Terapia de Conducta: Principios, Técnicas y Aplicaciones
Terapia de Conducta
Introducción
Conducta: Actividad muscular, glandular o eléctrica de un organismo. Tipos: Manifiestas y encubiertas. Variables: Frecuencia, intensidad y duración. Condición para estudio: Mensurable.
Pilares teóricos: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje social y psicología cognitiva.
Características de la Terapia de Conducta
- Basada en teorías verificables.
- Derivada de estudios experimentales.
- Síntomas: Respuestas condicionadas no adaptativas.
- Los síntomas se deben a aprendizaje defectuoso.
- Los síntomas son por diferencias individuales y circunstancias ambientales.
- Tratamiento centrado en el aquí y ahora.
- Se trata de síntomas o respuestas no deseables.
- La interpretación es irrelevante.
- El tratamiento sintomático lleva a la solución del problema.
- Las relaciones personales no son esenciales, aunque pueden ser útiles en ciertos momentos.
Comparación con otras Terapias
Psicoterapia Freudiana
- Observaciones clínicas no experimentales.
- Síntomas provienen de causas inconscientes.
- Síntomas son evidencia de represión.
- Sintomatología es causa de mecanismos de defensa.
- Tratamiento basado en la historia personal.
- Aborda dinámicas subyacentes.
- Interpretación de síntomas, sueños, actos.
- Tratamiento sintomático lleva a nuevos síntomas.
- Relaciones de transferencia son esenciales para la resolución.
Terapia del comportamiento (Yates)
Intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que resultan de la aplicación del método experimental en psicología y disciplinas íntimamente relacionadas con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de los patrones de conducta anormales; y de aplicar dicho conocimiento al tratamiento o prevención de esas anormalidades por medio de estudios experimentales controlados del caso individual.
TCC (Plaud)
Aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados científicamente. Terapia de conducta/comportamiento, modificación de conducta, terapia cognitivo-conductual, modificación de conducta cognitiva.
Surgimiento e Historia
Sudáfrica: Wolpe, Rachman y Lazarus.
Inglaterra: Eysenck y Shapiro.
Estados Unidos: Watson y Rayner, Mowrer y Mowrer, Salter, Skinner, Solomon y Lindley.
Etapas
- Gestación (hasta 1950): Pavlov, Sechenov y la reflexología rusa, Watson y el conductismo, Thorndike y experimentos en psicología animal, Mowrer y la ansiedad, Watson y Rayner y estudios de fobias.
- Inicial (1950-70): Eysenck, Skinner y Wolpe en la primera década. Años 60: Cautela, Staats y Mischel, motivación, personalidad, etc. Bandura y el aprendizaje social u observacional.
- Consolidación (1970-90): Desarrollo de la evaluación conductual, intervenciones preventivas, aumento de las aplicaciones, etc. Aspectos cognitivos: Beck, Ellis y Meichenbaum (entre otros).
- Expansión o Reconceptualización (Finales siglo XX – actualidad): Nuevas terapias: analítica-funcional, activación conductual, aceptación y compromiso, terapia cognitiva con base en mindfulness, etc.
Antecedentes
Reflexología rusa (Pavlov y Sechenov)
- Investigación de los reflejos condicionados.
- Defensa del objetivismo en la investigación.
- Demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la conducta animal.
- Modelo metodológico.
Conexionismo (Thorndike)
Thorndike se centra en la investigación de respuestas nuevas en el repertorio del sujeto.
Ley del efecto: La conducta está en función de sus consecuencias.
Conductismo de Watson
Postula que la psicología debe ser totalmente objetiva para poder predecir, explicar y controlar la conducta.
Principios:
- Objeto de estudio: la conducta manifiesta o respuestas a estímulos.
- Método de estudio: la experimentación animal.
- Ruptura con corrientes tradicionales que estudian la conciencia.
- La conducta se explica en términos de reflejos condicionados.
Condicionamiento operante (Skinner)
Skinner introduce el término «terapia de conducta».
Principios básicos del condicionamiento operante: Refuerzo, castigo, extinción, control estimular y discriminación.
Metodología: Análisis experimental de la conducta.
Aprendizaje imitativo (Bandura)
Aporta variables internas al estudio del comportamiento. La observación hace posible el aprendizaje.
