Transparencia, Ética y Buen Gobierno Corporativo: Claves para el Éxito Empresarial
Transparencia y Ética: Pilares del Éxito Empresarial
La transparencia es hoy un valor en alza en el mundo empresarial, una herramienta básica para generar confianza, apreciada tanto por la opinión pública como por los inversores.
- La misión de una empresa sustentable es la creación de bienestar.
- Sistematizar aportes a la empresa.
- Corrupción y pobreza van de la mano; la voluntad política acompañada de reformas puede reducir los niveles percibidos de corrupción.
- Encuestas sobre qué empresas se dejan sobornar.
- Los medios de comunicación vigilan las prácticas del sector público y privado a petición de la ciudadanía.
- Las compañías deben redescubrir las virtudes de la transparencia y el comportamiento ético en las naciones donde operan.
- La contabilidad creativa, que aprovecha las posibilidades que ofrecen las normas para presentar estados contables que reflejen una imagen deseada y no la realidad, es un problema.
«Contabilidad creativa fraudulenta o gestión estratégica de los resultados»
Contabilidad Creativa: Caso Venezuela
- Las principales motivaciones que inducen a los ejecutivos contables a la contabilidad creativa son de carácter económico, contractual y político-social.
- El mercado está determinado no solo por la transparencia, sino también por las buenas prácticas empresariales.
El Desafío Latinoamericano
- A inicios del milenio, las empresas latinas tenían falta de confianza motivada por la falta de transparencia y la debilidad institucional.
- El Banco Interamericano de Desarrollo lanzó la iniciativa del clima de negocios para mejorar la situación, la cual consistía en un diagnóstico y la aplicación de planes basados en este.
Los Públicos como Sujetos de Opinión
- El eje fundamental con el que trabajar ahora es la confianza.
- En América Latina hay mucho por integrar, por eso se debe elegir la distancia más corta entre dos puntos de vista, fundamentada en la confianza.
- Se creó el white paper, que tenía el propósito de:
- Otorgar a los creadores de políticas públicas un panorama de los aspectos más importantes en materia de gobierno corporativo en América Latina, proveyendo puntos de referencia (benchmarks) para evaluar el progreso.
- Ofrecer recomendaciones para mejorar el gobierno corporativo.
- Servir de fuente de información para evaluar los principios del gobierno corporativo de la OCDE.
Comunicación para la Transparencia: Del Rol de las Relaciones Públicas al Buen Gobierno Corporativo
- Ratificar nuestro compromiso con el cumplimiento de la misión institucional y la creación de una conciencia de autocontrol a través de un «buen gobierno corporativo», como sistema organizacional y código de comportamiento.
- «Autorregulación» de la confianza entre los inversionistas y aquellos que dirigen la empresa.
Una Definición Oportuna: El Concepto de Gobierno Corporativo
Cada vez se hace más notoria la necesidad de un buen gobierno corporativo. Por eso, el autor plantea dentro del gobierno corporativo como eje a la RSE, la cual se trata de una revalorización de la conciencia que ayuda a moldear procesos empresariales. La responsabilidad social corporativa es la suma de las partes que integran a las empresas.
La Voz de la Empresa: El Foro Económico Mundial
Cuando hablamos de Buen Gobierno Corporativo nos referimos al conjunto de reglas según las cuales una empresa toma decisiones y define cómo las maneja y las responsabilidades que asume. Un BGC facilita la profundidad y eficiencia de los mercados de capital, generando atracción para los inversionistas, ayudando a una mayor perdurabilidad de las empresas en el tiempo y a una respuesta exitosa sobre los retos de la globalización.
Los Índices de Competitividad Frente a la Falta de Buen Gobierno
Los países latinos están recibiendo menos inversión en desarrollo de lo que recibían antes, por eso se necesita un buen gobierno corporativo.
La Recompensa de un Buen Gobierno Corporativo
Genera valores y un considerable aporte al crecimiento integral de las organizaciones, como el aumento de la reputación, la eficiencia operacional y la atracción del talento, aparte de conseguir una licencia para operar.
Principios y Obstáculos de un Buen Gobierno Corporativo
- Principios: respeto a los derechos de los accionistas, definición de las responsabilidades y funciones de la junta directiva, transparencia, comunicación con los diferentes públicos de la empresa.
- Obstáculos: marcos legales y estructuras de gobierno inadecuados, infraestructura inadecuada de los órganos de regulación y control, corrupción y soborno.
Problemáticas Comunes que Reflejan un Mal Gobierno Corporativo
- Administradores de empresas, dueños de otras compañías, que prestan servicios sin ninguna licitación en detrimento de los accionistas generales o que permiten lo mismo a compañías de parientes.
- Personas que no son transparentes con la información financiera y de mercado, con el fin de aprovecharse de la empresa, vendiendo o comprando acciones beneficiando solo a una parte de los accionistas.
- Suministran información confidencial sobre la compañía a familiares y relacionados para provecho de estos.
- Auditores que permiten a las empresas reportar datos incompletos o falsos en conjunción con los administradores.
Gestión de Crisis: Comunicación y Anticipación
1. ¿Qué es una Crisis?
Significa un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que amenaza la imagen y el equilibrio natural de la organización porque entre las dos situaciones se produce un acontecimiento súbito frente al cual una organización tiene que reaccionar comprometiendo su imagen y su equilibrio interno y externo ante sus públicos.
1.1 Tipología de las Crisis
- La crisis puede ser provocada por un acontecimiento en las relaciones sociales (internas y externas).
