Terapia Ocupacional: Estrategias de Intervención y Fundamentos Teóricos
Laborterapia y Ergoterapia: Pilares de la Rehabilitación
Laborterapia
- La laborterapia se centra en la rehabilitación a través del trabajo, buscando que se desarrolle en un medio laboral industrial y que genere beneficios económicos.
- Su objetivo es que el sujeto adquiera hábitos laborales, como el cumplimiento de horarios y la atención, para optimizar su desarrollo en el campo laboral.
- Se basa en actividades industriales regidas por la producción económica, como carpintería o el trabajo en telar.
- Los objetivos principales incluyen la implementación de hábitos de trabajo, como el cumplimiento de horarios y la recepción de un salario.
- Busca la reincorporación de la persona al medio laboral.
Ergoterapia
- La ergoterapia es un medio terapéutico que busca la recuperación del enfermo y su adaptación al medio socio-laboral.
- Se encarga de restablecer las funciones perdidas a través de diversas actividades.
- Las actividades son determinadas por el terapeuta ocupacional (T.O) y se utilizan como medio terapéutico.
- Cualquier manualidad que cumpla el objetivo de sanar puede ser considerada, por ejemplo, trabajar el cuero para obtener un producto como una cartera.
Paradigmas en Terapia Ocupacional
Paradigma Mecanicista
- Desde una perspectiva psicodinámica, los terapeutas ocupacionales utilizaban las actividades para diagnosticar los sentimientos ocultos de los usuarios a través de diferentes temas.
- Reincorpora los factores kinesiológicos, psicológicos y neurológicos de una enfermedad.
- Se basa en una visión de «causa y efecto».
Paradigma Contemporáneo
- Devuelve la importancia a la ocupación como factor esencial en la vida de la persona.
- Retorna al significado subjetivo e intersubjetivo.
- Destaca la importancia del contexto en relación con la persona y la ocupación.
El Concepto de Grupo en Terapia Ocupacional
Un grupo social es una unidad que consiste en un cierto número de organismos separados (agentes) que tienen una percepción colectiva de su unidad y que poseen la capacidad para actuar y/o actúan efectivamente de un modo unitario frente a su medio ambiente.
Según algunos científicos sociales, un grupo humano existe en la medida en que responde a las necesidades de los individuos que lo conforman. La condición esencial para la existencia de un grupo radica en las necesidades y motivaciones de las personas, que les llevan a buscar su satisfacción a través de la relación con otras personas.
La clave de los individuos en un grupo es tener un OBJETIVO COMÚN, pero no necesariamente las mismas MOTIVACIONES. Las motivaciones propias de cada individuo son satisfechas por el grupo, aunque sean distintas, y esto genera una interdependencia en algún grado significativo.
Trombly: Propositividad y Significancia en la Actividad
Según Trombly:
- Propositividad: Organiza el comportamiento.
- Significancia: Motiva el desempeño ocupacional.
Trombly sostiene que la actividad con propósito implica la demanda de ciertas respuestas, que pueden ser deficientes en personas con enfermedades o lesiones.
Actividad significativa: Dar significado a la actividad humana para el terapeuta ocupacional implica dar y crear significado a través de la actividad.
- El significado es interpretado individualmente.
- Debe tener valor y utilidad para la persona.
- Puede mostrar cambios en el tiempo.
Actividad con propósito:
- Dirigidas hacia objetivos.
- Focalizando su atención sobre un objeto o resultado.
- Favorece la interacción con el ambiente.
- La motivación es un factor que causa que las personas se desempeñen más tiempo en una actividad con propósito.
Análisis FODA en la Planificación Grupal
FODA:
- Variables internas: Fortalezas – Debilidades
- Variables externas: Oportunidades – Amenazas (factores económicos, políticos, sociales y culturales que influyen en el ámbito externo del grupo)
Árbol de problemas:
- Copa: Consecuencias
- Tronco: Problemas
- Raíces: Causas
El primer paso del análisis corresponde a convertir el árbol de problemas en objetivos.
Etapas de la Planificación en Terapia Ocupacional
Etapa de Evaluación Diagnóstica
- Recolectar y analizar la información.
- Determinar las necesidades.
- Fijar objetivos.
- Identificar y seleccionar prioridades.
Etapa de Evaluación del Proceso
- Cumplimiento de objetivos permanentes.
- Controlar el cumplimiento de objetivos; debe ser permanente (durante) y final.
Etapa de Ejecución
Responder a las preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
Fundamentación del Diseño de Intervención en Terapia Ocupacional
Dos momentos clave:
- Diagnóstico situacional de Terapia Ocupacional.
- Organización de la propuesta metodológica.
Diagnóstico Situacional de Terapia Ocupacional
- Situaciones que producen el problema: Se evalúa el contexto, los recursos y las dificultades.
- En la construcción del problema se considera al sujeto (comunidad, familia): Contexto sociohistórico.
- Antecedentes familiares.
- También aborda aspectos del contexto.
- Información general: Personal – Definición del problema (motivo de consulta).
- Marco sociohistórico: Económicos, culturales, psicosociales de la comunidad.
- Antecedentes biográficos: Educación, médicos, psicológicos, laborales.
- Antecedentes familiares: Historia familiar (se realiza un genograma).
- Diagnóstico de redes: Ecomapa – Descripción de redes.
Organización de la Propuesta Metodológica
- Perspectiva interventiva.
- Modelo de solución.
- Situación esperada.
Desarrollo del modelo del problema desde un enfoque explícito:
- Perspectiva interventiva: Enfoque desde el cual nos situaremos – Desarrollar el enfoque dando argumentos.
- Modelo de solución: Análisis y fundamento de la solución.
- Situación esperada: Opciones de intervención acordes al modelo de solución.
