Trabajo Social: Métodos, Diagnóstico Social y Elementos Clave
1. ¿Por qué el Trabajo Social se orienta en base a medios y criterios científicos?
El Trabajo Social se orienta en base a medios y criterios científicos porque utiliza procedimientos de investigación y planificación racional, se apoya en conocimientos y teorías propias y de otras ciencias, y emplea el pensamiento sistemático y el examen lógico para analizar y abordar las situaciones sociales.
2. ¿De qué maneras se ha utilizado el concepto de método en Trabajo Social?
El concepto de método en Trabajo Social se ha utilizado de dos maneras: en plural, para referirse a los métodos tradicionales de abordaje (caso individual y familiar, grupo y comunidad), y en singular, para referirnos a la estructura del procedimiento y las orientaciones comunes a todos esos abordajes.
3. ¿Cuál es el método para MOIX?
Para Moix el método en Trabajo Social es un proceso lógico y ordenado que consta de cuatro fases: recogida de hechos, estudio de la situación, formulación del diagnóstico y elaboración y ejecución de un plan de acción.
4. ¿Qué es necesario según MOIX para que el método sea eficaz?
Según Moix, para que el método sea eficaz no solo se requieren los medios técnicos (como la entrevista, el relato de actuaciones, la evaluación, etc.), sino también actitudes profesionales conscientemente desarrolladas.
5. ¿Cuál es la diferencia entre método y metodología?
La diferencia es que el método se refiere al procedimiento lógico y estructurado para abordar una intervención, es decir, lo engloba todo. Mientras que la metodología es el conjunto de relaciones entre teorías, técnicas, actividades, formas organizativas y objetivos, adaptadas a cada situación concreta de intervención, es decir, se refiere a las acciones y técnicas concretas.
6. ¿Cuáles son los elementos que forman parte del conjunto dinámico que es el Trabajo Social?
Contexto o entorno, Intervención y Resultados e impactos
1
1999
7. Describe o representa gráficamente la estructura del procedimiento en Trabajo Social.
8. ¿Qué conceptualización del diagnóstico social hacen las autoras SCARÓN y GENISANS?
SCARÓN y GENISANS conceptualizan el diagnóstico social como un juicio comparativo entre una situación actual y otra que sirve de pauta o norma, permitiendo evaluar la proximidad o distancia entre ambas para definir la realidad que se quiere transformar.
9. ¿Para ROSSELL qué es el diagnóstico social?
Para ROSSELL (1999), el diagnóstico social es una síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación, que permite determinar la intervención más adecuada e incluye el pronóstico y las posibilidades de atención desde el servicio.
10. ¿Qué elementos considera DE ROBERTIS que se deben tener en cuenta en la formulación del diagnóstico?
El contexto global donde se estudia la situación.
El sector del trabajo: donde se sitúa la acción, Servicio Social, entorno.
El servicio: organismo desde el que se trabaja.
El propio profesional: capacidad profesional, destrezas.
El(a) usuario(a): datos relativos a la persona.
11. RICHMOND – proceso del diagnóstico social?
De la siguiente manera: “un diagnóstico social, se trata de llegar a una definición lo más exacta posible de la situación social y la personalidad de un cliente dado”.
12. ¿Diferencia entre el diagnóstico social y otros tipos?
El elemento diferenciador del diagnóstico social de los y las trabajadores sociales, es que debe haber un problema psicosocial causante de, o causado por, alguna frustración o fracaso en la adaptación social para determinar la naturaleza y extensión del trastorno que representa en la experiencia de vida.
13. ¿Cómo es el procedimiento intelectual que nos permite la formulación del diagnóstico social? Explica brevemente cada uno de ellos.
Tres métodos de comparación: por analogía, por comprensión y por medio de modelos.
Analogía: Se basa en la experiencia profesional del trabajador(a) social, comparando la situación actual con casos similares previamente conocidos. Su limitación es que depende exclusivamente de la experiencia individual.
Comprensión: Busca entender los motivos y valores de la persona usuaria mediante la empatía, la observación y la escucha. Su principal limitación es que es subjetivo y no permite una verificación científica del diagnóstico.
Medio de modelos: Compara la situación real con un modelo teórico ideal del Trabajo Social, lo que permite evaluar objetivamente carencias, dificultades y recursos. Es el método más preciso, ya que reduce los riesgos de subjetividad de los otros dos.
