Trastornos de la Personalidad: Diagnóstico, Etiología y Tratamiento
Trastornos de la Personalidad
Definición
Los trastornos de la personalidad son patrones perdurables de experiencia interna y conducta que se desvían notablemente de las expectativas de la cultura del individuo, son penetrantes e inflexibles, tienen inicio en la adolescencia o la edad adulta temprana, son estables en el tiempo y causan malestar, así como deterioro.
Características
- Son representativos de funcionamiento a largo plazo y no se limitan a episodios de enfermedad.
- Son comunes en la población general; entre 9 y 16%.
- Las personas más jóvenes están en mayor riesgo.
- Tienden a iniciarse en la adolescencia y ya están establecidos hacia la edad adulta joven.
- Muchas personas con trastorno de la personalidad se hacen menos sintomáticas con la edad → Fenómeno de agotamiento.
- Las personas encarceladas tienen una frecuencia aún mayor de trastorno de la personalidad.
- El trastorno de personalidad antisocial ocurre más a menudo en hombres.
- Los trastornos de personalidad límite, histriónica y dependiente son más comunes en mujeres.
Factores de Riesgo
- Baja escolaridad y nivel socioeconómico bajo.
- Abuso de sustancias y tabaquismo.
Consecuencias
- Sufren en la vida familiar, el matrimonio, el desempeño académico y laboral.
- Las tasas de desempleo, indigencia, divorcio y separación, violencia doméstica, así como abuso de sustancias son altas.
- Riesgo de temprana por suicidio o accidentes: El riesgo de suicidio se aproxima al mismo que en la depresión mayor.
- Tienen uno o más trastornos mentales concurrentes → La depresión mayor es el más frecuente.
Grupos
Grupo A: Trastornos Excéntricos
- Trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípica.
- Se describen por un patrón penetrante de cognición (p. ej., suspicacia), expresión (p. ej., habla extraña) o relación con otros (p. ej., reclusión) anómalas.
Grupo B: Trastornos Dramáticos
- Trastornos de personalidad límite, antisocial, histriónica y narcisista.
- Se caracterizan por un patrón fuerte de violación de normas sociales o de los derechos de otros (p. ej., comportamiento delictivo), impulsividad, emocionalidad excesiva, grandeza o “representación” (p. ej., berrinches, abuso contra sí mismo, estallidos de ira).
Grupo C: Trastornos Ansiosos
- Trastornos de personalidad evasiva, dependiente y obsesiva-compulsiva.
- Se caracterizan por un patrón penetrante de temores anómalos acerca de relaciones sociales, separación y necesidad de control.
Etiología
- Abuso o maltrato infantiles → Riesgo de desarrollar trastornos de personalidad límite y antisocial.
- Abuso doméstico, divorcio, separación o ausencia parental.
- El trastorno de personalidad esquizotípica guarda relación genética con esquizofrenia.
- Factor genético en la etiología de los trastornos de personalidad límite y antisocial.
- La neurotransmisión serotonínica aberrante se ha vinculado con conductas impulsivas y agresivas típicas de los trastornos de personalidad límite y antisocial.
- Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienen subexcitación crónica.
Diagnóstico
- Tienen escasa introspección de las dificultades que sus rasgos no adaptativos crean, y por lo tanto son propensos a ver a otros como la fuente de sus problemas.
- La historia del paciente es la base más importante para diagnosticar un trastorno de la personalidad.
- Una distinción clave es que el rasgo en cuestión es inflexible, no adaptativo, y causa malestar o deterioro en uno o más dominios de la vida:
- A menudo persisten sus conductas no adaptativas sin importar las consecuencias.
Tratamiento
- No hay fármacos aprobados por la FDA para ningún trastorno de la personalidad.
Trastornos del Grupo A
Trastorno de Personalidad Paranoide
- Pacientes con suspicacia crónica, desconfían de otros, y cumplen sus profecías suspicaces haciendo a otros en extremo suspicaces y engañosos. No hay delirios francos,
- Prevalencia estimada de 1 a 4% en la población general.
- Manejo:
- Debe evitarse la terapia de grupo.
- Los antipsicóticos pueden ayudar a reducir su suspicacia.
Trastorno de Personalidad Esquizoide
- Profundo defecto en la capacidad de establecer relaciones personales y reaccionar a otros de un modo significativo (gama restringida de expresión de emociones).
