Teorías y Conceptos Clave en Educación Infantil: Un Resumen Esencial
Teorías y Conceptos Clave en Educación Infantil
Fundamentos Psicopedagógicos
Diferencia entre psico y filo clasificación SJ y FDEZ Y SARRA
- SJ: es de contenido.
- Psico: estudia los factores relacionados con el proceso de desarrollo del hombre.
- Filo: se plantea cuestiones básicas referidas al hombre.
- Fdez y Sarra: ambas son ciencias basadas en la fundamentación, Filo(teológica).
Teorías de la Educación
Moore teoría educación. No tenemos por qué mantener una educación fija. Las personas cambian y avanzan los conocimientos de psicología del aprendizaje. La teoría de la educación y el método de enseñanza que utilizamos en cada momento debe variar y adaptarse a sus cambios. Es fundamento teórico de las prácticas educativas.
Colom teoría educ y pedag. General. Piensa que surge como disciplina científica a partir de la 2ªGM. 1997 distingue entre pedagogía (disciplina especulativa de naturaleza filosófica) y teoría de la educación (serie de disciplinas científicas con nexo común y sus intereses por la educación). Las teorías de la educación son científicas y pueden ser aplicadas para mejorar el rendimiento práctico.
Educación No Formal e Informal
4 características educ no formal: impartida fuera del marco del sistema formal, heterogénea, dispersa, asistemática, un campo enorme, objetivos definidos y aprendizajes concretos y no hay metodología específica.
Educación no formal: Según Coombs, toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar las diferentes clases de aprendizaje a subgrupos de población.
Informal: proceso que dura toda la vida y lo que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes en su relación con el medio ambiente.
JL Vives hombre educado: saber, hablar, y obrar bien. Ensalza al hombre en la reflexión y uso de la lengua para explicar lo pensado, en el hombre importa el dominio y cultivo de sí mismo, la cultura general y la herencia humana.
Fines y Objetivos de la Educación
Pregunta fin objetivo… el fin es la meta a alcanzar como síntesis del proceso educativo a largo plazo y modelo considerado como óptimo al que tiende cualquier acción. Objetivo es una meta concreta a corto plazo desde la perspectiva del educando formulados en infinitivo. Se diferencian en que el fin es desde donde se establecen las bases o principios de acción y el objetivo pretende lograr que el hombre sea educado, ideal. Contenido es lo que se enseña-aprende en el proceso educativo. Tipos de contenidos: son conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (valores). Objetivo: iniciarse en la lectoescritura. Con: saber leer y escribir su nombre, Pro: identificar las diferentes letras del abecedario y Act: promover en el alumno el interés por la expresión escrita. Los contenidos son válidos porque sirven para alcanzar el objetivo propuesto y son significativos porque se adaptan a la realidad del sujeto.
Relación entre Educación y Pedagogía
Relación y diferencia entre educación y pedagogía: Rel: conviven juntas en la práctica del sistema educativo, la pedagogía nutre con sus descubrimientos los procesos educativos que llevan a cabo los docentes. Dif: la educación se halla en la vida, es una actividad humana y es práctica. La pedagogía se halla en el pensamiento, ciencia relacionada con los procesos E/A y es teórica.
La educación es una utopía necesaria y construye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La educación es la que debe proporcionar los instrumentos para construir una sociedad mejor en este mundo tan complejo y abordar las tensiones que han de superarse en el siglo XXI. La tensión entre lo mundial y lo local, entre universal y singular, entre tradicional y modernidad, entre largo y corto plazo, entre competencia y preocupación por la igualdad de oportunidades, entre el desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano y entre lo espiritual y material. Los niños de hoy en día serán los ciudadanos de la mañana, por eso los educadores deben apostar por la educación de todas las personas a lo largo de la vida, en la educación permanente, y para ello se fundamenta en los 4 pilares básicos de la educación: aprender a conocer, a hacer, a convivir y aprender a ser.
Métodos Pedagógicos
M.Montessori su método se caracteriza por promover un ambiente preparado, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. No está de acuerdo con los castigos, no es necesario en el aula y las consecuencias van a ser malas para el niño.