- Provocada por un acontecimiento en las relaciones internas con el entorno humano o viceversa.
- Provocada por un acontecimiento en las relaciones internas de comunicación o un acontecimiento en las relaciones externas de comunicación.
La crisis puede evolucionar según un ciclo clásico: fase preliminar (descontento de los consumidores), fase aguda (la crisis estalla), fase crónica (los acontecimientos se suceden) y una fase post-traumática (la organización tomada por la crisis y los colaboradores).
1.2 La Comunicación y la Crisis
Se trata, por una parte, de frenar la crisis sirviéndose de la comunicación para aportar reacciones efectivas frente al acontecimiento que la originó y, por otra, de la pérdida de crédito y capital en imagen que la crisis ocasiona, aunque sea mínima.
2. Anticipación a las Crisis: El Procedimiento de Comunicación
No solo hay más crisis, sino que también se les da una publicidad mayor. La previa puesta en marcha de un procedimiento de alerta avisará a las personas interesadas; después, la definición de un comité de crisis evitará querellas internas, etc.
Riesgos de una Falta de Anticipación
Lo que la empresa dice adquiere preponderancia sobre lo que ella hace (se sufrirá un doble efecto perverso).
Condiciones de una Anticipación Fructífera
- Ponerse siempre en el lugar de los diferentes interlocutores y preguntarse qué es lo que ellos pueden pensar del accidente o conflicto.
- La crisis jamás choca o involucra solo a un ámbito.
Concebir un Plan Preventivo
Una auditoría de riesgos permitirá, primero, identificar los riesgos; segundo, elaborar un «fichero de crisis»; y tercero, preparar las informaciones necesarias para llenar cualquier vacío de comunicación en momentos de urgencia. La auditoría de vulnerabilidad persigue los riesgos que pesan sobre la empresa (riesgos objetivos y de opinión).
Se parte del análisis de las crisis anteriores, extrayendo lo que se puede aprender y preparándose para todo tipo de escenarios. La información recogida permitirá la elaboración de un fichero de crisis que describirá objetivamente el peligro en su origen (relaciones sociales, comunicación, con el entorno). A fin de evitar el vacío de comunicación, conviene a la empresa preparar y formalizar ciertas informaciones generales susceptibles para el público y la prensa.
2.2 Identificar los Procesos de Comunicación
- Identificar los diferentes públicos de la empresa y jerarquizar el orden de nuestros mensajes en las crisis.
- Analizar la actitud de los medios ante las crisis y analizarlos para saber los temas y argumentos recurrentes de los medios.
- Elaborar una estructura para mensajes prefabricados en periodos de crisis.
Variables de identificación: variables del hecho que provoca la crisis, decisiones de la empresa consecutivas a la crisis, planificación de contactos con la prensa. Elaborar un vademécum argumentativo a fin de ofrecer respuesta a todas las cuestiones que puedan serle planteadas. Ayudará para dar mensajes directos, ofrecer una versión única y responsable y dar una imagen de fortaleza de la organización. Recordar que el objetivo es atajar la crisis, pero también debe saber cuándo aceptar callarse y elegir el momento de sus intervenciones en función de las exigencias horarias en los medios.
2.3 Identificar los Actores de Comunicación
- Saber que toda información dada por un empleado compromete a la empresa.
- Tener un mapa de los asociados de la empresa, desde los adversarios tradicionales al jefe de relaciones públicas.
- Contratar a profesionales de la comunicación.
- Con los públicos internos debe tener una comunicación idéntica a todos los niveles para generar un sentimiento de cohesión y, en cuanto a los externos, ocuparnos primero de la prensa y darle la información necesaria, mientras que, por ejemplo, a nuestros accionistas brindarles una información diferente, como quizás ser informados por una carta.
2.4 Anticipar los Papeles de Comunicación
Simulación de crisis para prepararnos en caso de que ocurra. Esto da beneficios: primero, la mejora lógica del sistema (descubrir puntos débiles); segundo, ofrece más intervención que una intervención teórica; tercero, se forma un espíritu de trabajo entre los participantes; se favorece el espíritu de iniciativa. Capacitar de igual forma al portavoz de la empresa.
3. La Gestión de Crisis: Recursos y Actitudes de Comunicación
3.1 Procedimientos de Vigilancia y Control
Implantación de comités de crisis y de consulta (contratar a un grupo de asesores o hacer una evaluación crítica de cada uno), agregar un tablón de seguimiento (es un tablón de anuncios del día a día con los acontecimientos acaecidos).
3.2 Actitudes de las Reacciones Estratégicas de Comunicación
- El silencio solo debe aplicarse a muy corto plazo y no será eficaz más que en el caso de una crisis menor o cuando los medios ejercen una débil presión.
- Actitud de la negación cuando las acusaciones son infundadas o erróneas o comprometeríamos a la empresa.
- Transferir las responsabilidades a un tercero si es que la empresa es realmente inocente o el reparto de responsabilidad no está claro.
- Si es necesario confesar nuestra culpabilidad, pero acompañarlo con un compromiso de arreglar las cosas y, si es necesario, recalcar que no todo fue nuestra única responsabilidad. Luego, reconstruir la imagen de la empresa.
- Sortear información a cuenta gotas en base a la experiencia y preguntas planteadas por los interlocutores. Solo aplicable a crisis de mediana importancia.
4.3 Conducir la Post-Crisis
Saber terminar la crisis y saber sacar enseñanzas de las crisis.