Trastornos del Lenguaje y el Habla

Trastorno Fonológico

El trastorno fonológico es un problema en la estructuración fonémica de la palabra, donde persisten procesos de simplificación fonológica (PSF).

Teoría de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF)

Esta teoría se basa en la fonología natural (Stampe, 1969; Ingram, 1976). La unidad de análisis es la palabra, no el fonema. El niño oye la palabra del adulto e intenta reproducirla, simplificándola en el proceso. Los PSF no pueden ser eliminados por completo.

1. Procesos Relacionados con la Estructura de la Sílaba

Se simplifica la estructura de las sílabas o de la palabra. Ejemplo: pantalón = palón.

  • Omisión de consonantes trabantes (/r/, /rr/): pórke = póke
  • Reducción de grupos consonánticos y vocálicos: pláto = páto; míkro = míko; áuto = áto; peinéta = penéta.
  • Omisión de elementos átonos:
    • Sílaba pretónica: elefánte = fánte; volantín = tín.
    • Fonemas o sílabas al interior de una palabra: pa na de ría = pan_ _ ería.

2. Procesos de Asimilación

Un fonema se hace similar a otro presente en la misma palabra. Ejemplo: remedio = demedio.

  • Labiales: kópa = pa.
  • Dentales: gáto = to.
  • Velares: pórke = pókke.
  • Nasales: tambór = tambón.

3. Procesos de Sustitución

Un fonema o clases de fonemas son sustituidos por otros. Ejemplo: fuego = fuebo.

  • Posteriores por anteriores (frontalización): górro = bórro.
  • Anteriores por posteriores (posteriorización): tása = kása.
  • Fricativos por oclusivos: fóka = póka.

El niño con trastorno fonológico conserva PSF, tiene problemas con la estructura fonológica de la palabra y NO con la articulación de fonemas. Puede estar presente con distintas patologías, tiene un habla poco inteligible, habla como de menor edad y puede presentar problemas de discriminación auditiva y realización de praxias buco-linguofaciales.

Sistema del niño: Percepción (discriminación e identificación de fonemas, memoria auditiva), Organización (memoria, conciencia fonológica), Producción (práxias verbales).

Enfoque clásico: Inconsistencia en la articulación de fonemas.

Teoría de la fonología natural: Dificultad para eliminar procesos fonológicos de simplificación.

Nuevos enfoques: Problemas en la representación fonológica de la palabra.

Trastorno primario: No presenta alteraciones neurológicas, déficits sensoriales, trastornos de los órganos fonoarticulatorios y/o problemas de discapacidad intelectual.

Trastorno secundario: Asociado a deficiencia mental, parálisis cerebral, hipoacusia, entre otros.

Trastorno Fonético

El trastorno fonético se caracteriza por no articular nunca un fonema, cometiendo siempre el mismo error.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un retraso en la adquisición de las habilidades lingüísticas. Los niños presentan dificultades del lenguaje no necesariamente asociadas ni derivadas de alteraciones intelectuales, sensoriales, motoras, afectivas o neurológicas. Conlleva dificultades en el aprendizaje. Se diferencia entre un retraso del lenguaje y TEL para ajustar más finamente las estrategias de intervención y facilitar la respuesta educativa necesaria.

Criterios Diagnósticos para el TEL (Leonard, 1998)

  • Puntuación en los test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándar o inferior.
  • CI no verbal de 85 o más alto.
  • Superar un screening de audición de acuerdo con los niveles convencionales.
  • No presentar episodios recientes de otitis media con serosidad.
  • No presentar disfunciones neurológicas, tales como parálisis cerebral o lesiones cerebrales.
  • Ausencia de anomalías estructurales en la cavidad oral.
  • Motricidad oral correcta mediante screening.
Retraso del lenguajeTEL
El núcleo del problema se centra en el aspecto expresivo.Los problemas abarcan el plano expresivo y compresivo.
El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes del sistema.Existen asincronías en el desarrollo de los componentes, coexistiendo habilidades lingüísticas propias a su edad.
La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad en sus perfiles lingüísticos.La comparación entre sujetos ofrece perfiles lingüísticos poco uniformes.
Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las conductas más llamativas.El componente morfosintáctico es uno de los más alterados, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacción espontánea.
El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un año o un año y medio más tarde de lo habitual.Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los procesos de adquisición.

