Tipos de consumidor empresas familia y gobierno
I.I. CONCEPTO DE MERCADO
con carácter previo a la definición del concepto «mercado» resulta necesario contextualizarlo dentro de los principales sistemas económicos:
libre mercado
economía centralizada
economía mixta
el mercado, la denominada «mano invisible» de adamsmith → para smith, en libre competencia, las decisiones adoptadas en beneficio propio acaban beneficiando al conjunto de la sociedad ya que acabamos haciendo lo que se demanda.
frente a este sistema económico tenemos la economía planificada o centralizada de Marx → bajo esta filosofía, el estado regula la producción decidiendo qué. Cómo y para quién producir sin intervención de la propiedad privada. De este modo se logra beneficiar al conjunto de la sociedad
Keynes → plantea la necesidad de establecer una serie de controles al libre mercado derivado de los problemas que se derivan de él → propone así una economía mixta donde los gobiernos regulen y/o vigilen los posibles excesos que pudieran producirse
¿qué es el mercado?
el mercado→ «mano invisible» → utiliza el sistema de precios para poner de acuerdo con los distintos agentes individuales. Existe una concurrencia de oferentes y demandantes que comparan y convengan los precios. Los precios deben ser dados por el mercado, conocidos por todos los agentes y aceptados por estos
I.II. CONCEPTO DE EMPRESA
nuestra existencia está rodeada de organizaciones desde el mismo momento que nacemos → esta realidad nos lleva a plantear una cuestión esencial por qué existen las organizaciones? → la respuesta es sencilla → porque el esfuerzo colectivo permite obtener unos logros muy superiores al desempeño individual. Las personas nos organizamos por la necesidad de obtener una serie de objetivos que serían inalcanzables para un individuo aislado
¿qué es la empresa?
el funcionamiento del mercado tiene unos costes denominados → costes de transacción. la empresa → mano invisible → aparece como un mecanismo de coordinación alternativo basado en la organización y administración interna de recursos. La empresa también tiene unos costes de coordinación interna, lo que provoca ciertas ineficacias. La empresa puede concebirse como un agente que trata de organizar de forma eficiente los factores productivos para producir bienes y servicios para el mercado con ánimo de lucro. La empresa es una organización con ánimo de lucro → busca beneficio. Provecho o utilidad material → que coordina factores de producción. Financiación y marketing para obtener sus fines del mercado de factores obtiene trabajadores. Bienes de capital fijo. Bienes de capital circulante. Bienes de capital financiero. Locales… A cambio de salarios rentas e intereses. Esto supone un coste seguro para la empresa.
al mercado y servicios envían unos productos margina terminados → generados mediante la utilización y transformación de los factores productivos → que son ofrecidos a cambio de un precio. Esto supone un ingreso probable para la empresa
tres agentes intervienen en el sistema de mercados:
las empresas →producen bienes y servicios que intercambian con las familias en los mercados de bienes y servicios. A cambio de dinero.
estado → interviene definiendo impuestos. Aportando ayudas y subvenciones e interviniendo en el mercado de bienes y servicios.
las familias → entregan a las empresas sus factores de producción en los mercados de factores. A cambio reciben sueldos. Salarios. Beneficios sociales…
I.III. ELEMENTOS DE LA EMPRESA
la empresa está formada por un conjunto de elementos, configuran un todo unitario, que persiguen un plan y unos objetivos comunes. Según el papel que desempeñan los factores productivos, estos elementos se clasifican en
capital técnico y financiero → bienes de equipo. Materias primas. Tecnología. Recursos financieros. → son factores pasivos y se encuentran limitados
capital humano → empleados. Directivos. Propietarios → son factores activos y se encuentran menos limitados
organización → relaciones de autoridad de jerarquía. De coordinación y de comunicación
• entre los factores activos
• y en conexión con los factores pasivos
IV. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
desde una perspectiva tradicional se entiende que la empresa busca maximizar el beneficio. Sin embargo, este concepto choca con muchas limitaciones.
bajo la teoría de la organización → se considera que la empresa persigue alcanzar los objetivos de todos aquellos que tienen algún tipo de interés sobre la empresa → trabajadores. Dirección. Accionistas. Clientes. Proveedores. Grupos financieros y organizaciones gubernamentales → son los denominados grupos de interés → stakeholders.
los objetivos del conjunto de la empresa pueden englobarse en tres categorías
económicos → rentabilidad. Productividad. Ratios financieras…
de crecimiento → aumento de ventas. De cuota de mercado. Nuevos negocios…
sociales → creación de puestos de trabajo. Desarrollo de la localidad. Fomento de la cultura…
todos estos objetivos se dirigen hacia la consecución de una estabilidad y supervivencia de la empresa a largo plazo.
en definitiva. todos estos objetivos se establecen con el fin de orientar a la empresa hacia su razón de ser que es la creación de valor.
¿qué es el mercado?
el mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico.
hay mercados mientras haya intenciones de comprar y de vender; los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado. sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan.
la base del mercado es el intercambio. Los seres humanos desde la antigüedad advirtieron la necesidad de intercambiar, porque el intercambio mejoraba sus condiciones de vida.
