Trabajo Social: Diagnóstico, Planificación y Evaluación en la Intervención Social

Peculiaridades que Complicar el Estudio en Trabajo Social

Las peculiaridades que complican el estudio en Trabajo Social (TS) incluyen:

  • Dificultad de medir y cuantificar fenómenos sociales.
  • Necesidad de investigar y conocer mediante procedimientos indirectos.
  • Alta probabilidad de coeficientes de error.
  • Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
  • Variabilidad de fenómenos sociales en espacio-tiempo.
  • Ausencia en ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
  • Valores y creencias del investigador que forma parte de la sociedad.
  • Considerar la investigación como un carácter auxiliar.
  • Desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas.
  • Reflexión asistemática y poco profunda.
  • Dificultad para pasar de la práctica a la formación teórica.
  • Dificultad de captar la relación entre teoría e intervención.

Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social

Enfoque Cuantitativo

  • Basado en la inducción probabilística.
  • Medición controlada.
  • Confirmatorio, deductivo.
  • Orientado al resultado.
  • Datos sólidos, repetibles, generalizables.
  • Holista.
  • Realidad estática.
  • Comunicación vertical, se limita a responder.
  • Validez externa fuerte y generalizable.

Enfoque Cualitativo

  • Centrado en la comprensión.
  • Observación naturalista.
  • Exploratorio, descriptivo.
  • Orientado al proceso.
  • Datos ricos, profundos.
  • No generalizable.
  • Particularista.
  • Realidad cambiante.
  • Subjetiva.
  • Comunicación horizontal.
  • Validez interna no generalizable.

El Diagnóstico en Trabajo Social

El diagnóstico es un juicio sistemático, interpretativo y comparativo que realiza el trabajador social sobre la situación, para señalar las causas de los problemas o conflictos. Para que sea válido, requiere de sistematización y necesita una referencia comparativa rigurosa.

Objetivos del Diagnóstico

  • Aportar elementos básicos y fundamentales que expliquen una realidad social y permitan programar una acción transformadora.
  • Caracterizar el campo de trabajo y su ubicación.
  • Ofrecer una interpretación de los principales problemas y relaciones.
  • Ofrecer una valoración de los recursos en relación con la problemática.
  • Jerarquizar los problemas.

Tipos de Diagnóstico

Diagnóstico Etiológico

Reflexiona sobre dónde se ha de empezar y por qué parte primero hay que estudiar y cuál después. Se aplica poco, por la causación inmediata y frecuencia a los orígenes y desarrollo de un problema, que por lo general residen en la personalidad del usuario. La consistencia, duración y profundidad de la disfunción o problema que presenta el usuario, nos evidencia fundamental a los cambios que cabe esperar. La manera de actuar del usuario, o la manera que esperamos nosotros que este responda dependerá de la magnitud y profundidad.

Diagnóstico Dinámico

Es una sección transversal de las fuerzas que intervienen activamente en una situación problemática que presenta el usuario. Trata de determinar en qué consiste el problema y los factores físicos, psíquicos y sociales que contribuyen en él. Busca las posibilidades que presenta el usuario para contribuir a la solución de su problema, anima al propio usuario en la resolución y tiene en cuenta otros servicios para resolver el problema.

Bases del Diagnóstico Dinámico

  • Hecho del problema: realidad objetiva y el significado subjetivo del problema.
  • Causas del problema: se hace necesario identificar lo más rápidamente posible.
  • Medios y esfuerzos dedicados por los usuarios a la resolución del problema. Cada persona se enfrentará al problema de forma distinta.

Planificación en Trabajo Social

Según Banfield, la planificación es «la decisión relativa a una forma de acción capaz de asegurar la realización de un objetivo». Es la tercera etapa, transformación positiva, muestra ventajas e inconvenientes. Reconoce la situación a modificar, formula objetivos e inventario de recursos y estrategias para un buen resultado.

Esquema de Planificación

  • Identificación: Lo que se quiere hacer.
  • Naturaleza: En qué consiste.
  • Fundamentación: Por qué (diagnóstica, teórica, legislativa).
  • Objetivos Generales y Específicos: Para qué.
  • Metas: Cuánto.
  • Localización: Dónde.
  • Actividades: Cómo.
  • Ubicación: Cuándo.

Función de los Objetivos en la Planificación

  • Orientan de forma precisa el proceso.
  • Facilitan la selección de actividades a desarrollar y los recursos a utilizar.
  • Canalizan la toma de decisiones metodológicas.
  • Posibilitan la rendición de cuentas y facilitan procesos evaluativos posteriores.
  • Permiten visualizar y facilitar el trabajo en equipo.
  • Ofrecen una perspectiva acerca de las condiciones que deberían darse.

Requisitos de los Objetivos

  • Expresados de la forma más concreta posible.
  • Contener cierto grado de dificultad, pero no ser imposibles.
  • Resultados finales y no como un proyecto o como una actividad.
  • Estar orientados hacia el futuro y en términos positivos.
  • Planteados de uno en uno y deben cubrir aspectos interesantes que conduzcan al éxito de la organización.
  • Tender a cambiar lo abstracto por lo concreto.
  • Formularse en términos de comportamientos observables.
  • Bidimensionalidad.

Evaluación en Trabajo Social: Efectos Secundarios

Los efectos secundarios trascienden, parte de los objetivos del programa como principal organizador y complementa más allá de los efectos previstos en los objetivos. Investiga la totalidad de los efectos producidos con la intervención, los previstos (positivos y negativos) y no previstos (positivos y negativos). Supone una ampliación de la evaluación de la consecución de los objetivos. Es el impacto que se produce al margen del área objetivo del programa, mientras que el objetivo principal es aquel que se desea alcanzar de manera intencionada.

Evaluación Libre de Objetivos

Es el análisis de los efectos o resultados. Evalúa sin saber nada del propósito del mismo. Es una evaluación abierta al impacto global, mostrándose el evaluador abierto al impacto total de la intervención. NO debe localizar los objetivos. Evalúa una visión global y elimina las connotaciones negativas atribuidas a las consecuencias imprevistas.

Ventajas

Esquiva el entramado entre los objetivos y metas, además NO atiende a la operatividad.

Inconvenientes

Presenta limitaciones para valorar programas públicos, omite los costes del modelo y no ofrece patrones que permitan juzgar los méritos o valores del resultado.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información