Criterios según Bishop (1997)

  1. En niños de 7 años o más, la edad lectora no está más de 6 meses por debajo de la edad lingüística.
  2. La edad lingüística (promedio entre la edad lingüística expresiva y receptiva) es, al menos, 12 meses más baja que la edad cronológica o que la edad mental no verbal.
  3. La edad lingüística receptiva es, al menos, 6 meses más baja que la edad cronológica o que la edad mental no verbal.
  4. La edad lingüística expresiva es, al menos, 12 meses más baja que la edad cronológica o que la edad mental no verbal.

Estos deberían ser solo utilizados como punto de partida.

Factores Relacionados con la Aparición de un TEL

Factores genéticos, déficit en procesamiento perceptivo-auditivo, deficiencia en la memoria de trabajo.

Características del Lenguaje en los Niños con TEL

  • Déficit fonológico: errores fonéticos y fonológicos.
  • Desarrollo del vocabulario: el niño conoce menos palabras que otros niños a su edad, también tiene una limitada comprensión del vocabulario y dificultades para recuperar las palabras desde la memoria.
  • Déficit morfosintáctico: dificultades morfosintácticas en los niños con TEL, especialmente los relacionados con el aprendizaje y uso de morfemas gramaticales, explicados mediante 3 teorías:
    • Retraso del lenguaje: el desarrollo del lenguaje es mucho más lento y necesitará de un mayor período de tiempo para finalizar su adquisición morfosintáctica.
    • Hipótesis superficial: existen limitaciones para percibir, procesar y desarrollar reglas que faciliten las generalizaciones lingüísticas.
    • Mecanismos lingüísticos limitados: pérdida de rasgos distintivos del procesamiento sintáctico-semántico, los cuales son necesarios para marcar cada ítem lexical y para provocar o desencadenar las reglas morfológicas afines o relacionadas.
  • Déficit pragmáticos: dificultad para la interacción social. Dificultad en comprensión de actos comunicativos. No inician, ni replican conversaciones, cambian de tópico rápidamente. Los niños con TEL son más activos en conversaciones con otros niños con TEL que con niños de su misma edad.

Intervención en el TEL

  • Aproximaciones orientadas al adulto o métodos formales: el adulto es quien determina los objetivos de la intervención y toma las decisiones sobre cuándo y dónde intervenir, también se responsabiliza de la selección y administración del reforzamiento y en establecer si una respuesta es correcta o no. Es cerca a las técnicas de modificación de conductas constituyendo dos expresiones:
    • Imitación: el adulto produce una estructura lingüística para que el niño lo repita, recurriendo a dibujos, cuentos o juegos. Resulta más eficaz cuando se introducen preguntas que sirvan de ayuda y ofrezcan orientaciones al niño.
    • Modelado: el niño escucha muchos ejemplos que contienen la estructura lingüística.
  • Aproximaciones orientadas al niño o métodos funcionales: lo principal es la modificación de la relación entre el adulto y el niño donde cada uno desempeña un papel importante. El niño toma la iniciativa seleccionando los materiales para establecer un juego propio, el adulto debe adaptarse a cada situación, tratando de facilitarle la interacción y el lenguaje modificando y ajustando su habla.
  • Aproximaciones híbridas: se centran en la creación de situaciones naturales que tratan de alcanzar el mantenimiento y la generalización de los objetivos lingüísticos. Existen 3 derivaciones:
    • Estimulación focalizada: intenta conseguir los objetivos a través de actividades lúdicas, donde sean frecuentes las preguntas.
    • Enseñanza incidental: intenta la construcción de puentes entre el trabajo clínico y la comunicación en situaciones naturales. Para esto, se aprovechan las rutinas y actividades habituales dentro del aula y en el hogar, donde la selección del tema siempre es por iniciativa del niño. Cuando el niño responda bien, se le dirá, y cuando responda mal, se les tratará de inducir mediante preguntas u otros métodos para que llegue a la respuesta.
    • Intervenciones en los contextos de producción: también se ocupan las situaciones lúdicas con el objetivo de orientar las preferencias del niño donde se garantice su intento comunicativo. La selección de la actividad la hace el niño, pero no es necesario que él inicie la comunicación.

Trastornos de la Voz

Disfonía

La disfonía es la pérdida parcial de la voz producida por trastornos orgánicos localizados en las cuerdas vocales, o por incoordinación de los músculos vocales respiratorios por inadecuada técnica vocal. Sus características son: voz hipofónica (poco sonido), ronca, entrecortada, cambio de timbre.

Afonía

La afonía es la pérdida total de la voz producto de un estado agudo inflamatorio como: laringitis, laringofaringitis. También se puede observar un cuadro de carácter histérico y en parálisis de cuerdas.

