Transformación del Sector Agrario y la Primera Revolución Industrial

1. ¿Cómo favoreció la transformación del sector agrario al crecimiento económico propio de la Primera Revolución Industrial?

Transformación decisiva: hay un cambio técnico, cultivar la tierra es más eficiente, aumenta la productividad y se consigue romper la trampa malthusiana (llega un punto de estancamiento demográfico por la limitación de recursos). Con el aumento de producción, mejor nutrición, mejoras en la medicina, disminuye la mortalidad. Todo esto lleva a una transformación económica estructural que desemboca en la Primera Revolución Industrial.

2. ¿Por qué era tan lento el crecimiento económico del siglo XIX? Trampa malthusiana.

Dos explicaciones:

Causa demográfica

– Trampa malthusiana: según Malthus había una relación directa entre los rendimientos de la tierra y el aumento de la población, por lo tanto, la mejora tecnológica llevaría a un aumento de la población, mayor demanda y peor calidad de la tierra para cultivar más, surge la ley de rendimientos decrecientes, cuanto mayor fuese el aumento de tierra sin aportes de capital los rendimientos tenderían a caer. Con estas condiciones el crecimiento natural era bajo y lento, ya que la oferta de alimentos era escasa, la población disminuía y la renta per cápita no superaba las economías de subsistencia.

Causa económica

– Economía agraria basada en tierra de baja calidad sin privatización ni tecnología, los mercados funcionaban ineficientemente e incorrecta distribución de factores, instituciones preindustriales no incentivaban el crecimiento y los mercados no tenían excedentes.

3. Obstáculos del sistema gremial para el incremento de producción.

Primer obstáculo

: Oferta incapaz de abarcar toda la demanda debido al crecimiento económico.

Segundo obstáculo

: Imposibilidad de precios tan bajos como las primeras industrias y manufacturas y regulación demasiado estricta.

Tercer obstáculo

: Obligados a producir de forma artesanal, lo que limitaba la producción. Todo esto lleva a la extinción del viejo sistema. Empresas más modernas, mejor organizadas y con mejor gestión.

4. Del gremio a la fábrica: principales cambios técnicos y organizativos.

Con la Revolución Industrial y la posterior industrialización surgen muchos cambios, uno de ellos fue el sistema fabril y la progresiva desaparición de los gremios. Los gremios eran un monopolio de oferta, era una institución que reunía artesanos de un mismo oficio y fijaban precios. Se organizaban de manera jerárquica, versátiles a cambios de demanda pero rígidos en la oferta. Necesitaban poca inversión de capital fijo aunque los costes de transporte eran elevados… El cambio de fábricas a gremios fue un proceso gradual en el que durante décadas convivieron fábricas con sectores tradicionales. Entre las ventajas del sistema fabril encontramos la unificación de diferentes oficios en el mismo edificio, dado que ofrece un mayor control del trabajo, especialización, proletariado, barreras de entrada, malas condiciones.

5. Relacionar la transición demográfica, el crecimiento de la población y el crecimiento de la demanda de manufacturas.

El crecimiento demográfico se produjo por la transición demográfica, en la que primero hubo un descenso de la mortalidad (mejor higiene, evolución de la medicina, menos epidemias, mejora alimenticia por aumento de la producción de la tierra). La natalidad se mantuvo e incluso creció por (disminución de la mortalidad infantil) 1750-1850 la población crece en Inglaterra, en 1850 la tasa de natalidad baja por (incorporación de la mujer al trabajo, métodos anticonceptivos, se retrasa el matrimonio, se busca mayor educación y mejor vida para los hijos). El aumento de la demanda de manufacturas se produce por la temprana transición demográfica que produce que aumente la población, además la Revolución Industrial incentiva a los trabajadores a trabajar más para cobrar más, produce un despliegue del consumo, además se pasa de una agricultura de subsistencia a una empresarial (aumentan las rentas) — todo esto, aumento de la demanda y bajada de precios.