Procesos: Atención, retención, reproducción y motivación.
Tipos de refuerzo: Incentivo y refuerzo del modelo.
Análisis Conductual Aplicado
Características:
- Conducta controlada por el ambiente.
- Objeto de estudio: el comportamiento del sujeto.
- Esquema básico: E-R-C
Aplicaciones: Educación, clínica, social.
Limitaciones:
- Solamente conductas manifiestas.
- Problemas para controlar el cambio.
- Generalización.
- Implicación de otras personas en ambientes naturales.
Enfoque Neoconductista
Características:
- Más centrado en aplicaciones clínicas.
- Esquema básico: E-R
- Profundizan en el estudio de ansiedad y miedo.
- Aplicación en respuestas de ansiedad y fisiológicas.
Limitaciones:
- Escasa objetividad de algunas medidas (USAS).
- Suponen que los procesos mediacionales siguen idénticas leyes que las conductas manifiestas.
- Dificultades de generalización.
Aprendizaje Social
Características:
- Es posible aprender a través de la imitación de un modelo.
- Enormes posibilidades educativas.
- Destacan los aspectos cognitivos.
Enfoque Cognitivo-Conductual
Características:
- Es el enfoque más reciente.
- Esquema: E-O-R
- Se centra, fundamentalmente, en aplicaciones clínicas.
- Estudian aspectos directamente no observables para explicar su influencia en el comportamiento y sentimiento.
- Basado en principios y hallazgos de la psicología científica.
- La conducta (normal e inadecuada) se adquiere, mantiene y modifica por los mismos principios.
- Objeto de estudio: la conducta evaluable.
- Método científico-experimental.
- Evaluación y tratamiento estrechamente ligados.
- La evaluación proporciona datos precisos sobre la conducta que permite adoptar diversos procedimientos de intervención.
- Evaluación actual más que histórica.
- Intervención centrada en conductas y variables controladoras más que en supuestas causas subyacentes.
- Eficacia según los cambios observados, mantenimiento y generalización.
Críticas:
- Supresión del síntoma no “cura” la enfermedad.
- No se solucionan las causas, sólo el problema.
- Investigaciones sesgadas.
- El método científico-experimental reduccionista puede que no sea el más adecuado para aplicarlo a humanos.
Suposiciones erróneas:
- La recompensa es una forma de chantaje.
- Se utilizan drogas, cirugía y terapia de electroshock.
- Se cambian los síntomas, no se tratan los problemas subyacentes.
- Terapeutas fríos, distantes e insensibles con sus clientes. No empatía.
- Solo conducta observable, no pensamientos ni sentimientos.
Evaluación Cognitivo-conductual (Fernández-Ballesteros)
Utiliza medidas mínimamente inferenciales o interpretativas, sujetas a la validación previa, para identificar las relaciones funcionales y establecer conclusiones a partir de los datos recogidos.
Objetivos:
- Identificar conductas.
- Explicar las razones de aparición de dichas conductas.
- Formular objetivos.
- Seleccionar técnicas.
- Evaluar eficacia de la intervención.
Fases
Evaluación inicial
- Fase 1: Recogida de información inicial.
- Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.
- Fase 3: Contrastación: Administración de pruebas y otras técnicas de evaluación.
- Fase 4: Comunicación de resultados: el informe psicológico.
Intervención posterior
- Fase 5: Plan de tratamiento y valoración: formulación de objetivos, selección de técnicas y control de variables contaminadoras.
- Fase 6: Administración del tratamiento y evaluación continua.
- Fase 7: Valoración de los resultados de la intervención y seguimiento.
Evaluación conductual vs. Evaluación tradicional
Evaluación conductual | Evaluación tradicional |
---|---|
Supuestos
| Supuestos
|
Objetivos
| Objetivos
|
Métodos
| Métodos
|
Frecuencia
| Frecuencia
|
Método científico
- Información preliminar que permita conocer el problema del cliente.
- Hipótesis explicativas del problema.
- Contraste de hipótesis formuladas.
- Programación del tratamiento.
- Evaluación del tratamiento.
Técnicas para la Evaluación
- Entrevistas.
- Cuestionarios.
- Autoinformes: estandarizados y personalizados.