Trastornos del Habla

Dislalia

La dislalia es un trastorno funcional permanente de la emisión de un fonema sin que exista causa sensorial ni motriz (mayor a 4 años, antes es normal). Se puede distinguir:

  • Dislalia por omisión: el niño omite un fonema, a veces alarga una vocal anterior que marca la presencia de una consonante omitida.
  • Dislalia por sustitución: el niño sustituye un fonema por otro, generalmente por un fonema adquirido precozmente.
  • Dislalia por distorsión: el niño produce un ruido que no pertenece al sistema fonético del idioma.

Las causas pueden ser: aspectos perceptivos (el niño sigue teniendo una visión global del habla teniendo dificultades para contrastar los fonemas) y dificultades psico-motrices (en la coordinación de movimientos finos y extremadamente rápidos). La mayoría desaparecen con el tiempo.

Inmadurez Articulatoria

La inmadurez articulatoria se manifiesta con dificultades fonológicas, afectando la pronunciación de palabras y frases a pesar de una correcta pronunciación de fonemas y sílabas aisladas, después de los 4 años. Se observa omisión de fonemas o sílabas enteras, confusiones y sustituciones de fonemas, duplicaciones de sílabas, inversiones silábicas. Puede presentarse con dislalias dependiendo de su gravedad. El habla es ininteligible y puede presentar dificultades en la escritura. Las causas pueden ser la celotipia hacia un hermano menor. Suele desaparecer con el tiempo.

Disartria

La disartria es una perturbación de la pronunciación de un fonema por causa motriz. El niño no puede realizar correctamente el movimiento requerido por el fonema, sea por razón central (parálisis) o periférica (malformación ósea).

Disglosias

Las disglosias son dificultades para lograr una adecuada articulación de los fonemas de origen orgánico periférico. Se clasifican según el segmento alterado: labiales, mandibulares, linguales, palatinas, nasales. Sus causas son: malformaciones congénitas, crecimiento del niño, traumatismo.

Trastornos del Ritmo

Tartamudez, Espasmodemia o Disfemia

La tartamudez, también conocida como espasmodemia o disfemia, es un trastorno del habla que afecta el ritmo del habla, con bloqueos, tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos, que dificultan la fluidez. Se pueden presentar perturbaciones fonoarticulatorias y alteraciones emocionales. Tipos de espasmos: clónicos (repetición de una misma sílaba al comienzo de un enunciado) y tónicos (salida precipitada de la palabra). Las causas son: carácter hereditario, estructura de la personalidad, dificultad funcional inicial (directa, debilidad de aparato articulación; indirecta, disfunción cerebral).

Farfulleo

El farfulleo es un trastorno en la fluidez y ritmo verbal, con taquilalia y falta de inteligibilidad. El lenguaje es errático, confuso, disrítmico, entrecortado y suele incluir patrones gramaticales erróneos.

Taquilalia

La taquilalia es una forma precipitada y excesivamente rápida de hablar, con omisiones de fonemas y sílabas, y falta de ritmo. La persona es poco consciente de su forma de hablar, pero es capaz de controlarse si se lo propone. Presenta buen nivel de desarrollo lingüístico y comportamiento hiperquinético e impulsivo. Sus causas son la descoordinación respiratoria, lo que provoca ligeros bloqueos y repeticiones.

Trastornos del Lenguaje

Retraso Simple del Lenguaje

El retraso simple del lenguaje es un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje. No presenta alteraciones evidenciales ni mental, sensorial, motor, relacional. La comprensión es superior a la expresión. A los 42 meses presenta un habla ininteligible para personas ajenas. Se ve acompañada de un ligero retraso psicomotor, expresión gráfica y establecimientos en la dominancia lateral. Falta de apetencia lingüística. Comúnmente va acompañada de trastornos fonéticos y fonológicos. Causas exógenas: insuficiencia de la estimulación familiar, escaso nivel sociocultural. Causas endógenas: herencia, dificultades para establecer y extraer modelos lingüísticos correctos.

Disfasia

La disfasia es un déficit, sin lesión evidenciable, que añade al retraso cronológico importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje, produciendo conductas verbales anómalas que traducen una desviación respecto a los procesos normales de adquisición. Esta desviación se debe al empleo de mecanismos generadores distintos de los normales. Presencia de ecolalia antes de contestar, dificultad para manejar pronombres personales (+4 años), dificultad para repetir y recordar enunciados. Va acompañado de dificultades instrumentales (espacio-tiempo) y trastornos de conducta.