I. INTERCAMBIO POR TRUEQUE
del mismo modo, los mercados surgieron antes de que apareciera el dinero, puesto que las personas se reunían en ciertos lugares de sus comunidades llevando parte de lo que producían y lo intercambiaban por lo que no podían producir. En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque → es decir cambiaban un bien por otro; o por intercambio directo
II. INTERCAMBIO CON DINERO
cuando aparecíó el dinero, los intercambios se facilitaron, puesto que el intercambio fue indirecto y esto proporciónó la posibilidad de ampliar los intercambios tanto en tiempo como en espacio
por otra parte, el intercambio indirecto → permitíó la evolución y el perfeccionamiento de los mercados, haciéndolos más eficientes
participantes del mercado
para que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien que venda y estas dos partes son las que forman el mercado
I. COMPRADOR
por un lado → el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un bien o un servicio a cambio de dar otro bien (así es por trueque) o pagando una cantidad de dinero (si es por intercambio indirecto) → es decir, que cuando alguien compra, está recibiendo vale más que el bien o el precio que está entregando
además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes, y los demandantes maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos
II. VENDEDOR
ahora el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro (cambio de trueque) o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). por una parte, el que vende considera que el bien o el dinero que está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que ofrece
de manera que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo oferente maximiza su utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado
principales mercados
I. MERCADO DE VALORES- FINANCIERO
es un tipo de mercado de capital que sirve para establecer negociaciones de rentas tantos fijas como variables, por medio de operaciones de compraventa a cualquier tipo de valor que pueda negociarse.
en el mercado financiero se negocian los activos, productos e instrumentos financieros y se fija un precio público de los activos por la interacción de la oferta y de la demanda.
II. MERCADO LABORAL O DE TRABAJO
son las relaciones que se establecen entre un grupo de personas que buscan empleo y un grupo de empleadores que demandan ciertos perfiles profesionales para sus empresas o proyectos.
dependiendo del país, el mercado laboral está delimitado por leyes que establecen algunos aspectos relevantes como salario mínimo, convenios y beneficios para los trabajadores, cantidad de horas de trabajo permitidas…
III. MERCADO DE SERVICIOS Y BIENES
se refieren a todas las transacciones entre particulares y empresas que tienen como fin la compra y venta de productos tangibles, intangibles o de servicios. se clasifica en cuanto categorías
mercado mayorista → consiste en la venta de grandes cantidades de productos tanto a empresas como a consumidores. Generalmente, las transacciones del mercado mayorista se dan entre empresas productoras de productos y distribuidoras
mercado minorista o por menor → es aquel que vende directamente al consumidor y en pequeñas cantidades
mercadointermediario → tiene como objetivo la compra de productos para su posterior reventa
tipos de mercado según la competencia
según la distribución de la oferentes y demandantes de un servicio, el mercado se clasifica en:
mercado de competencia perfecta → en un mercado de competencia perfecta, la fijación del precio de un producto o servicio es el resultado de la interacción recíproca entre la oferta y la demanda
mercado de competencia imperfecta → se trata de mercados en los que hay una marcada asimetría entre la oferta y la demanda, que puede ser provocada por múltiples factores (económicos. Políticos. Culturales…) dentro del mercado de competencia imperfecta existen dos grandes clasificaciones
monopolio → es el dominio de la oferta de un bien o servicio por parte de un individuo o empresa. En este caso → al carecer de competencia, el oferente tiene poder para decidir el precio y la cantidad de productos disponibles, por lo que quienes demandan el servicio tienen poca o nula capacidad para elegir de acuerdo con sus necesidades
oligopolio →en este tipo de mercados hay más de un oferente, pero también muchos compradores (demanda). En estos casos, si bien las empresas competidoras tienen un control del mercado y pueden establecer el precio de los productos, también tienen una cuota de mercado más reducida, puesto que la demanda se distribuye entre ellos
se puede decir que el mercado es un mecanismo muy importante para que se haga un uso adecuado de los recursos que son escasos. cuando hay mucha demanda el precio sube y esto orienta a los productores a producir más de ese bien, de la misma forma, cuando hay mucha oferta, enseguida los precios empiezan a bajar y se restablece el precio favorable para el mercado en general
cuando la demanda baja → el precio también desciende y los oferentes saben que no es conveniente producir más de ese bien, porque el mercado se encuentra bien abastecido, por tal razón disminuye la oferta y nuevamente el precio tiende a subir y lograr un equilibrio
si nos damos cuenta el mercado asigna los recursos en forma eficiente, cuando los precios se establecen libremente por condiciones de oferta y demanda
LA GLOBALIZACIÓN → UNA RED MUNDIAL
globalización → es el nombre dado a la más moderna. Avanzada y amplia forma del mercado mundial. el sistema en el que se ha liberalizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios; con ciertas limitaciones y controles, también los movimientos de mercancías y, más restringidamente aún, los desplazamientos de trabajadores. Esa libertad financiera es decisiva para el sistema, pues fomenta sus operaciones especulativas por cuantías muy superiores al valor total de las mercancías intercambiadas mundialmente
el objetivo de los operadores no es tanto incrementar la producción de bienes para elevar el nivel de vida colectivo, como multiplicar sus beneficios aprovechando diferentes en los tipos de cambio
ese gran mercado globalizado funciona como una red de intensas relaciones económicas que, articulada por los nuevos medios informáticos, agrupa una buena parte de la actividad mundial e influye, más o menos indirectamente, sobre las entidades no incluidas en la red. Como en todos los mercados, en ese espacio operativo unificado por la instantaneidad de las comunicaciones, ocurre lo ya comprobado para cualquier tipo de intercambio → la liberalización solo significa libertad real para los más fuertes con mayor potencia económica
y como en ese espacio los gobiernos han renunciado al control sobre transferencias financieras, quienes deciden son las grandes instituciones privadas. Bancarias o fondos de pensiones o inversión. Que utilizan con tras cualquier «bolsa» o moneda donde encuentren beneficios
¿cómo se ha llegado a esa situación?
