Tipos de Estudios de Investigación: Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y Explicativos
Alcances del Estudio y Estrategias de Investigación
Tipos de Estudios
- Estudios Exploratorios: Se emplean para examinar un tema o problema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Son útiles cuando solo existen guías no investigadas e ideas vagas. Ejemplos: enfermedad recién descubierta, catástrofe en un lugar inusual, clonación de seres humanos.
- Estudios Descriptivos: Buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. Miden, evalúan y recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
- Estudios Correlacionales: Tienen como propósito conocer la relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular. A veces solo se analiza la relación entre dos variables. La utilidad principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Intentan predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa.
- Correlaciones Espurias: Aparente asociación de dos variables en una relación que no existe en realidad. Las explicaciones son erróneas, pero en ciertas ocasiones no es sencillo detectarlas.
- Estudios Explicativos: Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta. Son más estructurados que los demás estudios e implican los propósitos de estos. Ejemplo: El incremento de energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las moléculas.
¿Una Investigación Puede Incluir Diferentes Alcances?
Sí, a veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Un estudio exploratorio puede contener también elementos descriptivos, o uno correlacional puede incluir componentes descriptivos. Una investigación puede iniciar siendo exploratoria o descriptiva, y después llegar a ser correlacional o incluso explicativa.
Factores que Influyen en el Alcance de la Investigación
- Conocimiento actual del tema de investigación: La literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema, que hay trozos de teoría con apoyo empírico moderado (estudios descriptivos), o que hay una o varias teorías que pueden aplicarse al problema de investigación.
- La perspectiva que se le dé al estudio: Determinará cómo iniciar este. Si se decide realizar una investigación sobre un tema previamente estudiado, pero se quiere dar un sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.
Planteamiento del Problema
Luego de la revisión de la literatura, el planteamiento puede permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar ajustes. Lo mismo ocurre una vez que se haya definido el alcance de la investigación. El planteamiento debe ser visualizado gráficamente de acuerdo con el alcance.
B: La Importancia de la Hipótesis en la Investigación
Formulación de Hipótesis
Dependiendo del alcance inicial del estudio, será importante el planteamiento o no de la hipótesis. No todas las investigaciones cuantitativas la plantean. Aquellas cuyo alcance será correlacional o explicativo son las que formulan hipótesis. Un estudio descriptivo que pretende realizar un pronóstico también puede o debe formular una hipótesis.
Características de la Hipótesis
- Debe referirse a una situación real, pues solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil. Debe quedar clara la forma en que se relacionan.
- Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos.
- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que, al formular una hipótesis, se debe analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarlas.
Tipos de Hipótesis
- Hipótesis de Investigación:
- Descriptivas: Ejemplo: «El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años será del 20% el próximo año». «La inflación del próximo semestre no será superior a 0,2%».
- Correlacionales
- Diferencia entre Grupos
- Causales:
- Bivariadas
- Multivariadas: relación entre diversas variables independientes y una dependiente; o una independiente sobre diversas variables dependientes.
- Hipótesis Nulas: Son el reverso de la hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. La clasificación de las hipótesis nulas es la misma que las hipótesis de investigación.
- Hipótesis Alternativas: Son las que plantean posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y las nulas. Ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Ejemplo: «Los muchachos le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las muchachas».
- Hipótesis Estadísticas: Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio son cuantitativos. El investigador transforma su Hi y Ho en términos estadísticos.
- De Estimación
- De Correlación: tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
- De diferencia de medias u otros valores: se comparan datos entre dos o más grupos.
Definición Conceptual de la Variable
Define a la variable con otros términos. Utiliza definiciones de diccionarios o libros especializados, y cuando las describen, son definiciones reales. Estas definiciones son necesarias, pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no las vinculan directamente con la realidad.