- No tienen relaciones cercanas y eligen actividades solitarias.
- Rara vez experimentan emociones fuertes, expresan escaso deseo de experiencias sexuales con otra persona, son indiferentes a elogios o críticas, y exhiben afectividad constreñida.
- Prevalencia de 3 a 5%.
- Reciben atención médica por una afección concurrente → Depresión mayor.
- Manejo:
- Candidatos para los tipos de programas de asistencia ambulatoria o centros de atención comunitarios.
Trastorno de Personalidad Esquizotípica
- Es parte del espectro de la esquizofrenia.
- Patrón de conducta peculiar, habla y pensamientos extraños, así como experiencias perceptivas inusuales, se aíslan socialmente y tienen creencias “mágicas”, paranoia leve, afectividad inapropiada o constreñida, así como ansiedad social (déficit sociales e interpersonales).
- Prevalencia aproximada de 4 a 5%, y no hay diferencia entre sexos.
- Es común la comorbilidad con trastornos del estado de ánimo, de consumo de sustancias y de ansiedad.
- Manejo:
- Terapia exploratoria y de grupo → Adiestramiento en habilidades sociales.
- Antipsicóticos de segunda generación → Pueden reducir ansiedad intensa, paranoia y experiencias perceptivas inusuales.
Trastornos del Grupo B
Trastorno de Personalidad Antisocial
- Desconsideración y violación de los derechos de otros (a partir de los 15 años) → Desempeño irregular en el trabajo o abuso doméstico. Falta de confiabilidad, conducta temeraria y agresión inapropiada son problemas frecuentes. Conducta criminal, mentira patológica y uso de nombres falsos, tienden a culpar a otros, tienen baja tolerancia a la frustración, son impulsivos, y raras veces establecen relaciones confiables.
- Antecedente de problemas de conducta en la niñez (p. ej., peleas con pares, conflictos con adultos) que cumplen criterios para trastorno de conducta.
- Prevalencia de 2 a 4% en hombres y de 0.5 a 1% en mujeres.
- Los síntomas antisociales tienden a disminuir con la edad.
- Es común que concurran trastornos de consumo de sustancias, del estado de ánimo y de ansiedad, por déficit de atención/hiperactividad, otros trastornos de la personalidad y juego patológico.
- Es frecuente que las personas antisociales intenten suicidarse.
- Manejo:
- Carbonato de litio, valproato y antipsicóticos → Reducen la agresión.
- Deben evitarse las benzodiazepinas, debido a su potencial de abuso y descontrol conductual.
Trastorno de Personalidad Histriónica
- Patrón de emocionalidad y conducta de búsqueda de atención excesiva; preocupación excesiva por el aspecto y deseo de ser el centro de atención. Conversión, somatización y disociación.
- A menudo son gregarias y de manera superficial encantadoras, aunque pueden ser manipuladoras, vanas y demandantes.
- Prevalencia aproximada de 2%.
- Se ha vinculado con trastorno de somatización (y trastorno de personalidad antisocial).
- Manejo:
- Enfoque de apoyo encaminado a resolución de problemas.
- Terapia cognitiva-conductual.
- Psicoterapia interpersonal.
- Terapia de grupo.
Trastorno de Personalidad Narcisista
•Grandeza, falta de empatía e hipersensibilidad a la evaluación por otros, son egoístas, inflan sus logros y a menudo manipulan o explotan a quienes los rodean para lograr sus propios objetivos. •Creen que merecen tratamiento especial. Esperan recibir amor y admiración, pero sienten escasa empatía por otros. Son irritantes, soberbios o difíciles; aunque por fuera parecen encantadores. •Sus relaciones tienden a ser superficiales y frías. •Prevalencia de alrededor de 6%. •Manejo:Psicoterapia psicodinámica intensiva, psicoterapia interpersonal o cognitiva-conductual.
