Trabajo Social: Enfoques Sistémicos y Ecológicos
Trabajo Social y la Ideología
…o adaptar el medio, o ambos. A TENER EN CUENTA SOBRE EL TRABAJO SOCIAL Y LA IDEOLOGÍA: Todas las personas tienen una ideología, también los trabajadores sociales. El lenguaje construye la realidad. La relación de ayuda es una relación de poder. El trabajo social también se construye. La acción profesional depende de las personas, la organización y la teoría. Relación de las ideologías de: la persona que ejerce trabajo social, la persona con la que se ejerce, la que representa la organización entre la que se ejerce, la que sustenta y ampara las teorías que se utilizan en el ejercicio profesional, y la que se deriva de la que inspira la Política Social que enmarca la intervención.
Pensamiento Sistémico en Trabajo Social
TEMA 4: Pensamiento sistémico El pensamiento sistémico es una forma de ver totalidades, es un marco para ver las interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas. Es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que le confieren a los sistemas vivientes su carácter singular. Se basa en la idea de sistema como conjunto de elementos interconectados que funcionan juntos para lograr un objetivo de manera que las propiedades del conjunto no puedan deducirse completamente de las propiedades de las partes como ya dijo Aristóteles: «el todo es distinto a la suma de las partes». Los sistemas y las teorías sobre su funcionamiento son múltiples y variados.
Sistemas Sociotécnicos de Katz y Kahn (1977)
Sistema sociotécnicos de KATZ Y KAHN (1977) Consideran que la organización es un sistema social abierto (puesto que si fuera cerrado moriría) en permanente interacción con el medio (sistémico) y constituido por subsistemas que interactúan entre sí y con elementos del sistema organizacional del que forman parte. El entorno o el medio en el que se sitúa la organización se conoce como suprasistema.
Características de la Organización
- Todo sistema tiene límites más o menos permeables que funcionan a modo de frontera que garantiza su integridad para que los intercambios con el medio no los destruyan o entorpezcan su actitud, establecer los límites del sistema significa qué elementos lo constituyen. Una vez fijados hay que establecer la relación que se mantendrá con el resto de los sistemas del entorno.
- La retroalimentación: cualquier sistema abierto obtiene entradas desde el entorno. Estas son procesadas dentro del sistema que las devuelve transformadas hacia el exterior, retroalimentadas de nuevo las entradas. Los resultados son a su vez causa de nuevas entradas.
Modelo de Contingencia de Glisson (1981)
Modelo de contigencia de GLISSON (1981) Según esta propuesta, la estructura y los procesos administrativos de una organización de servicios sociales dependen de dos variables principales: el carácter específico del establecimiento, y el contexto social en el que se desenvuelve. Así, una organización de servicios sociales abierto compuesto de subsistemas en interrelación e interacción cuya dinámica se desarrolla en medio. Los subsistemas implicados son: el subsistema administrativo, se encarga de la gestión y de la coordinación del resto de subsistemas que son fines y valores; tecnologías profesionales; estructura organizativa y sistema psicosocial. El juego de relaciones entre sistemas está determinado por las variables situacionales manteniendo cada subsistema en una autonomía relativa si bien en su espacio reproduce las funciones generales del sistema establecido.
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987)
Modelo ecológico de BRONFRENBRENNER (1987) Es utilizado para identificar, de forma gráfica, la posición del trabajo social en relación con la Política Social y con las personas con las que trabaja. Los trabajos de Bronfenbrenner se orientan a la explicación del desarrollo humano y a la influencia del ambiente en ésta, no obstante el planteamiento general de su teoría es una buena forma de comprender las relaciones entre los diferentes elementos que constituyen una sociedad. Tanto la persona, la familia, como la comunidad, el lugar de trabajo, etc. Son sistemas abiertos en continuo cambio, con límites más o menos permeables que filtran los intercambios entre ellos. El pensamiento sistemático se asienta sobre una estructura de valores que considera el equilibrio entre las demandas de cooperación e integración del ecosistema con las demandas de autonomía y libertad de las personas. Estas tendencias complementarias requieren de una interacción dinámica para mantener la estabilidad del sistema y la capacidad de cambio. En definitiva, se pone en evidencia la naturaleza del ser humano en tanto ser social. Así se parte de que la interconexión entre el sistema personal y el sistema ambiente es clara. Por tanto, se acepta la existencia de una relación que modela o condiciona mutuamente a ambos sistemas, eso no implica que exista cierta forma de determinismo por el que según qué condiciones, se producen ciertos efectos. Eso obliga a considerar un doble énfasis:
- En la persona, para aumentar su competencia de forma que desarrolle los recursos que le permitirán salvar los obstáculos ambientales que le impiden desarrollar su proyecto de vida y lograr sus metas, así como aprovechar los recursos que ofrece el entorno.
- En el ambiente, para apoyar y fortalecer los recursos que están en él y que pueden contribuir al desarrollo de la persona, así como aminorar los obstáculos o limitaciones que puedan originarse.
Niveles o Estructuras en el Ambiente o Contexto
Microsistema
Niveles o estructuras en el ambiente o contexto. Microsistema: es el complejo de las relaciones entre la persona y el entorno o el contexto inmediato que la contiene. El principal es la familia donde tiene lugar las principales funciones de desarrollo. Otros son la escuela, el lugar de trabajo, etc. En una parte importante de los microsistemas (profesional y personal) está presente el trabajo social. Es donde se centra el trabajo social privado.
Mesosistema
Mesosistema: es el conjunto de relaciones entre los microsistemas (en los que la persona participa), la interrelación entre los principales escenarios donde tiene lugar la vida de las personas. Estas también pueden ser objeto de intervención para el trabajo social, como es el caso de los procesos para fortalecer relaciones entre la familia y la escuela.
Exosistema
Exosistema: sería la aplicación del mesosistema, representa las relaciones con las estructuras sociales tanto formales como informales, afectan al desarrollo de la persona pero ésta no tiene un papel directo en ellas, no la contienen pero la afectan. Este es el nivel contextual donde se ubica preferentemente la intervención de los trabajadores sociales. Envuelve el mesosistema, NO a la persona directamente, pero le afecta.
Macrosistema
Macrosistema: este nivel incluye los valores culturales, las creencias y sucesos históricos que pueden afectar al resto de sistemas. Por ejemplo, la convención sobre los derechos sociales en una sociedad como la española afecta al tipo y el número de prestaciones que reciben las personas. O la ideología sobre la familia y su papel en la sociedad podrá implicar que se reconozcan o no determinadas formas familiares.