Teorías y Concepciones Curriculares: Un Enfoque Comparativo

Teorías Curriculares

Teoría Curricular Técnica

  • Fuerte estructuración y complejidad.
  • Especificación, secuenciación y jerarquización de objetivos, contenidos, etc.
  • Obsesión por el producto.

Bobbit: Intento de sistematizar la elaboración del currículum.

  • «Ingeniero de educación»: Profesional capaz de producir soluciones eficientes a los problemas educativos.

Tyler: (continúa obra de Bobbit)

  • «Principios básicos del currículo»:
    1. ¿Qué objetivos trata de alcanzar la escuela?
    2. ¿Qué experiencias educativas son aptas?
    3. ¿Cómo pueden organizarse estas experiencias educativas?
    4. ¿Cómo determinar si se han alcanzado los objetivos?

Aportación de Tyler: Ha iniciado una tecnología para el desarrollo del currículo, aunque dejó de lado cuestiones generales e importantes como las relaciones entre educación y sociedad.

Después de Tyler evolucionó hacia un modelo de currículum orientado al producto:

  • Papel del profesor: reproductivo. Diseño y desarrollo lo realizan distintos agentes.

Pedagogía por Objetivos: Teoría más importante que la práctica; menos.

  • Profesor no posee autonomía real, alumno no determina objetivos o contenidos de aprendizaje.
  • División del trabajo entre diseñadores y ejecutores del currículo (profesores).

Teoría Curricular Práctica

  • Se preocupa por explicar o describir los fenómenos curriculares en la práctica.
  • Concibe el currículo como un ámbito de interacción humana, como proceso.
  • El currículo se compromete a la construcción de significados compartidos en el aula.
  • Estructura sencilla.
  • Obsesión por el proceso.

Teoría Curricular Crítica

  • Intenta relacionar teoría y práctica.
  • Se preocupa por el marco social: identificar situaciones irracionales e injustas.

Práctica:

  • Ayuda a los profesores a transformar su práctica.
  • Interés emancipador: busca la transformación de conciencias.
  • «Razonamiento dialéctico»: interés emancipador, adopta forma de crítica ideológica.
  • Currículo: temas deducidos a través de análisis sociopolítico. La estructura técnica está al servicio del análisis de dichos temas.
  • Obsesión por el proceso.

Conclusión

Las 3 teorías curriculares no constituyen compartimentos estancos, no una visión esquemática. Hoy en día se cuestionan por los enfoques postcríticos o postmodernistas del currículum.

Concepciones Curriculares

Clasificación en:

  1. El diseño se considera fase previa y separada al desarrollo del currículum.

    • Características: enfoque tecnológico.
    • Visión jerárquica entre teoría y práctica.
    • Se relaciona con el enfoque tecnológico y la teoría curricular técnica.
  2. Son procesos distintos superpuestos.

    • El desarrollo del currículum es el conjunto de procesos que da lugar al diseño. Relación entre ambas como perspectiva y lineal (enfoque teórico) o entenderlas y distinguirlas únicamente de manera formal (enfoque práctico).
  3. Ambos constituyen un único proceso: el desarrollo del currículum.

    • El desarrollo se identifica con investigación curricular.
    • El desarrollo recae totalmente en el profesor, que es el único capaz de establecer relaciones entre teoría y práctica.
    • Concibe al profesor como investigador.
    • Se relaciona con el enfoque práctico y crítico del currículum.
    • Único agente: profesores. Único proceso: Desarrollo (recae en manos del profesor) establece relaciones entre teoría y práctica.

Concepto de Diseño

Lo más importante es la formulación Tyleriana. Para diseñar el currículum se deben delimitar sus elementos básicos articulándolos en jerarquía lineal. Esto permite a los profesores delimitar los objetivos y desde ahí elaborar lo demás. No permite al docente salir de las pautas establecidas.

Concepto de Desarrollo

Las tres posturas destacan el carácter dinámico del mismo; implica un conjunto de toma de decisiones interrelacionadas. Desde la 1ª perspectiva se entiende como un conjunto de procedimientos racionales y lógicos secuenciado y definido. Desde la 2ª y 3ª postura como un proceso complejo de carácter social, como un espacio de experimentación y negociación.

Stenhouse defiende que el currículum no es algo acabado, sino un objeto material y simbólico. El profesor será un agente activo. Nosotros consideramos que el desarrollo curricular incluye tanto la planificación como la puesta en práctica del mismo. Es necesario que los diseños curriculares sean abiertos y flexibles. Cualquier proceso de desarrollo curricular centralizado debe potenciar que los docentes reflexionen acerca de las determinaciones de sus prácticas curriculares indagando formas alternativas de las mismas.

En nuestro caso, cercanos a las dos últimas posturas entre diseño y desarrollo del currículum. El desarrollo curricular incluye planificación y puesta en práctica. Se relaciona con la implementación curricular; qué estrategias se van a utilizar para introducir un determinado currículo en el sistema educativo.