Trastorno de personalidad límite
•Patrón de inestabilidad del estado de ánimo, relaciones interpersonales inestables e intensas, impulsividad, ira inapropiada o intensa, falta de control sobre la ira, amenazas y gestos recurrentes de suicidio, conducta de automutilación, alteración notable y persistente de la identidad, sentimientos crónicos de vacío, y esfuerzos frenéticos de evitar el abandono real o imaginario. •Desde una perspectiva estrecha de criterios categóricos y politéticos→ Frecuencia en la población general tan alta como 5-6%;DSM-5-S-II→ Trastorno límite de la personalidad. •Desde una perspectiva amplia de constructos categóricos y dimensionales→ 9-11% de la población general y 40% de la población psiquiátrica;Criterios de la perspectiva amplia→ Aquí se le llama organización limítrofe de la personalidad.
•Alteraciones psico-estructurales→ Diagnóstico confirmatorio; Limitaciones yoicas→ Pobre tolerancia a la ansiedad; escaso control de impulsos; potencial sublimatorio reducido (no se apegan a un plan de estudios, trabajo, etc. que le dé sentido a su vida); Infiltración de incoherencias en entrevistas no estructuradas y test semi-proyectivos y proyectivos;Mecanismos de defensa pre-represivos (escisión o splitting, idealización primitiva, devaluación primitiva, negación primitiva, identificación proyectiva, omnipotencia);
Síndrome de identidad difusa: Falta del sentido de continuidad en la experiencia de “mismidad”→ Concepto inestable de sí mismo.
Falta del sentido de consistencia en la manera de relacionarse con otros→ Concepto inestable de otros.
Falta de confirmación de la identidad al relacionarse con otros.
Sobredependencia de otros.
Dificultad para empatizar con otros en profundidad.
Dividen el mundo en buenos y malos, sin tonos de gris en medio.
Rasgos de carácter contradictorios, así como patrones de la conducta.
Lados opuestos del mismo conflicto.
El entrevistador tiene la sensación de estar hablando con diferentes personas.
Patología severa del sistema de valores (deficiencias en la integración del superyo); culpa paranoide y manifestaciones psicopáticas. Ausencia de culpa genuina, pena y remordimiento, inhabilidad para empatizar, respuestas afecto-cognoscitivas de tipo todo o nada, deficiente función anticipatoria de culpa. •Se llevó 61 años descubrir self e interpersonal functioning (hasta el DSM-5 2013).
•Trastornos específicos de la personalidad→ Clusters (DSM-5-S-II); Cluster A→ 1. Paranoide, 2. Esquizoide, 3. Esquizotípico.Cluster B→ 4. Antisocial, 5. Limítrofe, 6. Histriónico, 7. Narcisista.Cluster C→ 8. Evitativo, 9. Dependiente, 10. Obsesivo-compulsivo. Co-ocurrencia promedio multicéntrica→ 2-4 en promedio y hasta 6 rasgos de carácter coexistentes en un mismo paciente.
•Diagnóstico de estructuras limítrofes:Escala dimensional de J.F. Clarkin;STIPO. Entrevista estructural para organización de personalidad. Más validación empírica multicéntrica, grupos pequeños de investigación;FIADD-60 (NOFP). Filtro inicial de autoaplicación para el nivel de organización de la personalidad.
Para grandes grupos de investigación, muy sensible, poco específicos.
•Más de las tres cuartas partes de los pacientes realizan autolesión deliberada. •Alrededor de 10% cometen suicidio. •El mejor pronóstico a largo plazo se relaciona con mayor inteligencia, autodisciplina y apoyo social de amigos, así como de familiares. •Hostilidad, conducta antisocial, suspicacia y vanidad son rasgos asociados con mal pronóstico. •Estos pacientes con frecuencia tienen depresión mayor, distimia, trastornos de ansiedad, abuso o
dependencia de sustancias concurrentes, parafilias, trastornos afectivos y un gran etc.→ Manifestaciones proteiformes (polidiagnosia).
•Manejo:Métodos cognitivos-conductuales: La terapia conductual dialéctica (TCD) es el programa mejor conocido→ Tratamiento intensivo a lo largo del año que incluye tanto terapia individual como de grupo.
Programa de entrenamiento en sistemas para predictibilidad emocional y resolución de problemas (STEPPS)→ Menos intensivo (de 20 semanas), que combina psicoeducación y entrenamiento de habilidades;ISRS como la fluoxetina, pueden ser útiles para reducir síntomas depresivos, así como ideación y conductas suicidas.Los antipsicóticos pueden ayudar a tratar distorsiones perceptivas, descontrol de la ira, conducta suicida e inestabilidad del estado de ánimo.