- Observación: directa, indirecta y de resultados.
- Psicofisiológicas: ECG, EEG, EMG, SGR, etc.
- Otras pruebas: Inteligencia, atención, memoria, ansiedad, etc.
Entrevista cognitivo-conductual
Objetivos:
- Aportar información para identificar la/s conducta/s problema.
- Definir esas conductas a través de análisis topográficos y funcionales.
- Establecer objetivos de la intervención.
- Seleccionar estrategias.
- Evaluar los resultados.
Fin de la entrevista inicial
Se debe obtener suficiente información para:
- Determinar el problema.
- Formular hipótesis explicativas (pasadas y actuales).
- Identificar los determinantes.
- Establecer los objetivos del cambio.
Registro anecdótico
Se registra la conducta, los antecedentes y las consecuencias de la misma.
Análisis topográfico y funcional
Análisis topográfico: Se refiere a la frecuencia, intensidad, duración, etc. de la respuesta.
Análisis funcional: Permite establecer las relaciones existentes entre la conducta, sus antecedentes y sus consecuencias. Consiste en identificar las relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuo.
Análisis funcional de la conducta
Objetivo: Descubrir los enlaces funcionales entre el ambiente físico-social y las conductas objeto de evaluación, con el fin de conocer sus determinantes y condicionantes y, con ello, facilitar la planificación de un programa de intervención.▪ Identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuo. Herramienta útil para explicar el comportamiento, establecer objetivos de tratamiento y ayudar a seleccionar técnicas de intervención para lograrlos.
Características:
- Centrado en relaciones funcionales entre el problema y las variables causales.
- Analiza los problemas, sus causas y la relación funcional, especialmente los importantes.
- Relaciones causales que pueden modificarse.
- Idiográfico, aplicables a un solo sujeto.
- Flexible, puede analizar diversas variables, de distintos modos.
Utilidad del Análisis Funcional
- Organizar la información.
- Comprender el comportamiento problemático.
- Identificar antecedentes y consecuencias.
- Identificar variables del organismo y del ambiente próximo.
- Describir la topografía de la respuesta.
- Plantear hipótesis que expliquen el comportamiento: de inicio (históricas) y de mantenimiento (actuales).
- Formular objetivos y planificar la intervención.
Variables moduladoras o estructurales
Influyen en que un individuo sea más o menos vulnerable (riesgo-protección), frente a elementos desestabilizadores.
Tipos: Disposicionales (organísmicas o psicológicas) y ambientales (contexto próximo o distante y valores sociales).
Pasos para realizar el Análisis Funcional
- Identificación del sujeto, problemas y operativización de respuestas.
- Historia.
- Identificar variables moduladoras.
- Topografía de respuestas.
- Identificar antecedentes y consecuencias.
- Análisis descriptivo: Respuesta, topografía y causas. Relaciones entre los elementos: respuestas, causas.
- Elaborar hipótesis inicial y de mantenimiento.
Consecuencias del Análisis Funcional
- Hipótesis históricas: Adquisición y evolución.
- Hipótesis actuales: Mantenimiento.
- Objetivos terapéuticos: Generales y específicos.
Evaluación Psicofisiológica
Técnica de evaluación orientada a la observación de los cambios que se producen en la actividad fisiológica de una persona. Observación, a través de instrumentos, de variables fisiológicas del organismo y procesos psicológicos encubiertos.
Respuestas fisiológicas utilizadas
- Sistema somático: Actividad electromiográfica (EMG), movimientos corporales, actividad electrooculográfica, actividad respiratoria.
- Sistema autónomo:
- Sistema cardiovascular: Actividad electrocardiográfica (ECG).
- Sistema cutáneo: Conductancia de la piel (SRC), resistencia de la piel (GSR).
- Sistema genitourinario: Cambios en presión y volumen como la respuesta pletismógrafa o el volumen sanguíneo de la vagina.
- Sistema central: Tomografía por emisión de positrones, electroencefalograma (EEG).
Diseños de Investigación
Diseños ABA y ABAB (diseños de inversión y replicación)
- A: Datos registrados durante la línea de base.
- B: Datos durante el tratamiento (inicial).
- A: Vuelta a las condiciones de la línea de base.
