Trastornos del Aprendizaje y Desarrollo en Niños: Detección y Características

Los trastornos de aprendizaje y las dificultades de aprendizaje hacen referencia a distintos problemas que puede tener el niño. Verdadero

Fonemas y Articulación

Los tres fonemas más difíciles de articular son: r, s y d. (Nota: Aunque ‘l’, ‘k’ y ‘ch’ pueden ser difíciles para algunos niños, ‘r’, ‘s’ y ‘d’ son comúnmente los más problemáticos).

Dislalia Audiógena

Un niño de 7 años que dice «ágüelo» en lugar de «abuelo» podría tener una dislalia audiógena. Verdadero

Disglosias

En las disglosias existe una anomalía anatómica y pueden producirse, por ejemplo, en el paladar o en los labios. Verdadero

Retraso Simple del Lenguaje (RSL)

En el RSL el lenguaje aparece más tardíamente, pero con un patrón igual al normal. Verdadero

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Los casos muy graves de niños con TEL son difíciles de diagnosticar porque se les puede confundir, por ejemplo, con niños con autismo. Los TEL más leves se pueden confundir con un RSL. Verdadero

Afasias

En las afasias hay una lesión cerebral que provoca una ausencia o casi ausencia del lenguaje receptivo y/o expresivo. Verdadero

Lenguaje y Lectoescritura

Un niño con problemas en el lenguaje oral (expresivo y receptivo) va a tener riesgo de problemas con el aprendizaje de la lectoescritura. Verdadero

Disfemia (Tartamudez)

No es recomendable corregir constantemente a un niño disfémico cuando tiene alguna dificultad, ya que esto puede aumentar su ansiedad y empeorar la fluidez. Falso

Conciencia Fonológica

El conocimiento fonológico no emerge a principios de la Educación Primaria (EP), sino en la Educación Infantil (EI). Falso

Dislexia

  • Los síntomas disléxicos aparecen en la EI y, aunque no se diagnostica formalmente hasta alrededor de los 7 años, los casos más graves pueden identificarse incluso a los 6 y los más leves a los 9. Verdadero
  • Los disléxicos, además de tener problemas con la lectura, suelen tener también problemas de lateralidad y orientación espacial. Sin embargo, mejorar estos aspectos en el niño no mejora directamente el aprendizaje de la lectura. Verdadero
  • La conciencia fonológica y las Reglas de Conversión Grafema-Fonema (RCGF) son dos condiciones básicas para poder aprender a leer correctamente. Pero también es importante la experiencia previa con la lectura en el entorno familiar. Verdadero
  • La frase «slo prseoans epxertas cnsoiugen leer esto» se lee principalmente por la ruta léxica o directa, no la indirecta. Falso
  • Las frecuentes malas percepciones visuales del disléxico no explican todos los errores de lectura, como confundir la ‘b’ por la ‘p’. Este error se debe a la similitud fonológica y/o a dificultades en la conciencia fonológica. Falso
  • El disléxico superficial lee *mal* por la ruta léxica (o directa) y *bien* por la ruta fonológica (indirecta), y por ello *no* suele tener problemas con las palabras homófonas, ya que las diferencia por el contexto. Falso
  • Una señal de alerta en la etapa de EI que nos avisa de una posible dislexia en años posteriores es que el niño tiene dificultades para memorizar los números o días de la semana. Verdadero
  • es recomendable que el niño disléxico lea en voz alta, pero en un entorno controlado y de apoyo, preferiblemente de forma individual o en pequeños grupos, y nunca de forma forzada delante de toda la clase. Falso
  • Si no se interviene antes de los 10 años en los problemas de autoestima e inferioridad que suele tener el niño disléxico, es muy difícil revertir esta situación. Verdadero

Desarrollo de la Conciencia Fonológica

Dentro del desarrollo de la conciencia fonológica, lo último que aprende el niño no es la omisión de fonemas, sino la manipulación y segmentación fonémica (que incluye la omisión). Falso

Disortografía

  • Escribir «lenguage» en lugar de «lenguaje» es un error en la ortografía arbitraria. Verdadero
  • Ante el dictado de la pseudopalabra «tuelca», escribir «tuerca» es un error de lexicalización. Verdadero
  • La escritura mediante la vía indirecta (fonológica) resulta más lenta y fatigante. Verdadero
  • Cuando escribimos por la ruta directa (léxica), no es necesario producir la palabra hablada de manera audible o en lenguaje interno. Se accede directamente a la representación ortográfica almacenada. Falso
  • El léxico ortográfico almacena la forma ortográfica de las palabras, no su significado. El significado se almacena en el sistema semántico. Falso
  • La ruta indirecta (fonológica) es insuficiente a la hora de escribir palabras poligráficas (con múltiples grafías para un mismo fonema). Verdadero
  • Las palabras homófonas no pueden escribirse correctamente mediante la ruta indirecta (fonológica) solo con las RCGF. Se necesita el acceso al significado a través de la ruta léxica. Falso
  • Dificultades en la escritura de pseudopalabras y palabras poco familiares son características de la disortografía fonológica. Verdadero
  • Los errores semánticos no son habituales en alumnos con disortografía superficial, sino en aquellos con dificultades en el acceso al sistema semántico o en la ruta léxica. Falso
  • Trabajar con archivos cacográficos es especialmente útil para trabajar la ruta léxica (directa) de la escritura, no la indirecta. Falso