primero, por la tecnología de la información, que permite comunicaciones instantáneas de las cotizaciones y noticas o factores con repercusiones sobre la situación económica o sus perspectivas, lo que provoca reacciones inmediatas de los grandes operadores, seguidos por los demás
estas facilidades no significan que se verifique la transparencia total supuesta en el mercado perfecto, por le contrario, la complejidad y abundancia de medios en la red facilita tanto la desinformación publicitaria y estratégica como la información. y en segundo lugar, esa decisiva tecnología comunicante puede ser utilizada a fondo por los grandes grupos financieros desde el momento en que los gobiernos más avanzados han renunciado al control de operaciones que, sin embargo, afectan profundamente a su gestión pública y a sus ciudadanos
esa libertad de acción financiera y monetaria ha ido consolidándose en los últimos decenios en virtud de leyes de liberalización presentadas más eufemísticamente como → desregularizadoras y aprobadas por la creencia en la ideología del liberalismo económico, dominante en las más encumbradas instituciones académicas y seguida también por los grandes organismos internacionales. Aunque la utilidad esencial de esa teoría consiste en legitimar el poder del dinero, no es presentada como si tuviera las mismas virtudes democráticas del liberalismo político
con lo expuesto, se puede ya definir de manera precisa la globalización como → constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando para ello la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos. el resultado es la creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico.
¿CÓMO CREAR UNA PYME?
PRIMEROS PASOS
• con una buena idea de negocio y una excelente campaña de marketing no basta para que puedas poner en marcha tu empresa. El proceso implica un viacrucis burocrático con mucha letra pequeña y con una larga lista de requisitos y trámites.
• el proceso de constitución de una nueva compañía es una tarea difícil, no por su complejidad, sino por su laboriosidad.
• esta carrera de fondo se dilata alrededor de 47 días para crear una pyme.
ACTIVIDAD
antes de lanzarte a la puesta en marcha de un negocio, define la actividad que vas a desarrollar, la planificación global y a largo plazo, la variación de riesgos, el estudio de mercado, marketing, competencia… Es decir, todos los aspectos que engloban un plan de negocio.
FORMA JURÍDICA
elegir la forma legal de la firma es esencial. Existen diferentes modalidades y se puede hacer de forma individual o como sociedad. Lo más habitual es que sea una sociedad limitada «SL» o anónima «SA».
resulta fundamental conocer la normativa legal sobre la que vaya a desarrollar su actividad, porque en muchos casos determina la forma bajo la que debe ser crear la empresa. También hay que tener en cuenta el número de socios que participará en la iniciativa, que le dirigirá a una sociedad mercantil, a comunidades de bienes o a una sociedad civil.
CLASES DE EMPRESAS
estas pueden ser según la propiedad del capital
privadas → cuando el capital social está en propiedad de particulares.
públicas → está en manos del estado.
las otras empresas son las públicas, donde la propiedad del capital es del estado y la gestión también. El estado crea empresas públicas como mecanismo de intervención en el sistema económico de un país. El gobierno hace medidas de control. Regulación de medidas económicas. Tiene potestad reglamentaria de control. Hay que rescatar que también existen una variante que es la empresa mixta.
el empresario aporta a la empresa trabajo y capital. si aporta capital es también propietario y tiene derecho a recibir rentas de capital y por su labor.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU MAGNITUD
este es uno de los criterios más utilizados y etiqueta a las empresas como pequeñas. Medianas y grandes. sin embargo, en la práctica resulta necesario aplicar ciertos criterios para establecer límites.
microempresa → menos de 10 trabajadores y volumen de facturación o activo menor a 2 millones/Є
pequeñas empresas → tienen menos de 49 trabajadores y volumen de facturación o activo menor a 10 millones/Є
medianas empresas → tienen entre 49 y 250 empleados y volumen de facturación menor a 50 m/Є o un activo menor a 43 millones/Є
grandes empresas → son las que sobrepasan estos parámetros.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD
sector primario → son aquellas actividades cuyos elementos básicos se encuentran directamente en la naturaleza. Los sectores más importantes dentro del primario son:
• la agricultura • la pesca • la caza •energía hidráulica • energía solar • gas
sector secundario → agrupa a todas las actividades industriales, aquellas que son objeto de un proceso de transformación de materias primas y componentes en productos terminados.
• construcción • metalurgia • química • automóviles • textil •madera • alimentos
sector terciario → se insertan todas las actividades que tienen como elemento principal el componente humano que presta unos servicios. Los sectores más importantes son el comercio mayorista y minorista:
• restaurantes • cafeterías • hoteles • transporte • comunicaciones • banca • seguros •educación • sanidad • agencias
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ÁMBITO GEOGRÁFICO
locales → la mayor parte de sus actividades las desarrolla en una ciudad o municipio
regionales → su ámbito de actuación se extiende por toda la comunidad a la que pertenece, ya sea por unidades productivas en distintos lugares o con su red de ventas a lo largo de la regíón
nacionales → son empresas que operan en un solo país. Pero dentro de éste extienden su actividad por distintas regiones
internacionales → son empresas que operan en más de un país.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA
empresario individual → son personas físicas que se dedican de forma habitual y en nombre propio a la actividad comercial
sociedad anónima → es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones y está integrado por las aportaciones de los socios que no responden personalmente por las deudas sociales
sociedad limitada → es una sociedad con capital dividido en participaciones que no pueden transformarse en títulos negociables, que limita la responsabilidad de los socios a sus aportaciones
cooperativa → sociedad en la que varias personas ponen en común recursos y esfuerzo personal para satisfacer una serie de necesidades e intereses comunes a ellas y al servicio de la comunidad → mundo de la agricultura.
otras formas societarias → se incluye aquí la sociedad civil. La comunidad de bienes. La sociedad comanditaria. A la sociedad anónima la boral. La sociedad colectiva…
PASOS PARA CREAR UNA PYME
NOMBRE
el siguiente paso es solicitar el certificado de denominación social en el registro mercantil. Es recomendable incluir una lista de cinco nombres por si alguno está ya registrado. El trámite se puede hacer de forma telemática y su coste es de 30Є. Otra cosa es el nombre comercial.