- B: Vuelta a las condiciones del tratamiento.
Diseño de líneas de base múltiple
- Conducta A: Línea de base y posteriormente tratamiento.
- Conducta B: Línea de base durante todo el proceso.
- Conducta C: Línea de base durante todo el proceso.
Diseños de criterio variable
Progresivamente va modificándose el criterio.
Fases en la elaboración de un programa de cambio
- Evaluación, establecimiento de línea base, análisis funcional, hipótesis explicativas y probable diagnóstico.
- Selección de objetivos.
- Definición del repertorio de entrada.
- Selección de técnicas a utilizar.
- Aplicación del programa.
- Evaluación de resultados.
- Seguimiento y generalización.
Evaluación cognitivo-conductual
Definición de conductas a evaluar, selección de la conducta, identificación de variables, implicación de observadores, otras pruebas, registro en gráficas, análisis funcional, formulación de hipótesis, evaluación continua.
Utilidad:
- Ayudan a seleccionar experiencias de aprendizaje.
- Sirven para comunicar.
- Favorecen la evaluación sistemática y continua.
Tipos de Objetivos
- Generales: A largo plazo, definen lo que se pretende lograr sin entrar en matices.
- Específicos: Se desprenden de los anteriores, se plantean a medio plazo, concretan la intervención. Por cada objetivo general pueden plantearse varios específicos.
- Operativos: Definen las acciones y criterios inmediatos a realizar. Concretan los objetivos específicos. Se plantean a corto plazo.
Características de los Objetivos Operativos
- En función de la actividad del sujeto.
- En términos observables.
- Evaluables, especificando un nivel de ejecución aceptable.
- Referido a una sola conducta.
- Significativo en la vida del sujeto.
Repertorio de entrada
Requisitos mínimos o conductas previas, para poder llevar a cabo un programa conductual.
Técnicas de modificación de conducta
Para incrementar, instaurar y mantener comportamientos
- Refuerzo positivo.
- Refuerzo negativo.
- Moldeamiento.
- Encadenamiento.
- Desvanecimiento.
- Control estimular.
Para reducir conductas
- Castigo.
- Extinción.
- R.D.I.-R.D.O.
- Coste de la respuesta.
- Tiempo fuera.
- Saciación.
- Sobrecorrección.
Técnicas mixtas
Útiles tanto para incrementar como para disminuir conductas.
- Economía de fichas.
- Contrato de contingencias.
- Principio de Premack.
Técnicas reductoras de ansiedad
- Técnicas de respiración y relajación.
- Desensibilización sistemática.
- Exposición.
Técnicas cognitivas
- Terapia cognitiva de Beck.
- Terapia racional emotiva.
- Técnicas de autocontrol.
- Inoculación al estrés.
- Intención paradójica.
- Resolución de problemas.
- Detención del pensamiento.
Evaluación de los Resultados
- Descripción de los procedimientos a utilizar.
- Registros que se van a llevar a cabo.
- Interpretación de registros.
- Criterios de éxito del programa.
Generalización y Seguimiento
Generalización: Es preciso asegurarse de que aquellas conductas aprendidas o atenuadas aparecen (o no) en otro tipo de situaciones, distintas a las situaciones experimentales.
Seguimiento: Evaluaciones periódicas, después de la aplicación del programa.
Refuerzo
Apetitivo: Refuerzo positivo.
Aversivo: Castigo positivo.
Retiro: Castigo negativo y refuerzo negativo.
No contingencia: Extinción y recuperación.
Tipos de refuerzo
- Según procedencia: Extrínsecos e intrínsecos.
- Según quién lo aplica: Externo e interno.
- Según quién lo recibe: Directos y vicarios.
Aplicación del refuerzo positivo
- Selección y definición de la conducta.
- Identificación de reforzadores.
- Contingencia.
- Prevención de la saciedad.
- Programación previa del refuerzo.
- Retirada gradual del refuerzo.
Técnicas operantes
Moldeamiento
Reforzamiento de conductas del repertorio del sujeto que, progresivamente, se irán aproximando a la respuesta terminal.
Pasos: Definir la conducta final, definir la conducta inicial, pasos del moldeamiento, duración y criterio de éxito de cada paso.