6. Características del cambio técnico durante la Revolución Industrial y efectos sobre productividad, precios y mercado.

El cambio técnico viene dado por el carbón en la Primera Revolución Industrial y la presencia de una fuerza productiva mayor que la humana: la máquina de vapor. Requería gran inversión y sus rendimientos eran desconocidos, pero fue importante para cambiar estructuralmente las empresas y producir a gran escala. La nueva organización es más productiva: aumenta la productividad marginal por trabajador, disminuyen los costes marginales por unidad de producto. Producto más barato y mayor demanda.

7. Explica por qué se considera que durante la Revolución Industrial Gran Bretaña fue una economía dual y qué repercusiones tuvo sobre el crecimiento de la economía británica. Principales fases y cambios sectoriales durante la Primera Revolución Industrial.

El cambio técnico y la implantación de la fuerza mecánica, con el cambio de organización y la hegemonía del sistema fabril son graduales, estas mejoras no fueron de un día para otro, fue un proceso lento en el que se desarrollaron dos fuerzas productivas en Gran Bretaña: el sector de la agricultura y el sector fabril (textil y siderurgia). Se da una economía dual, aunque la industria ofreciese trabajo estable y constante en épocas de cosecha se ganaba más en el campo, y cuando no había trabajo se desplazaban a la industria.

¿Cuándo cambia la economía dual?

Cuando las máquinas llegan al campo, se necesitan menos mano de obra y estos se refugian en la industria, que a su vez impone mecanismos de control, la agricultura comienza a tener excedentes y la industria con mayor mano de obra ensalza su producción y comienza su hegemonía.

8. Durante la Revolución Industrial coexisten distintos modelos de organización industrial. Describa cuáles y justifique por qué.

La Revolución Industrial es un proceso de transición entre una organización poco eficiente y basada en actividades primarias, hacia una nueva era de mejor organización empresarial, como consecuencia son más eficientes. Por este motivo nos encontramos con modelos de organización industrial muy distintos. Hay métodos de organización obsoletos y antiguos y nuevos sistemas de organización innovadores o más eficientes.

LOS OBSOLETOS

Gremios

: Asociaciones de trabajadores de un mismo oficio, doble vertiente, tarea de producción y de enseñar a los aprendices, no tenían competencia, poder de monopolio.

Putting-out system

: Sistema de organización precedente a la Revolución Industrial en el cual la producción estaba expandida y no concentrada en un lugar, además se hacía a nivel familiar, los primeros empresarios ofrecían inputs a las familias que los transformaban en outputs a cambio de una remuneración.

Empresas manufactureras centralizadas

: Grandes talleres impulsados por la aristocracia, sobreviven gracias a barreras proteccionistas, productos de lujo accesibles a pocos y baja especialización.

Compañías comerciales

: Establecen cooperación entre un socio que viajaba (tratante) y otro que invertía (estancias). Promovían la asociación voluntaria entre un suministrador de capital y un socio que aportaba trabajo, de esta manera reducían riesgos y obtenían más información.

LOS EFICIENTES

Sociedades regulares o colectivas

: Todos los socios tienen responsabilidad en la empresa y en la gestión.

Sociedades comanditarias

: Algunos aportan capital y otros trabajo y conocimiento (los primeros no participan en la gestión).

Sociedades anónimas

: Constituidas por acciones con responsabilidad limitada. Rasgos comunes: 1- concentración de la producción en fábricas 2- aparición de gestores y socios de capital 3- nuevos métodos de gestión como la contabilidad y la división de la empresa en subsectores.

9. Características de la empresa industrial durante la Primera Revolución Industrial (pymes familiares).

Al aumentar la dimensión surgen dificultades para captar la información necesaria en la toma de decisiones, además de necesidades financieras. Por esto aparecen mejoras en los instrumentos de gestión. Gestación de la contabilidad de costes de tipo analítico. Organización empresarial más compleja con más unidades operativas. Dirección en manos de una jerarquía de ejecutivos asalariados, es decir, separación entre propiedad y gestión. Debido al tamaño se busca financiación ajena (accionistas o sistemas financieros). El crecimiento de las empresas tenía una base de especialización y diversificación. La especialización requería mayor información.