Objetivos en la Planificación
Objetivo General
Son las metas que se deben lograr. Ejemplo: Que la señora tenga más autoestima. Es lo que se pretende lograr en forma concreta.
Objetivos Específicos
Lo que se debe aplicar para llegar a la meta (objetivos generales). Lo que se debe implementar para el logro del objetivo.
Actividades: Tareas con secuencia lógica, cronológica y funcional con el fin de cumplir con el objetivo fijado.
Recursos: Lo que se necesita (tiempo, económicos, materiales, recursos humanos).
Protocolo de una Sesión Grupal en Terapia Ocupacional
- Introducción: El terapeuta ocupacional se presenta e identifica las necesidades de los usuarios, las expectativas del grupo y realiza un breve resumen de la sesión.
- Actividad: Es un paso complejo. Se deben considerar las metas terapéuticas, las capacidades físicas y mentales de los participantes, y los conocimientos y habilidades del facilitador.
- Compartiendo: Empatía del terapeuta ocupacional. Es importante considerar la participación de todos.
- Procesando: Facilitar la expresión de cada participante respecto a la actividad, incluyendo posibles problemáticas (sentimiento de disgusto).
- Generalizando: Aprendizaje cognitivo.
- Aplicando: Llevar lo identificado a la vida diaria.
- Resumen: Recordar el objetivo.
Estructura de una Sesión Grupal
Un esquema gráfico que incluye la descripción paso a paso de cada uno de los componentes que se desarrollan en una sesión grupal.
Cada programación de taller incluye tres momentos claves para su desarrollo:
- Inicio
- Desarrollo
- Cierre
Primera Sesión
- Introducción.
- Actividad de presentación.
- Evaluación de la temática a abordar (qué sabe el grupo, si tiene información). Se desarrolla a partir de la experiencia o un nuevo aprendizaje.
- Levantamiento de expectativas/intereses del grupo.
- Plenario (exponer conclusión).
- Actividad de cierre.
Sesiones Posteriores
- Acogida (recuento de lo vivido).
- Actividad de presentación (genograma).
- Análisis del genograma.
- Cierre (se realiza una técnica de relajación).
Última Sesión
Es importante que en la última sesión se recojan los resultados del proceso, promoviendo la participación de todos.
- Acogida.
- Evaluación del proceso.
- Plenario.
- Actividad de cierre.
Detalles de cada etapa de la sesión
Introducción
- El terapeuta ocupacional identifica las necesidades de los usuarios en general.
- El terapeuta ocupacional se presenta y genera la instancia para que los participantes se presenten.
- Presenta el nombre del grupo.
- Evaluar si están en alerta. Si no, se hace un caldeamiento, que puede ser estructurado o espontáneo.
- Establecimiento en el ambiente (ánimo). Manejo del ambiente relacionado con la temática de la actividad (uso de sillas, música).
- Expectativas del grupo: El terapeuta ocupacional explica cuáles son las expectativas que tienen con la actividad.
- Breve resumen de la sesión.
Actividad
- Tiempo (actividad concreta).
- Es imposible planificar una actividad sin haber planificado las metas, y las metas deben estar relacionadas con las expectativas de los usuarios.
- Conocimiento y habilidades del facilitador: Elegir una actividad en la que se tenga manejo.
- Capacidades físicas y mentales de los participantes. También, adaptación de la actividad.
Compartiendo
- Después de realizar la actividad, se invita a cada participante a compartir lo vivido (el terapeuta ocupacional muestra empatía). Puede ser mostrado como el participante quiera.
Procesando
- Facilitar la expresión del sentir de cada participante respecto a la actividad vivida. Se logra identificar no solo los aspectos positivos de la actividad, sino también las dificultades.
- Posibles problemáticas:
- Sentimiento de disgusto con la forma de guiar el grupo.
- Presencia de subgrupos.
- Ansiedad por la actividad vivida.
- Excesivo o falta de control por parte del terapeuta ocupacional.
Generalizando
Aprendizaje cognitivo del grupo.
Aplicación
Llevar los principios identificados en el paso de generalización a la vida diaria (vida cotidiana).
Resumen
Es importante reconocer el contenido emocional del grupo durante la sesión.
Educación Popular según Paulo Freire
La educación popular es un proceso a través del cual las clases populares presentan, analizan y critican su propia comprensión del mundo en relación con un amplio propósito de transformación. Es un proceso colectivo y participativo.
Educación: «Proceso mediante el cual todas las personas implicadas educan y son educadas al mismo tiempo» (educadores y educandos).
- Objetivos: Transformar personas para que tengan las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujetos de su historia.
- Contenidos: Realidad de la persona y el contexto en el que se desarrolla.
- Métodos: Diálogo y problematización.
Principios Clave de Freire
- La educación nunca es neutral: Domesticación y liberación.
- La pertinencia: Identificar lo que es importante para las personas a modo de «temas generadores».
- La acción de problematizar: Las personas son analíticas, creativas y capaces de actuar.
- La reflexión y la acción (práctica): El verdadero aprendizaje y cambio ocurre cuando la comunidad experimenta insatisfacción en algo relacionado con su vida.
- La transformación de la vida en las comunidades y la sociedad.
Comparación entre Educación Bancaria y Educación Problematizadora
Educación Bancaria | Educación Problematizadora |
---|---|
El maestro posee toda la información. El alumno es considerado un «recipiente vacío» que necesita ser llenado de conocimientos. El maestro habla. | El educador es un facilitador o animador. Provee un marco conceptual para que los «educandos» discutan el problema en común y encuentren soluciones. |
El alumno absorbe pasivamente. | Los participantes actúan, describen, analizan, sugieren, deciden, planifican. |