Discalculia y Matemáticas

  • El lenguaje es un elemento esencial para el desarrollo del pensamiento matemático. Verdadero
  • Colocar correctamente el número 19 en una línea recta que va desde el 0 hasta el 20 es una tarea de estimación numérica. Verdadero
  • Para la adquisición del conteo, es necesario que el alumno haya asimilado la clasificación, seriación y correspondencia (uno a uno). Verdadero
  • Un alumno que ante la operación 22 + 15 enuncia en voz alta 37 y escribe 31 muestra evidencia de dificultades en el procesamiento numérico y/o en la transcripción del código verbal al arábigo, *no* necesariamente discalculia procedimental. Podría ser un error de procesamiento léxico o de transcodificación. Falso
  • En la discalculia procedimental *sí* se pueden observar problemas en los procesos léxicos, aunque las dificultades principales se encuentran en la aplicación de procedimientos y algoritmos. Falso
  • Las autoinstrucciones son claves para la resolución de problemas. Verdadero

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  • El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar alteraciones en las habilidades verbales y no verbales en el área de la comunicación y la interacción social, *no solo* en el lenguaje. Verdadero
  • La resistencia intensa a cambios y la rígida adherencia a estímulos que se repiten de forma idéntica son características del TEA. Verdadero
  • Un alumno con autismo que experimenta dolor intenso ante ciertos sonidos es un síntoma de hipersensibilidad sensorial, no de hiperactividad. Falso
  • El síndrome de Rett se diagnostica solo en mujeres y es un trastorno genético, *no* hereditario en la mayoría de los casos (mutación «de novo»). Falso
  • En el Trastorno Desintegrativo Infantil (TDI) se observa una pérdida de funciones y capacidades previamente adquiridas por el niño. Verdadero
  • El aprendizaje *sin* errores, y no «basado en errores», es una condición esencial en la enseñanza de niños con TEA. Falso
  • Los niños con síndrome de Asperger (actualmente considerado dentro del TEA) tienen dificultad para interpretar enunciados con doble sentido. Verdadero
  • El programa Hanen «Más que palabras» es útil para trabajar la comunicación e interacción social, incluyendo el lenguaje oral. Verdadero
  • El programa TEACCH tiene como objetivo fomentar la estructuración del entorno y el uso de apoyos visuales, *no* específicamente la comunicación mediante pictogramas (aunque pueden usarse). El programa para la comunicación con pictogramas es el PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes). Falso

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

  • Los alumnos con TDAH muestran *menor* actividad en las áreas de la corteza prefrontal encargadas de la planificación y regulación de la conducta. Falso
  • El desempeño errático en la escuela es característico de alumnos con TDAH predominantemente inatento. Verdadero
  • Los alumnos con TDAH de tipo *hiperactivo-impulsivo* muestran dificultades para permanecer sentados, controlar sus impulsos y respetar turnos. Los inatentos tienen más dificultades para escuchar y seguir instrucciones. Falso
  • El «tiempo fuera» es una técnica de modificación de conducta que se utiliza para *disminuir* conductas no deseadas, no para aumentarlas. Falso
  • Cuando a un alumno con TDAH que se porta mal se le quita una ficha de su programa de economía de fichas, se está poniendo en marcha la técnica de coste de respuesta. Verdadero

Indicadores de Alerta para TDAH Predominantemente Impulsivo

Los siguientes son signos o indicadores de alerta para la detección de un TDAH predominantemente impulsivo:

  • A menudo responde antes de que se terminen las preguntas (aparentemente dice lo primero que se le ocurre).
  • Tiene dificultad para esperar su turno.
  • Con frecuencia interrumpe o se entromete en conversaciones o actividades de otros.
  • Aunque conozca las reglas (e incluso pueda explicarlas), es incapaz de detenerse a pensar en las consecuencias antes de actuar.
  • Con frecuencia recibe castigos de padres y profesores porque consideran que no sigue las normas de modo voluntario.
  • Saca poco provecho de sus experiencias.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información