Terapia Ocupacional: Historia, Conceptos y Aplicaciones en Rehabilitación
Historia de la Terapia Ocupacional
Antigüedad
- Cornelio Celso y Galeno: Tratamiento indirecto y ejercicios ocupacionales.
- Celio Aureliano: Ejercicios pasivos y activos, masajes, cataplasmas, baños de vapor, ejercicios progresivos, ejercicios con ondas y poleas.
- Grecia:
- Enfermedad concebida como mancha o impureza. Se aplicaban medidas empíricas.
- Corpus Hipocrático: Uso del sol y el agua como terapia.
Edad Media
Espectáculos gimnásticos que provocaban lesiones. Se utilizaba la farmacología e hidroterapia.
Ilustración
- Friedrich Hoffmann: Relacionó la higiene mental con el ejercicio físico. Realizó los primeros descubrimientos de la fisiología del ejercicio.
- Nicolas Andry: Consideró el ejercicio como el mejor medio para conservar la salud.
México
- Teotihuacán: Se practicaba la hidroterapia (temazcal), inmovilización (con ramas), suturas (con cabello) y cauterización (con metales y piedras calientes).
- 1770-1850: Avances en anatomía, fisiología, psicología, sistema nervioso, respiración (medicina de la respiración) y acción refleja.
- 1959 – Rómulo O’Farril: Fundó el Instituto Mexicano de Rehabilitación (para discapacitados en México y Latinoamérica).
Rehabilitación
La rehabilitación es la aplicación de un conjunto de medidas físicas, psicológicas y educacionales para readaptar al individuo inválido o discapacitado a la armonía física, mental y social.
Objetivo: Lograr que la persona discapacitada recupere, hasta donde sea posible, su integridad física y pueda desempeñar un puesto en la sociedad.
Terapia Física: Utilización de agentes físicos, ejercicios terapéuticos y técnicas específicas para mejorar la capacidad locomotora para el desempeño de las actividades de la vida humana.
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje: Facultad de comunicar por la lengua.
Lengua: Código que contiene determinada comunidad lingüística.
Palabra: Acto individual único de la especie humana.
Afasia
Cerebro: Área de Wernicke (comprensión del lenguaje) y Área de Broca (producción del habla).
Afasia: Trastorno del lenguaje producido por una alteración del hemisferio encargado del pensamiento y del código del lenguaje, afectando el código lingüístico.
Tipos de Afasia:
- Expresiva: No puede expresar, decir o escribir.
- Sensorial: No entiende y no escribe.
- Mixta: No habla, no entiende, no lee, no escribe ni se expresa.
Causas: Trastornos de la circulación sanguínea, trombosis, hemorragias, traumatismos, heridas por proyectil, tumores, infecciones por parásitos.
Comunicación
Comunicación: Intercambio de información, de ideas o pensamientos entre dos o más personas utilizando medios como el hablar, escuchar, escribir y leer, pintura, danza, música.
Objetivo: Obtener respuesta. Influir en el paciente y obtener respuesta verbal o no verbal.
Tipos de Comunicación:
- Social: No planeada, en un lugar informal.
- Estructurada: Planeada y definitiva.
- Terapéutica: Proceso de ayuda.
Comunicación Verbal: Simple, clara, con pertinencia y adaptable.
Factores que afectan la comunicación: Capacidad de comunicarse, percepción, espacio personal, territorialidad.
Visión
Visión: Discapacidad visual que afecta a individuos denominados «ciegos o invidentes» y que se enfrentan a un problema de aprendizaje.
Grados de Ceguera
- Primero (leve): Débiles visuales 20/200 con corrección o reducción.
- Segundo (parcial): Permite ver la luz, sin distinguir a las personas de los objetos.
- Tercero (ceguera): Más grave; los ciegos no distinguen nada.
Características Psicológicas de las Personas con Discapacidad Visual
- Inseguros: Debido a la falta de protección familiar y a la represión de sus sentimientos.
- Miedosos: Principalmente a sonidos fuertes y desconocidos, así como a los animales, especialmente insectos.
Complejos que Presentan
- Inferioridad: Se sienten inútiles y un estorbo para la sociedad.
- Prostitución: Buscan aceptación.
- Consideran a los videntes como superiores.
- Sentimiento de culpa.
- Vergüenza: No son espontáneos, mantienen la cabeza abajo y usan lentes oscuros o de sol.
Guía: Persona que guía al invidente para desplazarse de un sitio a otro. Se coloca un paso adelante y toma del brazo al invidente, con el brazo del guía flexionado para un mejor soporte.
Técnicas de Orientación y Movilidad
- Protección alta: Mano al frente, a nivel de la cara.
- Protección baja: Mano al frente, a nivel de la cintura.
- Rastreo: Mano delante, empuñada, tocando con el dorso.
Reflejos
Reflejo: Respuesta motriz independiente de la voluntad, provocada por un estímulo adecuado, consciente o inconsciente.
Reflejo incondicionado: Permite la supervivencia del recién nacido, como la succión, deglución, respiración y excreción, para lograr su adaptación al medio.
Incondicionados: Permiten la supervivencia y adaptación del recién nacido al medio.
Audición
Audición: Acción y efecto de oír. Esta discapacidad presenta retraso en el lenguaje y problemas de aprendizaje.
Potenciales auditivos: Desarrollar al máximo la habilidad de escuchar (diagnóstico temprano, adaptación de un aparato auditivo, entrenamiento de rehabilitación auditiva y comunicación de familiares).
Memoria Auditiva: Comprende el lenguaje pero no lo puede expresar. Se puede formar a través de ritmos y balbuceos.
Presbiacusia: Disminución del sistema auditivo con el envejecimiento.
Enfermedades del Oído
- Agentes ototóxicos (aspirinas, quininas, neomicinas).
- Enfermedad de Ménière (vértigo rotatorio).
- Enfermedades bacterianas y virales.
- Pérdida auditiva.
Auxiliares Auditivos
- Detrás de la oreja o posauricular.
- Completamente dentro del oído.
- Sobre el cuerpo de la oreja.
- Entrenamiento del aparato auditivo.
Otros: Adaptación al teléfono, accesorios para el hogar (timbres, vibradores, señales luminosas).
Lenguaje: El grado de déficit se correlaciona con la edad en que se inicia el lenguaje y la afección auditiva.
Comunicación manual: Para las afecciones auditivas (terapia de lenguaje).
Sensibilidad y Percepción
Sensibilidad: Facultad de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos.
Percepción: Interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.
Sensación: Respuesta de los órganos de los sentidos a un estímulo.
Ansiedad: Estado mental caracterizado por gran inquietud, excitación e inseguridad.
Reacciones de las Emociones
- Aspectos subjetivos o cognitivos.
- Aspectos corporales o fisiológicos.
- Aspectos observables o motores.
Factores que Afectan la Función Sensorial
- Ambientales.
- Biológicos (deterioro y alteración de los centros que procesan los estímulos).
Tipos de Receptores
- Mecanorreceptores: Estímulo efectivo (tacto, presión, gravedad). Ejemplo: laberinto del oído.
- Quimiorreceptores: Estímulo receptivo (compuestos químicos específicos). Ejemplo: papilas gustativas.
- Termorreceptores: Estímulo efectivo (calor). Ejemplo: terminaciones nerviosas.
Umbral de Recepción
- Vista: 47 km.
- Sonido: 7 m.
- Olfato: Gota de perfume en 3 habitaciones.
- Tacto: Sentir el ala de una abeja.