Transporte Multimodal, Ferroviario y Marítimo: Tipos, Ventajas y Regulación

Transporte Multimodal

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal de Mercancías, el Transporte Multimodal se define como «El transporte de mercancía utilizando, al menos, dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transporte multimodal, desde un sitio en un país donde el operador de transporte multimodal se encarga de ellas, hasta un sitio designado para entrega, situado en un país diferente».

El Operador de Transporte Multimodal (OTM) es la persona que celebra un Contrato de Transporte Multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador. Además, asume frente al usuario una responsabilidad total por el movimiento de la mercancía desde el origen hasta el destino. Es decir, que independientemente del trayecto (marítimo, ferroviario, carretero, fluvial o aéreo) donde haya ocurrido el daño o la pérdida de la mercancía, el OTM es quien debe responder frente al usuario por dichas eventualidades, salvo las circunstancias exonerativas establecidas en la normatividad.

Ventajas del transporte multimodal

  1. Reducción de los tiempos de manipulación
  2. Disminución de los costes de transporte
  3. Disminución de los plazos de transporte
  4. Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento

Desventajas del transporte multimodal

  1. En algunos países, la deficiencia de las infraestructuras hace difícil el correcto desarrollo del transporte multimodal con sus consecuentes transbordos.
  2. En ocasiones, y pese a la intervención del coordinador del transporte multimodal (transitorio), pueden darse problemas de coordinación entre los transportistas intervinientes.
  3. La inexistencia de una normativa internacional ratificada con carácter universal crea un cierto vacío legal al respecto y propicia los conflictos normativos.

Los contratos de transporte se diferencian unos de otros, fundamentalmente, en la responsabilidad en la coordinación de la operación de transporte y en la responsabilidad sobre la carga.

El transporte Multimodal permite obtener ahorros sustanciales en los procesos de distribución física de las mercancías de importación y de exportación, posibilitando así a los empresarios mejorar la competitividad de sus procesos en mercados externos.

Los INCOTERMS (International Commercial Terms) establecen las reglas internacionales que permiten interpretar y solucionar los problemas derivados de los conocimientos imprecisos de las prácticas comerciales según las Reglas Oficiales de la Cámara de Comercio Internacional (CIC), así como la división de los costes.

Transporte Ferroviario

El ferrocarril (del latín ferrum, ‘hierro’, y carril) es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado sobre una vía férrea.

Aunque normalmente se entiende que los carriles o rieles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes, dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado, tales como los trenes de levitación magnética.

Infraestructura ferroviaria

La infraestructura ferroviaria incluye todas las instalaciones y edificaciones necesarias para el funcionamiento del ferrocarril: estaciones, vías, puentes y túneles, sistema de señales y comunicaciones, infraestructura de bloqueo de trenes y guiado, agujas, etc.

Señalización ferroviaria

La regulación del tráfico ferroviario se realiza a través de señales, estas pueden ser fijas o móviles, manuales, mecánicas o eléctricas.

La señalización ferroviaria se utiliza para indicar al maquinista las condiciones de la vía que se va a encontrar por delante.

Explotación ferroviaria

Se denomina explotación ferroviaria al conjunto de técnicas, medios y modos que garantizan la circulación de trenes con seguridad y fluidez, y que encamina cada tren hacia su destino según el horario establecido.

Características principales del transporte por ferrocarril

  1. Mayor confort, más distancia entre asientos que son más cómodos.
  2. Internacionalidad
  3. Fiabilidad/seguridad y una señalización avanzada que evita el posible error humano.
  4. Especialización en productos y sectores a largas distancias.
  5. Flexibilidad
  6. Ecológico

Empresas: Renfe, Comsa, FGC, Fesur, Alsa, Continental Rail

Clases de trenes

  • Ferrocarril propiamente dicho: las líneas o redes férreas, de aspecto más usual, en sus variantes:
    • Regionales y locales
    • Alta velocidad
    • Levitación magnética
  • Metro: tren metropolitano, es un ferrocarril predominantemente urbano. Puede ser completamente subterráneo, elevado o en superficie, pero es condición necesaria que tenga plataforma reservada.
  • Tren ligero: es un tipo de tren utilizado específicamente para el transporte de viajeros en áreas urbanas.
  • Tranvía: es un ferrocarril de superficie de trazado urbano o mayormente urbano.
  • Funicular: es un tren arrastrado por cable, normalmente de punto a punto, en lugares de grandes pendientes.
  • Trenes de cremallera: es el tren en el que la adherencia se mejora mediante un sistema de cremallera.
  • Atmosférico: El que emplea como motor el aire comprimido
  • Neumático

Un tren turístico es un tren que tiene alguna característica que le da capacidad de generar turismo, ya sea por ser un tren con un diseño único, por realizar un recorrido singular o emblemático, por prestar un servicio exclusivo, o por cualquier otra cosa que lo distinga de otros trenes sin ninguna característica destacada.