10. ¿Cómo afectaron/afectan los cambios tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial y la Tercera Revolución Industrial sobre la integración de los mercados?

Tras la Segunda Revolución Industrial y la Primera Globalización se origina una integración mundial de bienes y factores. Entre 1820-1923 → gradual liberalización de los controles sobre corrientes de capital, bienes y mano de obra. Efectos que conlleva: aumento del comercio, de las migraciones y de los movimientos de capital, nuevo periodo de cambio tecnológico que lleva al crecimiento económico. Entre 1870-1900 se desarrollan una serie de innovaciones que tienen como consecuencia el aumento de necesidades y un mayor esfuerzo en I+D. Todo esto hace que los costes de viajar disminuyan, aparecen nuevos materiales y fuentes de energía como la eléctrica (petróleo), se crean grandes empresas con nuevas formas de gestión y control, y se pone en marcha un nuevo sistema de producción como el Taylorismo y el Fordismo (explicar).

Tras la Tercera Revolución Industrial y la Segunda Globalización surge el proceso de integración e interdependencia económica entre países y regiones del mundo. Los mercados que se integran son el del trabajo, bienes, servicios, capital y tecnología, este último la integración viene dada por la disminución de los costes de transporte (reducción de tarifas y aranceles) y de las telecomunicaciones.

11. ¿Qué factores impulsaron el crecimiento del comercio internacional durante la segunda mitad del siglo XIX?

La Revolución Industrial junto con la revolución de los transportes implican cambios importantes en las disponibilidades de productos y factores que supusieron una revolución en el conjunto de la economía. Entre 1820-1913 se produce una gradual liberalización en las corrientes de capital y se da una integración de mercados de productos y factores, la Globalización implica la extensión del capitalismo a nivel mundial.

Los factores que impulsaron el crecimiento económico fueron: El impacto de las primeras fases de la industrialización en el mundo rural y en los artesanos, que a su vez influyó en el proceso de especialización. De aquí se deriva la teoría del comercio internacional: los países se especializan en la producción de bienes intensivos en función de sus factores, la ventaja técnica, después los comercializan favoreciendo la convergencia de precios y salarios entre países.

Otro factor relevante es la innovación técnica. La extensión del vapor a todos los medios de transporte permite el desarrollo del ferrocarril y el uso de medios de transporte más rápidos y seguros junto con la disminución de los costes de transporte.

También la emigración e inversión exterior permitió el aumento del comercio, la reducción de barreras comerciales y el desarrollo de las principales potencias junto con los acuerdos de paz, aumentaron el comercio extra-europeo gracias a la inclusión de colonias en uniones monetarias y mejor protección de los derechos de propiedad.

12. ¿Qué factores impulsaron el crecimiento de las migraciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX? Efectos (convergencia) y comparación con la Globalización actual.

Uno de los factores que provocó la emigración tanto en la primera como en la segunda mitad del siglo XIX fue la diferencia salarial que existía entre países, en los países de origen los salarios eran bajos → mucha mano de obra, y en los países receptores eran altos → falta mano de obra. En la segunda mitad del siglo XIX se unen a la emigración algunos países europeos más pobres que anteriormente no tenían la posibilidad de comprar billetes de barco (pero ahora el precio disminuye porque se emplean barcos de vapor de mayor capacidad, además se abarata también el Canal de Suez). También aumentó el llamado efecto llamado de familiares y conocidos. Además tenían acceso a la tierra (cosa casi imposible en su país de origen). Debido a la emigración la mano de obra tendió a ponerse al mismo nivel en los países, lo que produjo una convergencia en los salarios. Los trabajadores que emigraban enviaban dinero a sus familias → positivo para sus países de origen. Lo que hizo que los niveles de vida fueran similares a finales del siglo XIX.

