Tipos de Contratos: Efectos, Resolución y Prohibiciones en la Compraventa

1. ¿De qué clase pueden ser los efectos de los contratos?

Los efectos de los contratos pueden ser:

  • Efectos Obligatorios y Reales: De estos derivan dos tipos de cumplimiento:
    • Cumplimiento voluntario
    • Cumplimiento forzoso
  • Efectos Personales: Se perfeccionan con la prestación de hacer o no hacer.

2. ¿Cuáles son los fundamentos de la fuerza de ley asignada al contrato?

  • Punto de vista social: Es importante para que no se limite el desarrollo social y existan los créditos.
  • Punto de vista moral: El respeto a la palabra empeñada para cumplir con su compromiso.
  • Punto de vista económico: El acreedor tiene la certeza de que su deudor le cumplirá y se da de dos formas:
    • Gratuita
    • Onerosa

3. ¿En qué consiste la disolución del contrato?

Consiste en dejar sin efecto el contrato por consentimiento mutuo de las partes.

4. ¿Cuáles son las formas de rescisión de un contrato?

La invalidez del contrato por causas coetáneas a su formación. Estas son:

  • Rescisión por lesión.
  • Rescisión por estado de necesidad.

5. ¿Cuáles son las causas de anulabilidad de un contrato?

  • Nació con defecto de forma.
  • Cuando no hay consentimiento de ambas partes.
  • Por incapacidad de una de las partes.
  • Por vicios, por ejemplo: dolo, violencia, error.

6. ¿Cuáles son las causas de nulidad de un contrato?

  • Jamás nació en la vida del derecho.
  • Por falta del objeto o forma.
  • Por ilicitud de la causa.
  • Por error esencial.

7. ¿Cuáles son los contratos excluidos de la lesión?

  • Contratos aleatorios: Cuando no se conocen las ventajas o desventajas.
  • Donación: Porque es a título gratuito.
  • Transacción.
  • Ventas judiciales: La realiza el juez, por ejemplo, el remate.

8. ¿Cuáles son las causas de resolución de un contrato?

La invalidez del contrato debido al incumplimiento de una de las partes. Estas son:

  • Resolución por incumplimiento voluntario.
  • Resolución por imposibilidad sobreviniente: que recae sobre la voluntad ajena.
  • Resolución por excesiva onerosidad: se hace muy gravoso cumplir la obligación.

9. ¿En qué consiste la venta con reserva de propiedad?

En que el comprador adquiere la propiedad pagando la última cuota, pero asume los riesgos a partir de la entrega.

10. ¿Cuáles son las prohibiciones especiales de comprar?

  • Quienes administren bienes del Estado, bienes confiados a su administración.
  • Funcionarios públicos, bienes vendidos por su ministerio.
  • Magistrados, jueces, fiscales, auxiliares: estando en litigio.
  • Abogados: en litigio, excepto luego de un año.

11. Venta de cosas determinadas solo por su género

La propiedad se transmite mediante la individualización de dicha cosa.

12. Venta a prueba

La cosa debe ser apta y tener las cualidades pactadas.

13. Venta con reserva de satisfacción

Cuando el comprador comunica al vendedor que la cosa le satisface.

14. Gastos de la venta

Los gastos de la venta y accesorios son a cuenta del comprador.

15. Venta de cosa futura o de derecho futuro

El derecho tiene lugar cuando llega a tener existencia, a menos que las partes hayan concluido un contrato aleatorio, pues la venta es nula si la cosa no existe.

16. Resolución de la venta de cosa ajena

Cuando el comprador ignora que la cosa es ajena.

17. Conocimiento del carácter ajeno de la cosa

Cuando el comprador sabe que la cosa es ajena, solo pide la restitución del precio.

18. Cosas gravadas con cargas o por derecho

Cuando se compra la cosa con gravamen.

19. Perecimiento de la cosa

Cuando no hay objeto, o cuando solo una parte desaparece.

20. Venta con indicaciones de medidas

Cuando me venden un inmueble con menos medida de la indicada.

21. Venta con simple mención de la medida

Cuando el inmueble se vende sin razón a sus medidas.

22. Venta conjunta de dos o más inmuebles

Cuando por un solo precio se venden dos inmuebles, pero uno mide menos que el otro y el desistimiento prescribe en un año.

23. ¿Qué es la disolución o revocación amistosa de mutuo acuerdo?

Aquel que no puede ser disuelto o revocado, sino por consentimiento mutuo o por las causas establecidas por ley.

24. ¿Qué es la resolución judicial?

Contratos que el juez deja sin efecto por resolución judicial, por ejemplo, contrato de trato sucesivo o excesiva onerosidad.

25. ¿Qué es la rescisión forzosa o legislativa?

Aquel en que el órgano legislativo cambia las normas y se da en materia administrativa.

26. Ejecución de buena fe e integración del contrato

Una vez perfeccionado el contrato, debe ser ejecutado espontáneamente y de buena fe.

27. ¿Cuáles son los efectos y oponibilidad de las obligaciones?

Es el contrato por lo cual puede ser de cumplimiento obligatorio, voluntario y forzoso.

28. Diferencia entre tercero relativo y tercero absoluto

  • Tercero Relativo: Les afectan los efectos.
  • Tercero Absoluto: Los efectos no les alcanzan.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información