Aplicaciones: Hábitos de autonomía (control de esfínteres), fomentar el desarrollo (relación social con otros niños o adultos), habilidades escolares (conceptos), adultos (baile, conducción).
Refuerzo negativo
Supresión de una estimulación aversiva contingente a la aparición de una conducta.
Moldeamiento (con ayudas)
Ayudas externas para facilitar que el sujeto realice la conducta, con retirada posterior de esa ayuda.
Fases:
- Aditiva: Ayudas necesarias para garantizar la aparición de la conducta.
- Sustractiva: Retiro gradual de esas ayudas.
Diferencia con el moldeamiento (sin ayudas): Idéntica respuesta.
Desvanecimiento
Aplicación de ayudas externas para facilitar que el sujeto realice la conducta, con retirada posterior.
Fases:
- Aditiva: Ayudas necesarias para garantizar la aparición de la conducta.
- Sustractiva: Retiro gradual de esas ayudas.
Encadenamiento
Reforzamiento de respuestas aisladas que posteriormente se irán combinando, en la sucesión lógica, hasta conseguir una respuesta compleja.
Tipos:
- Encadenamiento total.
- Encadenamiento parcial: Hacia adelante y hacia atrás.
Técnicas para reducir y/o eliminar conductas
Castigo
Condiciones para que sea eficaz:
- Contingencia.
- Estímulo aversivo de intensidad elevada, o estímulo altamente apetitivo.
- No gradual.
- Todas y cada una de las respuestas.
- Aplicado por todos.
Efectos secundarios:
- Evitación del agente punitivo.
- Deja de emitir respuestas en presencia del castigador.
- Reorganización de la conducta.
- Imitación de su uso.
- Respuestas emocionales colaterales.
Tiempo fuera
Condiciones:
- Explicación al sujeto.
- Llevar al sujeto al ambiente no reforzante.
- Duración entre 2-30 minutos.
- Evitar la posibilidad de obtener otros reforzadores.
Procedimientos:
- Tiempo fuera de aislamiento.
- Tiempo fuera de exclusión.
- Tiempo fuera de no exclusión.
Coste de la respuesta
Retirada contingente de un reforzador positivo ante la aparición de una conducta.
Ventajas: Reducción rápida, no es preciso conocer refuerzos que mantienen la conducta.
Desventajas: El sujeto debe tener reforzadores y pueden ser retirados. Respuestas emocionales y agresión inducida.
Procedimiento: Seleccionar conductas a suprimir, asegurarse de que los estímulos apetitivos seleccionados sean reforzantes, el sujeto debe tener reforzadores suficientes, contingencia, si hay otras respuestas distintas a la definida no aplicar coste de la respuesta a esas respuestas.
Extinción
Supresión del reforzador ante la aparición de una conducta.
Consideraciones: Detectar refuerzos que mantienen la conducta, aplicarla el tiempo suficiente, no utilizar en conductas peligrosas o que haya que suprimir a corto plazo.
Características:
- Incremento inicial de la conducta a extinguir.
- Disminuye la respuesta pero aumenta la variabilidad.
- Tiene consecuencias emocionales por la frustración.
- Puede favorecer comportamientos agresivos.
- Recuperación espontánea.
R.D.O. y R.D.I.
Similar al refuerzo, pero se ejecutan sobre conductas diferentes o incompatibles, en relación a la que deseamos atenuar o eliminar, cuyo efecto es una disminución de la conducta.
Saciación
Mucho refuerzo, para disminuir la conducta.
Sobrecorrección
Se insta al sujeto a realizar una conducta apropiada, alternativa a la conducta indeseable, cuyo efecto es la atenuación y desaparición del comportamiento no deseado.
Variantes: Sobrecorrección restitutiva y sobrecorrección de práctica positiva.
Técnicas mixtas
Útiles tanto para incrementar como para disminuir conductas.
- Economía de fichas.
- Contrato de contingencias.
- Principio de Premack.
Contrato de contingencias
Acuerdo donde se establecen las conductas por parte del niño y/o sus padres y el tipo de refuerzo que obtendrá por dicha actividad ejecutada.
Principio de Premack
Si asociamos una conducta de baja probabilidad a una de alta probabilidad, la primera de ellas aumenta y viceversa.