Toxicología, Psiquiatría Forense e Incapacidad Legal: Aspectos Clave en Criminología

Toxicología Forense: Exposición a Tóxicos y sus Efectos

La toxicología forense es crucial para establecer la relación causa-efecto entre la exposición a un fármaco (F) o tóxico y sus efectos perjudiciales.

Toxíndromes

Los toxíndromes son los signos y síntomas característicos de una sobredosis. La intoxicación medicamentosa más frecuente es por benzodiacepinas.

Principales Intoxicaciones y sus Características

  • Salicilatos (afecta a adultos, niños y ancianos): Su absorción ocurre en el estómago, se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.
  • Paracetamol: Puede causar necrosis hepática. El antídoto es la N-acetilcisteína.
  • Benzodiacepinas: Frecuente en intentos de suicidio e intoxicaciones complicadas. Provoca hiporreflexia e hipotonía. El antídoto es el Flumazenilo.
  • Antidepresivos tricíclicos: Presentan cardiotoxicidad.
  • ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina): Pueden causar síndrome serotoninérgico, pero generalmente no representan un riesgo vital.

Intoxicaciones Alimentarias: Causas y Consecuencias

  • Salmonelosis: Generalmente accidental. Tratamiento con antibióticos (ATB) y rehidratación.
  • Botulismo: Causado por Clostridium Botulinum, que produce esporas resistentes a la ebullición (presente en conservas y embutidos). Es el veneno biológico más potente conocido. Causa síntomas neurológicos, como parálisis de la placa neuromuscular.
  • Listeriosis: Causada por Listeria Monocytogenes (zoonosis). Puede provocar sepsis neonatal en embarazadas y es severa en individuos inmunodeprimidos (ID).
  • Bebidas energéticas: Su consumo excesivo puede llevar a psicosis y episodios maníacos.

Intoxicación por Setas: Síndromes y Precauciones

  • Síndrome colinérgico: Caracterizado por miosis, lagrimeo y bradicardia.
  • Síndrome atropínico.
  • Irritación gastrointestinal.

Todos los individuos intoxicados por setas deben permanecer 24 horas en observación.

Psiquiatría Forense: Aplicación en Casos con Implicaciones Jurídicas

La psiquiatría forense se encarga de aplicar los conocimientos psiquiátricos, psicológicos y «metafísicos» en casos con relevancia jurídica.

Objetivos de la Psiquiatría Forense

  1. Descripción de las funciones psicológicas.
  2. Descripción de la personalidad.
  3. Medición objetiva de las funciones psicológicas.
  4. Necesidad de tratamiento (tto).
  5. Evolución.
  6. Pronóstico.

Causas Eximentes y Atenuantes en el Código Penal

Causas Eximentes Completas (Inimputabilidad)

Anulan completamente la voluntad:

  • Artículo 19: Ser menor de edad.
  • Artículo 20: Alteraciones psíquicas.

Causas Eximentes Incompletas

No impiden, pero dificultan el entendimiento:

  • Artículo 21: Adicción a sustancias, estados pasionales, arrebato, obcecación.

Atenuantes Analógicas

Mínima alteración de la voluntad:

  • Artículo 21, 6º: Cualquier otra circunstancia similar a las anteriores.

Valoración de las Enfermedades Mentales

  • Cualitativo: Naturaleza de la perturbación.
  • Cuantitativo: Intensidad y grado.
  • Cronológico: Duración y permanencia.
  • De causalidad: Relación entre el trastorno y el hecho delictivo.

Estructura del Informe Pericial Psiquiátrico

  1. Preámbulo.
  2. Antecedentes familiares y personales.
  3. Antecedentes psiquiátricos, valoración del estado de conciencia (EC) y valoración de los hechos.
  4. Exploración psicopatológica.
  5. Diagnóstico diferencial (DD) y valoración del trastorno.
  6. Conclusiones.

Incapacidad Legal y Capacidad Civil

Incapaz: Toda persona que, haya sido o no declarada su incapacitación, padece una enfermedad persistente que le impide gobernar su persona o bienes por sí misma.

Capacidad Civil

Se compone de:

  • Capacidad jurídica: Inherente a la persona, otorga personalidad jurídica.
  • Capacidad de obrar: Capacidad de realizar actos con eficacia jurídica (requiere inteligencia y voluntad). No es universal.

Proceso de Incapacitación: Valoración Médico-Forense

Elaboración de un informe por un médico forense que valora:

  1. Habilidades de la vida independiente.
  2. Habilidades económico-jurídico-administrativas y contractuales.
  3. Habilidades sobre la salud.
  4. Habilidades en relación con este procedimiento.
  5. Capacidad de expresar su voluntad, deseos o preferencias de manera libre.

Daño y Perjuicio: Conceptos Clave

  • Daño: Cuestión médico-legal y jurídica.
  • Perjuicio: Consecuencia económica.

Valoración del Perjuicio

  • Daño fisiológico o funcional, temporal o secuelas (lo más importante).
  • Daños económicos (incluyen pérdidas por incapacidad laboral).
  • Daños no económicos (estudio de lesiones, daño estético).
  • Tiempo de recuperación.

Minusvalías: Definiciones y Grados

  • Deficiencia: Pérdida de una estructura o función.
  • Discapacidad: Deficiencia que impide realizar actividades.
  • Minusvalía: Discapacidad que limita el desempeño del rol normal.
  • Incapacidad: Restricción para realizar actividades laborales.

Grados de Incapacidad Permanente

  • Permanente parcial: Mayor al 33%.
  • Permanente total: Impide realizar el trabajo habitual, requiere cambio de oficio.
  • Permanente absoluta: Impide cualquier profesión.
  • Gran invalidez: Requiere asistencia de otra persona para las actividades diarias.

Grados de Discapacidad

  1. 0%.
  2. Leve: 1-24%.
  3. Moderada: 25-49%, sí hay autocuidado.
  4. Grave: 50-70%, dificultad para Actividades de la Vida Diaria (AVD).
  5. Muy grave: 75%, no puede realizar AVD.

Legislación sobre Violencia de Género y Derechos del Paciente

Violencia de Género

  • Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (fomenta la especialización).
  • Ley Orgánica 7/2015, de modificación de la Ley de Poder Judicial (valoración integral de la violencia de género).
  • Estatuto de la Víctima (Ley 4/2015) de Estatuto de Víctimas de Delitos (BOE 28/04/2015).
  • Convenio de Estambul, 2007, pacto de violencia de género.

Leyes Generales

  • RD 32/2009: Protocolo de actuación en catástrofes.
  • Ley General de Salud Pública, artículos sobre intimidad y confidencialidad.
  • Ley 41/2002: Derechos, obligaciones y autonomía del paciente.
  • Artículo 199 del Código Penal (CP): Pena de prisión por incumplimiento del secreto profesional (SP).