CERTIFICADO BANCARIO
es el documento que acredita que se ha depositado en una entidad financiera el capital social para fundar la compañía. Esta aportación también puede incluir la valoración de bienes como equipos informáticos. Máquinas de producción…
NOTARIO
con el certificado del nombre y el documento de ingreso bancario ya se puede acudir al notario para la firma de la escritura pública de constitución. Un trámite que lleva al menos una semana. previamente se tienen que haber redactado los estatutos sociales que regularán el funcionamiento de la empresa y definen los derechos y las obligaciones de los socios. con las escrituras en mano. El siguiente paso es depositar dicho documento en el registro civil.
CIF & I.A.E
el siguiente trámite es dar de alta la empresa en hacienda. Para ello hay que acudir con la escritura simple de constitución de la firma y cumplimentar el impreso modelo 036. Este documento es la declaración censal de alta que permite regular nuestra relación con esta entidad y determinar los impuestos que nos pueden exigir por el desempeño de nuestra actividad.
una vez realizados estos trámites se solicita el CIF provisional y, de esta forma, se puede comenzar a tener actividad económica. pero antes de comenzar la aventura empresarial también hay que realizar el pago del impuesto sobre actividades económicas, una liquidación que se gestiona a través de los ayuntamientos.
CUENTAS CON LA AGENCIA TRIBUTARIA
convertirse en empresario también implica que las personas físicas que han creado esa sociedad mercantil deben gestionar su correspondiente alta en el registro especial de trabajadores autónomos (RETA). Para hacerlo hay que acudir a la agencia tributaria con el dni. Cumplimentar un impreso y definir la actividad que se va a desempeñar.
por otro lado. Hay que acudir a la seguridad social y, además de facilitar los datos personales y de actividad de la firma, se debe indicar la cuenta bancaria para domiciliar las cuotas, que serán proporcionales a la cotización.
PENSAR EN EL PLAN FINANCIERO
planificar con rigor la previsión de ventas y de costes. Las vías de financiación. La situación de tesorería y cuándo llegarán los beneficios… Son algunos aspectos fundamentales para que una empresa salga adelante. Un plan económico y financiero debe evaluar cuánto dinero necesitamos para poner en marcha nuestra idea cuáles son nuestras fuentes de financiación y cuál es el potencial económico del proyecto.
PREVISIÓN DE VENTAS Y CONSUMOS
lo primero que hay que averiguar es si la empresa es viable. Para ello hay que tener una visión aproximada de cuánto se prevé vender, el precio de cada unidad o servicio y los costes de producción.
PLAN DE INVERSIÓN INICIAL
en este apartado se tienen que calcular las inversiones imprescindibles para la puesta en funcionamiento de la empresa. Hay que tener en cuenta que no todo desembolso cuenta con inversión. Por ejemplo, los bienes como el inmobiliario y las maquinaría sí se considera inversión, pero los gastos de notario no.
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
consiste en definir cómo se va a financiar la inversión. los expertos recuerdan que cuando este apartado se presenta ante los posibles socios capitalistas es fundamental demostrar plena confianza en la iniciativa.
PREVISIÓN DE TESORERÍA
punto vital de importancia en donde se refleja los posibles plazos de cobro a los clientes y de pago a los proveedores. Una estimación incorrecta del calendario de pagos puede limitar el crecimiento del proyecto.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROVISIONALES
es una tarea en la que se debe restar a las ventas o ingresos los gastos y pérdidas que se estiman. De esta forma, se obtiene una base para calcular otras ratios que permiten valorar la solidez del negocio y estimar si el proyecto generará beneficios. La realización de este ejercicio también permite conocer el punto de equilibrio, cuando las ventas cubren los gastos y empiezan los beneficios y el flujo de caja.
BALANCE PROVISIONAL
en este apartado se muestran los bienes y derechos que posee la marca (activos) y el conjunto de obligaciones y deudas contraídas frente a propietarios o socios (patrimonio neto) y frente a terceros (pasivo). Con este balance el emprendedor podrá tomarle el pulso a la salud financiera de su empresa.
LOS GASTOS DE LA PUESTA EN MARCHA
establecimiento de la empresa. Trámites de legalización. Registro de patentes y registro de la razón social.
bienes de inmovilizado. Adquisición o alquiler de terrenos. Construcciones. Instalaciones. Herramientas y utensilios. Equipos informáticos y de oficina.
recursos humanos. Contratación de personal. Pago de salarios e impuestos sociales.
dinero en efectivo para los primeros meses.
gastos para la compra de materia prima y pago de servicios. Como la luz o el teléfono.
FÓRMULAS PARA VENCER LA COMPETENCIA
tener una idea de negocio es relativamente sencillo, pero sólo los que tienen una iniciativa para ponerla en marcha e ingenuo para destacar sobre sus competidores las convierten en una empresa de éxito.
mango y zara. pespico y coca-cola. apple y Microsoft. ferrari y mclaren. → son algunas de las principales empresas mundiales que, si no fuera por la competencia, no tendrían una estrategia o filosofía propia.
diferenciación
innovación
fidelización
diversificar
solvencia
comunicación
posicionamiento
empresario vs emprendedor
a primera vista. los emprendedores y los empresarios pueden parecer dos caras de una misma moneda. Los dos tienen que recorrer un camino similar para cumplir con unos objetivos finales → que sus negocios sean rentables y tengan éxito en el mercado. Aunque hay similitudes entre ambos también hay factores que los diferencian.
según el diccionario de la real académica española el empresario → es el “titular propietario o directivo de una industria. Negocio o empresa” y el emprendedor → el que “emprende. Con resolución. Acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzas las primeras diferencias. En teoría, el empresario → posee un negocio y lo dirige y el emprendedor → actúa con decisión e innova. Pero en la práctica no todo es blanco o negro. Los matices importan y ayudan a conocer mejor la realidad de cada uno.