14. ¿Diferencia entre analogía y comprensión?
El procedimiento por analogía se fundamenta en la experiencia del trabajador social, mientras que el procedimiento por comprensión busca entender la situación desde la perspectiva de la persona afectada, basándose en la empatía y en la interpretación subjetiva.
15. ¿Diferencia entre los analogía y por comprensión con el medio de modelos?
A diferencia de los otros procesos, no compara la situación con experiencias previas ni con interpretaciones subjetivas, sino con un modelo ideal definido teóricamente, lo que ayuda a obtener un juicio más objetivo.
16. ¿Limitaciones de los procedimientos por analogía y por comprensión?
En la analogía, el diagnóstico depende exclusivamente de la experiencia personal del trabajador social y puede ser limitado por su memoria y formación.
En la comprensión, el conocimiento se subordina a la empatía del profesional y carece de un mecanismo de verificación objetivo.
17. De acuerdo con el procedimiento por medio de modelos para la elaboración del diagnóstico social, ¿qué dos momento y dos proposiciones podemos distinguir?
De acuerdo a este procedimiento en el proceso diagnóstico podemos distinguir dos momentos: uno, que supone el conocimiento de la situación a efectos de definirla tan claramente como sea posible; otro, que establece la comparación de esa situación así definida con su correspondiente modelo. A estos dos momentos, corresponde a su vez dos tipos de proposiciones: una, de tipo categórico, que indica “cómo es” la situación; otra, de tipo valorativo que señala “cómo debe ser”.
18. ¿Diferencia entre valoración y diagnóstico?
La valoración es el primer paso del diagnóstico, pero no lo sustituye. Mientras que la valoración puede servir para fundamentar decisiones iniciales de intervención, el diagnóstico es un proceso más complejo que guía toda la intervención a mediano y largo plazo.
19. ¿Relación entre valoración y diagnóstico?
La valoración puede considerarse un nivel inicial del diagnóstico, ya que permite determinar si se debe intervenir. Sin embargo, el diagnóstico es un proceso continuo que se adapta a la evolución de la situación y la intervención. PARA HACER EL DIAGNÓSTICO, TIENES QUE HACER PRIMERO LA VALORACIÓN.
20. ¿Qué cuestiones debe tener en cuenta el(a) trabajador(a) social del elemento persona(s) del diagnóstico social?
El profesional del Trabajo Social deberá ser consciente de la importancia de los aspectos psicológicos y sociales que son necesarios analizar relacionados con la capacidad intelectual y social, con el comportamiento, con los acontecimientos vitales y con la motivación (resistencia o potencialidad para el cambio).
21. ¿Tener en cuenta el TS del ELEMENTO INSTITUCIÓN del diagnóstico social?
El TS debe conocer y respetar la política estructural de la institución donde trabaja, identificarse con el organismo es importante, pero también lo debe ser la crítica constructiva que debe guiar su labor, tendente a dotar a la institución de las mejores oportunas, de eficiencia y de prestigio profesional.
22. ¿Tener en cuenta el TS del ELEMENTO DEMANDA del diagnóstico social?
El TS debe delimitar de forma precisa la demanda, ya que de ello depende una correcta intervención. Debe esclarecer las prioridades, qué aspectos tratar primero y cuáles después. La elección del problema central se basa en tres factores: lo que las personas desean y necesitan, lo que el profesional considera soluciones posibles y lo que la institución puede ofrecer.
23. ¿Qué debe incluir en todo caso el diagnóstico social escrito?
Debe contener una descripción general de la situación problemática, los factores causales conocidos ordenados por importancia y los elementos que pueden obstaculizar o favorecer la intervención.
24. ¿Por qué el diagnóstico social no puede ser algo estático?
Porque las situaciones son cambiantes y la intervención busca generar cambios. Por ello, el conocimiento de la situación debe evolucionar constantemente y ajustarse a nuevas informaciones obtenidas durante el proceso.
25. ¿Qué significa que el diagnóstico debe mantenerse “abierto”?
Significa que debe permitir la incorporación de nuevas informaciones y su reinterpretación en el marco de la intervención. Esto puede implicar modificar la planificación de la intervención según la evolución de la situación.
26. ¿Cuáles son las claves de un buen diagnóstico?
Identificar adecuadamente las potencialidades de la persona y las circunstancias que pueden activarlas, en lugar de centrarse solo en carencias y problemas. Es esencial interpretar la información en función de su utilidad para diseñar y ajustar la intervención.