En la Globalización actual debido a la desigualdad entre países ha provocado que los emigrantes se desplacen a países más desarrollados con la esperanza de encontrar trabajo, debido a esto los países imponen barreras de entrada. La emigración se ha visto favorecida por la mejora del transporte y el surgimiento de compañías aéreas low cost. Actualmente se da más emigración entre la gente joven y cualificada, cosa que no se daba en la segunda mitad del siglo XIX.

14. Describe los principales cambios que supuso la aparición de las empresas gerenciales durante la Segunda Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Diferencias con las pymes familiares.

Los principales cambios son: cambios económicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aumento de la competencia (incorporación de países en desarrollo), y nuevas tecnologías. Todo esto tiene como consecuencia la necesidad de coordinar producción y distribución para minimizar costes, teniendo que invertir en gestión. Como respuesta a este cambio aparecen empresas de gran tamaño. Nacen la corporativa y el capitalismo gerencial. Además se divide entre propiedad y gestión, surgiendo las Sociedades Anónimas de responsabilidad limitada y gestores profesionales con formación específica.

La diferencia principal entre empresas gerenciales y pymes es que en las primeras surge la división entre propiedad y gestión, y en las pymes no se diferenciaban, lo hacía todo el fundador. Por otro lado, las gerenciales tienen un alto grado de financiación, mientras que las pymes se financian con fondos propios, se autofinancian.

Diferencia entre contrato de préstamo y crédito.

La diferencia entre un contrato de préstamo y un contrato de crédito es que en un contrato de préstamo se devuelve lo que se ha dado si es no fungible (comodato o préstamo de uso) y si es fungible se ha de devolver algo idéntico y de la misma calidad (préstamo mutuo). El Derecho Mercantil solo alude a este último, que puede tener por objeto dinero, títulos o valores o especies fungibles. Según la doctrina tradicional y la jurisprudencia, es un contrato real y no consensual, pero la práctica bancaria dice que es consensual y se perfecciona desde que las partes se ponen de acuerdo con la cuantía del préstamo. En cambio, el contrato de crédito al consumo, es el contrato por el que un empresario o prestamista concede al consumidor un crédito bajo la forma de pago aplazado, préstamo o apertura de crédito. Se ha de formalizar por escrito y obliga a informar previamente a la formalización del contrato y durante la vigencia de este.

Órganos de concurso

Son órganos necesarios de concurso el juez, que es el rector del procedimiento, y la administración concursal, que está formada por un miembro nombrado por el juez, que podrá ser: un abogado en ejercicio con 5 años de ejercicio efectivo y formación en Derecho concursal o un economista, auditor de cuentas o titulado mercantil con 5 años de experiencia profesional efectiva y especializado en Derecho concursal. Dentro de los órganos también están la junta de acreedores (se constituye en la fase de convenio) y el Ministerio Fiscal (interviene en la sección de calificación), pero no son necesarios.

La administración concursal.

La administración concursal es un órgano necesario del concurso que lo nombra el juez. Como regla general lo forma un miembro: abogado en ejercicio con 5 años de ejercicio efectivo y formación en Derecho concursal o un economista, auditor de cuentas o titulado mercantil con 5 años de experiencia profesional efectiva y especializado en Derecho concursal. Entre sus funciones cabe destacar: la intervención o sustitución del deudor en el ejercicio de sus facultades patrimoniales y la elaboración de un informe al que deben adjuntar el inventario de la masa activa (bienes y derechos integrados en el patrimonio del deudor) y la elaboración de la lista de acreedores. Tendrán derecho a retribución con cargo a la masa que se determinará mediante un arancel que se aprobará reglamentariamente y que atenderá a la cuantía del activo y del pasivo, al carácter ordinario o abreviado del procedimiento, a la acumulación de concursos y a la previsible complejidad del concurso.

Los efectos del concurso sobre el deudor.