PERFIL
el empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario, pero también pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. Su perfil de gestor le permite diversificar. Sacar adelante el negocio y obtener resultados. Tal y como han demostrado grandes figuras del mundo de la empresa. Como Jeff bezos → fundador de “Amazon” pero también de la empresa de vuelos aeroespaciales “blue origen” los empresarios suelen tener un perfil que les permite dirigir casi cualquier tipo de empresa.
INNOVACIÓN
las ideas que cambiarán el mundo
el viaje de apoyo 11 fue un hito a la hora de dar soluciones a problemas complejos. De ahí viene el nombre de los “moonshots” → proyectos que plantean ideas radicales a grandes problemas ayudándose de tecnología futurista. Su capacidad de innovación no ha hecho más que empezar.
el emperador también sabe adaptarse a las circunstancias y ser flexible. Pero se centra más en la idea. Su misión es sacar adelante un producto. Servicio. Proceso o modelo de distribución innovador: que no existía anteriormente y que soluciona un problema que él mismo ha detectado. Por eso, no es fácil que cambien de proyecto. Los participantes en “BBVA momentum” → el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, que acaba de lanzar su nueva edición en Estados Unidos y México son un buen ejemplo de esta carácterística.
es necesario estar ju seguro de la idea que quieres defender como emprendedor. Tiene que enamorarte desde el minuto uno. No puede plantearse un emprendimiento, con visos de futuro, si no se cumple esta premisa.
CARÁCTER
el empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas. La delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía. En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio. El tiempo que le dedica a su trabajo suele estar marcando por una jornada laboral en la que las horas extras están planificadas y tienen un por qué concreto
el emprendedor, sobre todo al principio, suele estar solo o contar con un equipo muy reducido por lo que debe hacer de todo. La incertidumbre forma parte de su día a día. Según un estudio de “harvardbusinessschool” → “los emprendedores son menos neuróticos porque necesitan una confianza excepcional en sí mismos para asumir los riegos de empezar un negocio” suelen poner en juego dinero. Esfuerzo y tiempo para sacar adelante su negocio. Lo que les mueve es la pasión. “chadhouser” → fundador de “café momentum y ganador de BBVA momentum” 2017 en Estados Unidos, tenía tanta confianza en su idea que ha sido capaz de transmitir esa pasión a toda la comunidad, involucrada en su empresa → “mi proyecto se va convertido literalmente en un movimiento”
TECNOLOGÍA
los emprendedores rompen barreras gracias a la tecnología
un nutrido grupo de emprendedores se han centrado en hacer la vida más fácil a los demás, a través de soluciones tecnológicas. Sus ideas están consiguiendo eliminar obstáculos y dar un nuevo sentido a la vida de miles de personas.
OBJETIVO
el empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas. Socios. Empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa. El emprendedor también busca beneficios y debe cumplir con los objetivos, pero su prioridad es cumplir con los retos personales y sociales que se ha marcado.
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR
IDEAS DE NEGOCIO
aunque existen distintos tipos de emprendedores y de empresarios.
el empresario → suele tener la capacidad de adaptarse a cualquier sector o idea de negocio si detecta una oportunidad interesante.
el emprendedor → que se centra en desarrollar ideas propias o con las que tiene una gran implicación personal.
OBJETIVOS
el objetivo de un empresario → es desarrollar un negocio económicamente viable
sin embargo, la principal motivación de un emprendedor → es conseguir sacar adelante su proyecto y dejar huella de alguna manera. el plano económico-financiero queda en segundo término
CONSEJOS PARA EMPRENDER
NIVEL DE RIESGO
el empresario → tiene muy calculado el riesgo que está dispuesto a asumir y hasta dónde quiere y puede llegar. Cuenta con una mente más analítica y no pierde de vista los números.
un emprendedor → puede llegar a vivir en un riesgo permanente porque lo más importante para él es llevar a cabo su sueño empresarial. en eso pone todo su esfuerzo. Tiempo y energía. Su visión es más utópica que los meros números del negocio.
TRABAJADORES
un empresario → es un gestor y un jefe que contrata trabajadores que le puedan ayudar a hacer crecer su negocio. Lo que más valora es la productividad.
un emprendedor → en cambio, asume más un papel de compañero líder que de jefe propiamente dicho. Contrata a personas con las que posiblemente ha desarrollado una afinidad personal y las invita a ayudarlo a convertir su sueño en realidad
CLIENTES
un empresario → considera que sus clientes son su principal fuente de ventas y beneficios. Constituyen la parte más importante de la empresa porque sin clientes no hay negocio
el emprendedor → toma sus clientes como un deber con el que hay que cumplir, como personas a las que no se pueden decepcionar
DINERO
para un empresario → perder dinero es su gran preocupación
a un emprendedor → el dinero le importa menos. Cómo puede empezar de cero, tiene menos que perder
TIEMPO
a un empresario → no le gusta perder el tiempo. Tiene muy clara su agenda, cuáles son las horas de trabajo y por qué está haciendo horas extra
un emprendedor → no tiene horario. Para él no existen los días festivos o las vacaciones. Su proyecto es su vida
VISIÓN DEL MUNDO
el empresario → ve el mundo como una oportunidad. La oportunidad de ganar dinero e incluso de disfrutar con lo que hace. La mayoría valoran mucho la posibilidad de compartir con otros (trabajadores. Inversores. Clientes…) esa misma oportunidad
para el emprendedor → no se trata tanto de una oportunidad como de una obligación moral. De un compromiso con ellos mismos y con lo que hacen
ÉXITO
para el empresario → el éxito está ligado a la rentabilidad del negocio. Al empleo creado. Etc.… el éxito es el bienestar que proporciona a sus empleados. A sus socios. A los inversores. A los clientes e incluso a la comunidad.
