial, conocidos como “residuos industriales”.

Clasificación de los Desechos Sólidos

  • Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, madera y otros.

  • Residuos no biodegradables: Son todos aquellos que la naturaleza no es capaz de degradar o descomponer.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima.

Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición ni transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, entre otros.

Recolección de Desechos Sólidos

RECOLECCIÓN: Es el proceso que consiste en el retiro de los desechos colocados en la vía pública o en los depósitos de acopio, para ser acarreados hacia la transferencia, tratamiento o directamente a la disposición final. Para su ejecución, además de la mano de obra, se requiere de equipos aptos desde el punto de vista técnico y sanitario y en número suficiente para cumplir con la periodicidad estipulada.

Tipos de Recolección

Tradicional: Desechos sólidos mezclados.

Selectiva: Materiales separados.

Mixta: Desechos mezclados y materiales separados.

Disposición Final de Desechos Sólidos

DISPOSICIÓN: Después que el residuo ha sido tratado, este se encuentra listo para su disposición. Los residuos sólidos comúnmente son depositados en:

Vertedero: es una forma de disposición final de los residuos sólidos, que se caracteriza por la simple descarga de los residuos sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud pública.

Relleno controlado: Es una técnica de disposición en la tierra de los residuos sólidos urbanos, que no causa daños o riesgos a la salud y a la seguridad de la ciudadanía, y minimiza los impactos ambientales indeseables. Este método utiliza principios de ingeniería para aislar los residuos sólidos, cubriéndolos con una capa de material inerte al concluir cada jornada de trabajo.

RELLENO SANITARIO: Es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se pretenden tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados. En estos rellenos sanitarios, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado. Es un método que busca proteger al medio ambiente.