La declaración del concurso produce una serie de efectos sobre: El deudor, queda sometido a una serie de limitaciones que consisten en la intervención de sus facultades patrimoniales mediante la autorización o conformidad por parte de la administración concursal, si el concurso es voluntario y como regla general. En caso de concurso necesario, como regla general, procede la suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición del deudor, que es sustituido por la administración concursal. Los actos del deudor que infrinjan estas limitaciones podrán ser anulados a instancia de la administración concursal cuando esta no los hubiere convalidado o confirmado. Los acreedores, una vez declarado el concurso, quedan integrados en la masa pasiva del concurso y se paralizan las acciones individuales promovidas por estos contra el patrimonio del concursado. Se prohíbe la compensación de los créditos y las deudas del concursado. Se suspende el devengo de intereses de los créditos. Y se interrumpe la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos anteriores a la declaración. Los contratos pendientes de cumplimiento, podemos distinguir varias situaciones: si una de las partes (el concursado o la otra parte) ha cumplido íntegramente su prestación y la otra estuviere pendiente de cumplimiento, el crédito o la deuda se incluirán en la masa activa o pasiva del concurso; si ninguna de las partes ha cumplido con sus obligaciones, las prestaciones a que esté obligado el concursado se realizarán con cargo a la masa activa. No obstante, el deudor o la administración concursal pueden solicitar la resolución del contrato si lo estimaran conveniente para el interés del concurso. Los contratos de trabajo, los de alta dirección y los contratos con las administraciones públicas están sujetos a normas especiales a las que remite la Ley Concursal.

Concepto y diferencias entre la sociedad en formación e irregular.

La sociedad en formación es aquella cuyas operaciones sociales dan comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución, y debe finalizar cuando se inscribe en el Registro, siempre que sea menos de un año, si ha llegado esta fecha y no se ha inscrito la sociedad o no tiene intenciones de hacerlo, la sociedad se considera irregular y deberá disolverse y devolver sus aportaciones.

Las prestaciones accesorias. Concepto y régimen jurídico.

Las prestaciones accesorias son de carácter adicional a las aportaciones de capital y no forman parte del capital social. Su régimen debe estar previsto en los estatutos de la sociedad en cuanto a su contenido concreto y determinado, a su carácter retribuido o gratuito y a las eventuales penas o sanciones derivadas de su incumplimiento. Ha de reunir el consentimiento individual de los socios obligados y acordar los requisitos para la modificación estatutaria.

Derechos de socio en las sociedades de capital.

Suelen clasificarse en dos grupos: económicos, que son el derecho a obtener beneficios y a la cuota de liquidación; y los políticos que son el asistir y votar en las juntas, el de información, y el de impugnación de los acuerdos sociales. A caballo entre los anteriores derechos nos encontramos con el derecho de suscripción preferente de las nuevas acciones o de asunción preferente de las nuevas participaciones, creadas por la empresa para el aumento de capital (derecho económico-político).

Diferencia entre acciones y participaciones.

Las acciones y las aportaciones son ambas indivisibles y acumulables, la diferencia es que las acciones sí que se pueden representar mediante títulos valores (acciones en papel) o anotaciones en cuenta (registros electrónicos) y no pueden ser admitidas a cotización en bolsa. Los socios en las participaciones sociales deben estar inscritos en un libro registro de socios. La Sociedad Anónima y la Sociedad Comanditaria por acciones, tienen su capital dividido en acciones y la Sociedad Limitada lo tiene dividido en participaciones.

Tipos de junta general

Ordinaria: Es la reunión de los socios, debidamente convocados, que tiene lugar en los 6 meses de cada ejercicio para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado (art. 164).

Extraordinaria: Es aquella reunión de socios, debidamente convocados, en la que falta cualquiera de los requisitos anteriores (art. 165).

Universal: Es aquella en la que está presente o representada la totalidad del capital social y los concurrentes aceptan por unanimidad la celebración de la reunión. En este caso, no se necesita una previa convocatoria y los socios podrán tratar cualquier tema (art. 178).