para el emprendedor → e camino del éxito es mucha más difuso. Empieza por cumplir su sueño empresarial. Pero los restos no terminan, sino que se van sucediendo
INTRODUCCIÓN AL MARKETING
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MARKETING
el marketing → es la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor.
marketing → es el proceso de planificación y ejecución de la concepción. Fijación del precio. Promoción y distribución de ideas. Bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.
el marketing → es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio. con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad, mediante el desarrollo. Valoración. Distribución y promoción por una de las partes de los bienes. Servicios e ideas que la otra parte necesita.
el marketing → es la actividad. Conjunto de instituciones y procesos para crear. Comunicar. Entregar e intercambiar ofertas que tengan valor para los clientes. Socios y la sociedad en general
II. EL PLAN DE MARKETING EN LA EMPRESA
las fases de un plan de marketing son las siguientes
análisis D.A.F.O. (debilidades. Amenazas. Fortalezas y oportunidades)
fijación de objetivos → expansión. Internacionalización. Ventas. Publicidad. Imagen. Notoriedad…
segmentación del mercado → público objetivo
posicionamiento del mercado → asociación de valores y atributos de marca
estrategias de marketing mix→ precio. Producto. Distribución y comunicación
II.III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
«evalúa la empresa en relación con su entorno, obtenido toda la información necesaria para la toma de decisiones»
ANÁLISIS D.AF.O
oportunidades
entrar en nuevos mercados o segmentos
atender a grupos adicionales de clientes
ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes
crecimiento rápido del mercado
diversificación de productos relacionados
eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos
debilitamiento de los competidores
nuevas tecnologías
amenazas
entrada de nuevos competidores con costes más bajos
incremento en las ventas de los productos sustitutivos
crecimiento lento del mercado
cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos
creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores.
fortalezas
capacidades en actividades clave
recursos financieros adecuados
habilidades y recursos tecnológicos superiores
propiedad de la tecnología principal
ventajas en costes
importante programa I+D
buena imagen en los consumidores
líder en el mercado
capacidad directiva
debilidades
no hay dirección estratégica clara
recursos y capacidades escasas
atraso en I+D
rentabilidad inferior a la media
débil imagen en el mercado
cartera de productos limitada
instalaciones obsoletas
red de distribución débil
sistemas ineficientes (exceso de problemas operativos internos)
falta de motivación del personal
resistencia al cambio
II.IV. FASE II →
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
viables
coherentes con misión y con objetivos organizacionales
consistentes con recursos internos y capacidades básicas
concretos
flexibles
motivadores
estar delimitados en un horizonte temporal preciso
objetivos cuantitativos vs objetivos cualitativos
TIPOS DE OBJETIVOS
ventas
posicionamiento en un determinado nicho de mercado
expansión internacional
rentabilidad
ampliar cartera de productos
nuevos diseños
diferenciación con respecto a la competencia directa
notoriedad por medio de acciones → comunicación ON-LINE
creación de contenidos
reconocimiento
V.I. CONCEPTO Y FINES DE LA SEGMENTACIÓN
beneficios de la segmentación
pone de relieve las oportunidades de negocio existentes
contribuye a establecer prioridades
facilita el análisis de la competencia
requisitos de la segmentación
los segmentos deben ser identificados y su potencial de compra medible
los segmentos deben ser diferentes
los segmentos deben ser sustanciales
los segmentos deben ser accesibles
los segmentos deben ser posibles de servir
V.II. CRITERIOS SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
V.IV. EL POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS
imagen (de un producto o marca determinada)
presentación mental de un conjunto de ideas. Creencias e impresiones. Reales o psicológicas. Que cada consumidor considera que tiene dicho producto para satisfacer sus deseos o necesidades.
posicionamiento (de producto)
posición o lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor frente a los productos competidores.
identificar los atributos que caracterizan al producto
establecer la posición de las marcas competidoras
conocer la importancia | valoración que otorgan los diferentes segmentos de mercado a los diferentes atributos
establecer el posicionamiento que la empresa desea para su producto. Tipos de posicionamiento
• carácterísticas
• beneficios
• uso
• tipología
• comprador
• competencia
comunicar el posicionamiento
reposicionamiento
acciones destinadas a modificar la imagen que los consumidores tienen de una marca | producto | empresa
razones para el reposicionamiento
acciones de la competencia (producto mejorado. Ventaja competitiva)
cambios en las preferencias de los clientes
implicaciones del (re)posicionamiento
cambios reales en la oferta
• modificación de ciertos atributos (envase. Nombre. Contenido)
• modificación de la distribución
• modificación del precio
cambios en la comunicación
del producto. Porque el problema es que la estrategia de posicionamiento NO HA SIDO ENTENDIDA por el mercado (problema de percepción)
TEMA VI MARKETING-MIX
VI.I. Introducción
VI.II. Decisiones sobre producto
VI.III. Decisiones sobre precio
VI.IV. Decisiones sobre distribución
VI.V. Decisiones sobre comunicación
VI.II. Decisiones sobre producto
VI.II.I. Dimensiones del producto
VI.II.III. Creación de nuevos productos
concepto de nuevo producto
para que un producto se aceptado como nuevo por el mercado debe presentar alguna diferencia significativa respecto a los ya existentes, es decir, debe satisfacer alguna necesidad o deseo total o parcialmente no atendido
*se clasifica de menor a mayor incertidumbre*
modificación → productos que la empresa ya fabrica y que modifica
nuevo mercado → productos que la empresa ya fabrica y que no se vendían a determinados consumidores
imitación de la competencia → productos que la empresa no fabricaba pero que el mercado ya conoce (los fabrican los competidores)
innovación → productos que la empresa no fabricaba y desconocidos por el mercado
VI.III. Decisiones sobre precio
precio → valor que el consumidor otorga a la utilidad que recibe en un intercambio → «valueformoney»
desde un punto de vista económico
«cantidad de dinero que se precisa para adquirir una determinada cantidad de producto»
desde un punto de vista de marketing
«conjunto de esfuerzos y sacrificios. monetarios y no monetarios. Que un comprador debe realizar como contrapartida de la obtención de un determinado nivel de utilidad»
VI.III.III. Estrategias de fijación de precios
precio de selección o primado
descremación. Tamizado o desnatado gradual del mercado
precio de introducción o penetración
precio único → para todos los productos de la cartera
precios en dos partes → servicios: cuota fija y consumo viable
descuentos aleatorios → ofertas
precio acostumbrado o habitual → compartido por todas las marcas
precio redondo → precio par. Imagen de mayor calidad y prestigio
precio impar → imagen de precio más bajo
precios profesionales → estandarizados por los servicios prestados
precios éticos → discriminación de precios con un fin social
descuentos periódicos → rebajas. Legisladas
descuentos en segundo mercado → discriminación de precios x caract. cons.