Escuelas del Ave María de A. Manjón: educación activa por parte del alumno y del profesor, diferente para niños y niñas, clases separadas por género y educación básica de calidad. Fue un sacerdote pedagogo y decía que educar es intentar hacer hombres perfectos con la perfección que cuadra a su doble naturaleza, espiritual y corporal, en relación con su doble destino, temporal y eterno, y en este sentido es prestar en uno los dos más grandes servicios que pueden hacerse en la vida: el uno a Dios, a quien servimos perfeccionando su obra predilecta, y el otro es al hombre, a quien servimos acercándole a Dios, su ideal, por medio de la perfección.
Criterios para la Educación
Esteve: establecer unos criterios para determinar el límite entre educación y formación o educación y adoctrinamiento y poder definir qué es la educación. En el criterio contenido: valoramos en un proceso educativo implica un juicio moral sobre el contenido que se enseña. En el criterio de forma: lo que no consideramos didáctico enseñar. En el criterio de uso el aprendizaje que adquiere el alumno debe poder desarrollarlo de manera que pueda utilizar lo aprendido con sus ideas propias. Y en el criterio de equilibrio cuando se habla de educación se rechazan los procesos de aprendizaje en el que el resultado sea desequilibrio. Partiendo de estos criterios diferenciamos los procesos de aprendizaje que determinamos educativos. Adoctrinamiento: se condiciona una persona para que acabe creyendo que la ideología es suya. La instrucción es una manera de enseñar utilizada por el ejército. La formación es un proceso que supera la instrucción ya que el alumno puede llegar a disfrutar de ello y sacar sus propias ideas y conclusiones. Educación donde el alumno incluye sus propios valores morales.
Comenio: es un autor realista, El fin de la educación es la preparación para el más allá.escuela materna. Educación gratuita para todos, estudio de lenguas patrias, alumnos en clases con libros enseñanza amena y en lengua materna, 4 horas 2 por la mañana teóricas y 2 por la tarde prácticas, tomar apuntes para aprender y practicar la escritura y prueba para que los padres vean que no pierden el tiempo. Partidario de la escuela popular.
El Papel de la Familia y el Educador
Montesino papel educador y familia: la familia (surgen los primeros sentimientos, actitudes) influye en la educación a lo largo de todas nuestras etapas de la vida ya que es el punto de partida que luego va a desarrollar el maestro en la escuela, por eso no solo es importante papel del educador. La aplicación de los medios con que nos proponemos facilitar el desarrollo natural de las facultades físicas, morales e intelectuales.
Pensadores Clave en la Educación
Locke: decía que ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia, no hace falta ser erudito sino saberte mover por el mundo. Cree que una buena educación implica altos costes en instructores, por lo que solo está al alcance de gente más rica. Defiende la pedagogía del sentido común rechazando los castigos violentos y defendiendo los estímulos como el sentido del honor y la vergüenza.
Pestalozzi: la educación no consiste en un modo de actuar uniforme y mecánico, sino que es una obra de perfeccionamiento gradual y progresivo. En el sistema de enseñanza de Pestalozzi, se enfatiza su pasión por la enseñanza objetiva. Promueve la profundización y popularización del método de expresión de la enseñanza intuitiva, la cual no se refería solo a las impresiones recibidas por el niño del mundo de las cosas o del ambiente físico, sino también a las que recibe de la vida social y moral.
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las CCEE de Nájera y 3 diferencias con Fdez y Sarra: doble criterio:
- Según el fin las disciplinas pretenden: conocer (ciencias especulativas) guiar (ciencias normativas) hacer (ciencias aplicativas)
- Según contenido: ciencias especulativas (pedagogía general, diferencial y comparada, biología, filosofía, sociología, psicología de la educación) ciencias normativas (política educacional, didáctica general, especial y metodológica y organización escolar) SJ pedagogía =disciplina especulativa, FS normativa, pedagogía comparada FS educación comparada y presenta seis disciplinas normativas y FS 2.
Elementos de la Educación
Elementos educación Castillejo finalidad, contenido, acción educativa de un agente y aprendizaje.
Contexto Histórico de la Educación
Ratio studiorum: primer documento oficialmente aprobado y promulgado por el superior General de la Compañía de Jesús, 1599. Normas que se debían cumplir con los estudios y formación de la época, obligatorio para todos los colegios jesuitas, los colegios universidades tienen organización de grupos y se modifica en 1832.
Giocosa: Centro de estudios fundado por Victorio de Feltre, en la Italia del renacimiento. La base de los estudios eran las artes liberales y también se enseñaba filosofía.