Ejemplos: Danubio Express, British Pullman, Glacier Express, The Canadian, Blue Train (África)

Transporte Marítimo

El transporte marítimo es la acción de llevar personas o cosas por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con fin lucrativo.

La llegada de los europeos, españoles y portugueses a casi toda América produjo grandes cambios a los medios de transporte.

El principal modo de comunicación era el marítimo por su eficacia y su capacidad de carga.

Canales: Medio creado para facilitar el transporte acuático.

Primeros barcos

Hace 1200 años a.C., los fenicios fueron los primeros marinos que utilizaron la madera de cedro para construir grandes embarcaciones para aventurarse más allá.

Los vikingos construyeron sobre una estructura sólida que se asemeja a nuestra columna vertebral.

Durante el siglo XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnología producto de la energía de vapor.

Embarcaciones modernas

  • El motor diésel ha supuesto para los barcos un funcionamiento más económico que ha reemplazado en gran medida a los barcos de vapor.
  • En 1836, Francis Petit Smith inventa la hélice para los navíos.
  • En 1845 se construye el Gran Bretaña, el primer barco con casco de acero que atravesará el Atlántico.
  • En 1858-1859, Narciso Monturiol construye un submarino.
  • En 1869 se abre el canal de Suez.
  • En 1888, Isaac Peral inventa el submarino.
  • En 1895, Charles Dupuy construye el primer acorazado.
  • En 1914 se inaugura el canal de Panamá.
  • En 1919 se construye el primer portaaviones.
  • En 1954 se bota el Nautilus, el primer submarino atómico.
  • En 1959 se bota el Savannah, el primer mercante atómico.

Transporte fluvial: Consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a través de ríos con una profundidad adecuada.

Puerto: El término, que halla su origen en el latín portus, suele hacer mención a la infraestructura y a las prestaciones que se proporcionan en un espacio de aguas calmas para la estancia segura de las embarcaciones mientras se realizan las mencionadas operaciones.

  • Quisqueya Shipping
  • Mundo Cargo Dominicana
  • Santiago Cargo Express Corp
  • Taíno Express
  • Aeromundo Express: Servicio de carga y envío puerta a puerta con oficinas en Miami, Nueva York y República Dominicana.

Recorrido transoceánico: Es la actividad de viajar con el propósito de descubrir nuevos territorios o espacios desconocidos, vías de comunicación, rutas, por motivos económicos, religiosos o militares, hasta motivos de sustento o de ocio y turismo.

Organizaciones y convenios marítimos internacionales

  • Organización Marítima Internacional (OMI): Fundada en 1945 y en funciones desde 1958. Es una agencia intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas.
  • Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS: Safety of life at sea): 1960, con sucesivas modificaciones. Provee normas para la construcción de buques y su operación: estabilidad, compartimentaje, propulsión, electricidad, incendio, salvamento, comunicaciones, inspecciones y certificaciones. Incluye Códigos para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
  • Conferencias de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development): 1964, Organismo Permanente de las Naciones Unidas para estudiar los problemas del comercio internacional y, en lo que nos atañe, sobre la evaluación del transporte marítimo.
  • Convenio sobre Líneas de Carga: 1966, Establece límites con respecto a los calados hasta los que puede cargarse un buque y determinación de francobordos.
  • Convenio de Arqueo: 1969. Unificó las reglas de arqueo de los buques.
  • Convenio de Facilitación de la OMI: 1969, uniformiza las formalidades y procedimientos de despacho de buques (entrada y salida de puertos).
  • Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes: 1972, Medidas, procedimientos, normas y señales para disminuir las causas de accidentes.
  • Convenio sobre la Seguridad de los Contenedores: 1972
  • Convenio para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL): 1973, Establece normas de diseño y equipamiento de buques y normas de control.
  • Convenio sobre la Organización Internacional de Telecomunicaciones Marítimas por Satélite: 1976