descuentos por pronto pago → si no se aplaza el pago
descuentos por volumen →por periodos: rappels comerciales o sobre cada compra
estrategia de líder en pérdidas → uno o varios productos actúan de reclamo
precio de paquete
precios de productos cautivos → punto principal de precio bajo y complementarios alto
VI.IV. Decisiones sobre distribución
distribución
instrumento que relaciona la producción con el consumo. Tiene como finalidad poner los productos fabricados por las empresas a disposición del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en que los necesite y en el lugar donde desee adquirirlos
canal de distribución
estructura formada por los intermediarios que facilitan la distribución. Constituido por el conjunto de personas y entidades (intermediarios) que facilitan la circulación del producto elaborado desde el fabricante hasta el consumidor o usuario
mayorista
intermediario que compra los productos al fabricante o a otros intermediarios (mayorista) para su venta a otros intermediarios (mayoristas o minoristas).No pueden vender sus productos al consumidor final.
comerciante detallista o minorista
intermediario que interviene directamente en la venta de productos a los consumidores finales para su uso personal. Puede vender también a intermediarios
agente (brokens)
intermediario que no asume la propiedad de los productos. Su principal función es ayudar y facilitar la compraventa de os productos a lo largo del proceso de comercialización
VI.IV.I. Decisiones relacionadas con la gestión
etapa I → definición de los objetivos del canal de distribución
carácterísticas y posicionamiento del producto
• carácter perecedero
• estacional | rotación
• precio. Etc.
carácterísticas del segmento | mercado objetivo
carácterísticas de la empresa y su situación competitiva
etapa II → análisis de las alternativas de distribución existentes y diseño y selección del canal de distribución
distribución directa (red propia) vs distribución indirecta (intermediarios)
no son alternativas excluyentes. Se pueden combinar
elección de intermediarios (mayoristas y minoristas. Y agentes en su caso) y de las funciones y objetivos que deben cumplir dichos intermediarios
elección número de puntos de venta. Localización. Dimensión y carácterísticas.
etapa III → implantación y gestión del sistema de distribución
definir los términos en los que se realiza la gestión de las relaciones con los intermediarios
definir el control sobre las condiciones en las que se ejecutará el proceso de comercialización
definir como se llevará a cabo la evaluación de las actividades desarrolladas por los intermediarios
determinar la logística de la distribución o distribución física
etapa IV → evaluación de las actividades y modificación de acuerdos
evaluar periódicamente los resultados alcanzados por los intermediarios
indicadores
• volumen de ventas conseguido
• cooperación en programas de promoción y formación
• nivel de servicios proporcionados a los clientes
modificación si las pautas de consumo de los clientes cambian. El mercado crece. El producto entra en fase de madurez. Surgen nuevos competidores o nuevas formas de distribución
VI.V. Decisiones sobre comunicación
instrumentos de comunicación (mix de comunicación)
venta personal. Promoción de ventas. Relaciones públicas. Publicidad. Otros instrumentos
objetivos
estimular la demanda
informar
persuadir
recordar la existencia del producto
VI.V.I. La venta personal
concepto → una forma de comunicación personal e interactiva entre vendedor y comprador
ventajas
es flexible → el vendedor puede reaccionar de forma inmediata ante las respuestas de los consumidores. La presentación y argumentación se puede adaptar a cada situación específica.
es completa → a través de la venta personal se puede abarcar un ciclo comercial completo (reconocer necesidades. Mostrar el producto. Explicar el funcionamiento. Venderlo. Entregarlo y cobrarlo y hacer un seguimiento)
es selectiva → se puede seleccionar el público objetivo
es interactiva → permite a la empresa transmitir información al mercado y obtenerla del mismo
desventajas
elevado coste → relativos a la formación y remuneración de vendedores
lentitud → se tarda mucho tiempo en llegar a un número elevado de consumidores
VI.V.II. la promoción de ventas
concepto → incentivos a corto plazo que refuerzan y vigorizan la oferta normal de la empresa y afectan el comportamiento de los clientes de la misma.