Afasia Congénita

La afasia congénita se presenta en niños que no desarrollan el lenguaje oral o presentan expresión limitada a palabras cuando ya ha pasado el período principal de adquisición (después de los 4 años). Es acompañado de un retraso intelectual, alteraciones instrumentales y conductuales.

Afasia Adquirida

La afasia adquirida es la pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años por culpa de una lesión cerebral adquirida. Gracias a la «plasticidad» del cerebro infantil, es un proceso rápido de recuperación espontánea post-lesional. Cuanto más mayor sea el niño en adquirir la afasia, más lenta es la recuperación y más importantes pueden ser las secuelas.

Trastornos del Lenguaje No Específicos

Estos trastornos pueden perturbar la comunicación y/o el lenguaje por vía directa o indirecta. Sus formas más frecuentes son el mutismo, laconismo, lenguaje regresivo. Sus causas son frustraciones precoces, alteraciones de las primeras relaciones, regresiones, traumas psíquicos, estructuración del tipo autista.

Trastornos Asociados al Lenguaje

Déficit auditivo (hipoacusia, anacusia), retardo mental (se adquiere el lenguaje de forma más tarde y lenta), daño neurológico (parálisis cerebral), problemas psicopatológicos (autistas), problemas buco-fonoarticulatorios (fisurados), deprivación (falta de estimulación).

Los niños que tienen problemas del lenguaje sin evidenciar causa o etiología que explique su problema, presentan TEL. El TEL se diagnostica por exclusión (eliminando causas o factores) o por discrepancia (tienen un buen desempeño no verbal y un mal desempeño verbal).

Tipos de TEL

  • TEL expresivo: buena comprensión, adecuada discriminación de los fonemas, buen léxico comprensivo, comprenden las diferentes estructuras gramaticales o morfosintácticas, problemas expresivos, déficit morfosintáctico (para estructurar frases), limitaciones en el vocabulario.
  • TEL mixto: receptivo-expresivo, discrepancia sustancial entre: lenguaje expresivo (evaluaciones estandarizadas y administradas individualmente), las evaluaciones de: inteligencia no verbal. Manifestaciones lingüísticas clínicas. Expresivas (similares) al trastorno expresivo. Comprensivas: dificultad para comprender palabras y frases.

Alteraciones del Lenguaje en Niños

  • Retraso del lenguaje: adquisición más lenta de las competencias normales del lenguaje en relación a lo esperado para niños de su edad cronológica.
  • Alteración del lenguaje: grupo heterogéneo de niños cuyas conductas lingüísticas son diferentes en relación a las de sus congéneres.
  • Lenguaje diferente: conductas y habilidades lingüísticas que no van en relación a las personas de su medio social o lingüístico.

Según el Componente del Lenguaje Alterado

  • Problemas de lenguaje comprensivo.
  • Problemas del lenguaje expresivo.
  • Malas habilidades de percepción auditiva.
  • Comprensión limitada del significado de las palabras y de los enunciados en general.
  • Uso limitado de aspecto morfológico.
  • Uso limitado de frases y de la sintaxis.
  • Uso inapropiado del lenguaje.

Según Componente Lingüístico

Semántico, morfológico, fonológico, sintáctico y pragmático.

Según Etiología

  • Factores centrales: procesamiento central (TEL, discapacidad intelectual, autismo, déficit atencional e hiperactividad).
  • Factores periféricos: aspectos sensoriales o motores (problemas auditivos, problemas visuales, sordoceguera, prematuridad).
  • Problemas del entorno y emocionales: contextos del desarrollo o aspectos inherentes a la persona (deprivación social, alcohol y drogas).
  • Mixtos: problemas cognitivos, sensoriales o motores.

Alteraciones del Lenguaje en Adultos

Problemas auditivos, traumatismos craneoencefálicos, afasias, problemas de voz, enfermedad de Alzheimer.

Demencias Reversibles

Provocadas por la ingesta de toxinas, drogas o por alteraciones metabólicas: depresión, toxicidad de drogas, infección, hidrocefalia, deficiencias nutritivas.

Demencias Irreversibles

Deterioro sostenido de la memoria, acompañada de alteraciones en: orientación del tiempo-espacio, problemas de razonamiento y capacidad de solucionar problemas cada día, problemas con la economía diaria, cuidado personal, evolución progresiva, duración como mínimo de 6 meses.

Factores Etiológicos de las Demencias Irreversibles

Enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Picks, alcoholismo, degeneración cerebrovascular.