27. Explica brevemente en qué consiste el diagnóstico dinámico.
Es una visión transversal de las fuerzas que operan en la situación problemática en un momento dado, analizando cómo estas interactúan y se influencian mutuamente.
28. Explica brevemente en qué consiste el diagnóstico clínico.
Se enfoca en clasificar a la persona según su desajuste de personalidad y sus necesidades, determinando patrones de comportamiento que influyen en su interacción social.
29. Explica brevemente en qué consiste el diagnóstico etiológico.
Analiza las causas de la situación problemática, estableciendo una relación de causa-efecto y señalando los factores estructurales o personales que influyen en el problema.
30. ¿Cuál es la principal diferencia entre los tres tipos de diagnóstico?
El dinámico analiza las fuerzas en juego en el presente.
El clínico estudia el desajuste de la personalidad.
El etiológico busca las causas de la problemática.
31. ¿Cuándo es aconsejable utilizar el diagnóstico clínico?
Es útil cuando hay un trastorno de personalidad que complica la situación social, ya que permite identificar necesidades y comportamientos esperables.
32. ¿Por qué es muy útil el diagnóstico etiológico con niños, niñas y adolescentes?
Es especialmente útil porque permite comprender el origen de sus dificultades y orientar una intervención adecuada para abordar las causas de la situación problemática.
1. ¿Cuáles son las cuatro categorías de necesidades relacionadas con la intervención social? Sólo nombrarlas.
Integridad y supervivencia, Inclusión/Integración social, Autonomía personal y social e Identidad personal y social.
2. El diagnóstico social como la construcción de una explicación teórico-conceptual de la situación de necesidad social, o …
El diagnóstico social es la construcción de una explicación teórico-conceptual de la situación de necesidad social, o lo que es lo mismo, conocer en profundidad un fenómeno, conceptualizarlo y sintetizarlo en una explicación que permita comprender su esencia, sus componentes fundamentales e interpretar las relaciones entre los factores.
3. ¿Por qué “situación”, “problemas”, “conflictos” o “carencia social” supone una dificultad?
La utilización de términos como “situación”, “problemas”, “conflictos” o “carencia social” supone una dificultad porque no hacen referencia a un constructo teórico preciso ni abordan el objeto del diagnóstico social de forma específica e inequívoca, lo que dificulta su uso sistemático en la disciplina del Trabajo Social.
4. ¿Cuándo no tiene sentido un diagnóstico según los autores?
No tiene sentido realizar un diagnóstico cuando no se va a realizar una intervención o no se dispone de suficiente información de calidad para comprender las necesidades sociales y sus causas.
5. ¿Cuál es la diferencia entre necesidades absolutas y necesidades relativas en la conceptualización de Keynes?
Las necesidades absolutas están presentes en toda situación e individuo y su satisfacción es imprescindible y las necesidades relativas dependen del contexto y su satisfacción es imposible en términos absolutos, ya que a mayor nivel de vida, mayores serán las necesidades.
6. ¿Por qué la cobertura de las necesidades sociales básicas ni es arbitraria, ni relativa, ni infinita?
porque su no cobertura supone un perjuicio para el individuo, no dependen de deseos individuales, sino de condiciones objetivas necesarias para la supervivencia y la integración social y no desaparecen al ser satisfechas, sino que se siguen necesitando continuamente.
7. Según los autores, ¿cuáles son los cuatro momentos de conceptualización en el diagnóstico en Trabajo Social?
Síntesis descriptiva, Análisis causal, Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales y Evaluación y pronóstico.
8. ¿Qué persigue la síntesis descriptiva?
La síntesis descriptiva persigue disponer de todas las evidencias relevantes sobre la situación de necesidad social, organizadas evolutivamente, para comprender su génesis histórica, causas y efectos.
9. ¿Qué nos permite la identidad personal y qué la identidad social?
La identidad personal nos permite: La diferenciación y la singularidad y la identidad social nos permite: La vinculación, la pertenencia, la identificación y la comparación con otros dentro de una estructura social.
10.¿En qué se centra la evaluación y en qué el pronóstico en el cuarto nivel de conceptualización del diagnóstico social?
Identificar los factores de riesgo y protección.
El pronóstico se centra en:
Prever la evolución futura de la situación de necesidad social en función de los factores existentes.