aspectos positivos
incentivo → debe modificar o reforzar el comportamiento
plus → debe incluir un plus a la oferta típica del producto que incentive, sea posible de alcanzar, conocido y comprendido
tiempo → es un instrumento a corto plazo. Su duración está relacionada con el ritmo de compra (tiempo que transcurre entre dos compras)
objetivo principal → incrementar las ventas a corto plazo
promociones dirigidas a los consumidores
incluyen, entre otras: reducciones del precio de venta unitario. Paquete económico. Paquete múltiple. Ventas conjuntas. Muestras. Cupones. Ofertas de devolución de dinero. Etc…
promociones dirigidas a los distribuidores
incluyen, entre otras: ofertas de pruebas de nuevos productos. Aplicación del crédito. Descuentos. Bonificaciones. Etc…
promociones dirigidas a los prescriptores
incluyen, entre otras: muestras gratuitas. Viajes y visitas a fábrica. Etc…
promociones dirigidas a los vendedores de la empresa
incluyen, entre otras: primas y gratificaciones por ventas. Convenciones y reuniones. Concursos de ventas. Etc…
VI.V.V. Otros instrumentos de comunicación
merchandising
emplazamiento de producto → productplacement
publicidad on-line → buscadores. Blogs. Banners. Etc…
marketing viral → buzz marketing o patrocinios
publicidad en medios
marketing de guerrilla → extreme marketing. Feet-on-the-street. Marketing radical. Ambient marketing
relaciones públicas
marketing promocional → vallas. Folletos. Carteles…
ÁREA FUNCIONALES DE LA EMPRESA
índice
subsistema de operaciones en la empresa
subsistema de marketing
subsistema financiero
V.I. SUBSISTEMA DE OPERACIONES EN LA EMPRESA
el sistema de producción o de operaciones de la empresa se define como un proceso de transformación de inputs en outputs cuyo propósito se centra en añadir valor
entrada → transformación → salidas
cuando se habla de inputs → se hace alusión a todos aquellos elementos que configuran las entradas del sistema y que permiten llevar a cabo el proceso de transformación
inputs transformadores → personal y maquinaria
inputs transformables → materiales. Información y clientes-generalmente prima uno de ellos-.
la transformación → consiste en añadir valor a los inputs transformables.
física. Química o psíquica → una fábrica. Una peluquería. Un hospital. Un centro de ocio.
informativa → una agencia de noticias. Un centro de investigación. Una consultoría turística
transaccional → una agencia inmobiliaria. Una agencia de viajes. Un supermercado.
especial → unas líneas aéreas. Una empresa de mudanzas.
temporal → una base de datos. Un guardamuebles. Un hotel.
se denomina output → a las salidas del sistema derivadas de la transformación y creación de valor de los inputs.
DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS
DECISIONES ESTRATÉGICAS
diseño de producto
a la hora de definir nuestro producto debe tenerse en cuenta que los clientes realmente no adquieren un producto, sino que buscan satisfacer sus necesidades.
diseño de proceso
un proceso productivo es un sistema. en él se encuentra un conjunto de elementos interrelacionados: equipos. Fuerza de trabajo. Especificaciones de tareas. Flujos de materias primas (inputs). Información y trabajo…
distribución en planta
el conjunto de elementos físicos que configuran el proceso productivo debe ser ordenado de tal manera que permita alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible.
localización
las decisiones de localización en el ámbito de generación de bienes se basan principalmente en el coste. en el caso de las empresas de servicio se orientan en general, más hacia los ingresos que hacia los costes.
gestión de almacenes
el almacenamiento consiste en mantener mercancías inmovilizadas en espera de ser posteriormente utilizadas en el proceso productivo o bien ser vendidas.
gestión de inventarios
un sistema de gestión de inventarios está constituido por el conjunto de políticas y mecanismos de control que sirven para supervisar los niveles de inventario.
V.II. SUBSISTEMA DE MARKETING
el marketing tiene por objeto aproximar al cliente el producto de manera que este perciba que efectivamente le permite cubrir sus necesidades en mayor medida que otros productos alternativos.
MARKETING ESTRATÉGICO
la incorporación de «estratégico» al concepto de marketing implica:
elevar su repercusión en la empresa → cuya actuación se orienta hacia la búsqueda de oportunidades en función de sus capacidades distintivas.
incorporar una importante estabilidad → que se sitúa en el medio-largo plazo
dos tipos de decisiones destacan especialmente:
segmentación de mercados → se dirige hacia el público adulto. No el infantil; buscando su uso como un postre, no como un helado.
diferenciación → orientado por la empresa hacia el lujo y la exclusividad.
posicionamiento → ubicado en la mente de los potenciales clientes como un premio para los momentos especiales.
MARKETING OPERATIVO
el marketing operacional tiene como peculiaridades:
horizonte de acción de corto y medio plazo
se centra en la cifra de ventas
genera un soporte concreto a los planteamientos generales del marketing estratégico
se apoya en las denominadas 4-p
PRODUCTO
las decisiones relativas al producto se centran en diseñar la cartera de productos:
gama de producto → conjunto de productos de un segmento de mercado.
línea de productos → conjunto de productos de una gama con una carácterística común.
profundidad de la línea → número de referencias que se ofrecen dentro de cada línea.
PRECIO
el precio → es la cantidad de dinero en que se valora un bien o servicio. Para el comprador → es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe
el precio es el único elemento del marketing-mix que proporciona ingresos; el resto. únicamente produce costes.
DISTRIBUCIÓN
los canales de distribuciones definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final.
COMUNICACIÓN
la comunicación tiene un carácter psicológico ya que tiene por objeto transmitir un mensaje dirigido a un público objetivo.
sin duda. La comunicación es una variable táctica del marketing-mix y, con total seguridad, la que más ha evolucionado últimamente por el impacto de las nuevas tecnologías.
V.III. SUBSISTEMA FINANCIERO
el subsistema financiero puede ser analizado a partir del análisis de dos ciclos económicos que se verán a continuación:
ciclo de capital
ciclo de explotación
CICLO DE CAPITAL
el ciclo de capital hace alusión a la circulación financiera de la empresa
tiene una perspectiva de largo plazo
expresa el proceso de captación de recursos → financiación.
expresa el proceso de aplicación en activos concretos → inversión
CICLO DE EXPLOTACIÓN
el ciclo de explotación hace referencia a la circulación económica.
tiene una perspectiva a cortoplazo → un ejercicio económico.
expresa el proceso de recuperación de los recursos financieros que han sido invertidos.