Teorías del Comercio Internacional: Ventaja Absoluta, Comparativa y Más
Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa
Las teorías clásica y neoclásica provocan beneficios estáticos. Estos beneficios se obtienen siempre que los precios relativos de los distintos bienes sean diferentes entre países.
Como generalización de la división del trabajo, la teoría de la ventaja absoluta argumenta el comercio internacional en las diferencias en los costes de producción entre países, medidos éstos en términos absolutos. La ventaja comparativa sugiere que los países debían especializarse en la producción y exportación de los bienes que comparativamente produjesen con una mayor eficiencia. Es decir, cada país debía especializarse (y exportar) aquel bien cuya productividad es mayor, o cuyo coste fuera más bajo que en los países con los que este compita. De esta forma, existen ganancias en el comercio entre países, incluso cuando un país muestre tener menor coste en términos absolutos en todos los bienes. Cada país obtendrá una mayor ganancia cuanto más favorable sea su relación real de intercambio (RRI).
Ventaja Comercial en el Modelo de la Dotación de Factores
De acuerdo con el modelo de H-O, los países tenderán a especializarse en aquellos bienes que utilizan de manera intensiva el factor de producción en el que el país está relativamente mejor dotado.
Ventaja Comercial y Diferenciación del Producto
Una parte muy importante de los intercambios entre países económicamente similares se realiza en el seno de un mismo sector, dando lugar a lo que se conoce como comercio intraindustrial o intrasectorial. Cabe distinguir dos tipos de comercio intraindustrial:
- La diferenciación horizontal: un consumidor valora cada una de las variedades existentes en el mercado, considerando, además del precio, en qué medida se acerca o aleja de ese «modelo o especificación ideal».
- La diferenciación vertical tiene lugar cuando un artículo se ofrece en distintas calidades, siendo más caro el de más calidad, pero difiriendo entre los consumidores la disposición o no a pagar por dicha supuesta mayor calidad.
Hay que tener en cuenta la “preferencia por la variedad”, es decir, el hecho de que los consumidores valoran la variedad en sí misma.
Ventaja Comercial y Ciclo del Producto
Según Raymond Vernon, las innovaciones tecnológicas realizadas en un país son fuente de ventaja comparativa que permanece en cuanto dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente. Se distinguen tres fases:
- Producto nuevo: Nacerá en un país con elevada renta per cápita y altos costes laborales. La producción será realizada en este país debido a la proximidad del lugar de venta.
- Segunda fase: Propagación de su producción y exportación a otros países de nivel de desarrollo intermedio o alto y con costes salariales elevados.
- Tercera fase: Producto y método productivo estandarizados. El producto puede ser fabricado en economías no desarrolladas y ser exportado a países desarrollados. Inversión extranjera directa: maduración del producto y diseminación del conocimiento.
Fuentes de la Ventaja Comparativa
Las fuentes u orígenes son: distinto nivel tecnológico, variación de dotaciones de factores productivos, existencia de bienes diferenciados y por la transferencia de tecnología.
La especialización productiva y la apertura comercial supone:
- Un desplazamiento de los factores de producción, capital y trabajo, a favor del bien en el que se tiene ventaja comparativa.
- Un cambio y una mejora en el consumo dadas las mayores posibilidades de elección que genera el intercambio de bienes entre países.
- Un mayor intercambio de bienes entre países.
- Un incremento de los niveles de bienestar del país, ya que es posible consumir fuera de la frontera de posibilidades de producción que tiene el país.
Para medir la especialización interindustrial se utilizan los índices de ventaja comercial revelada, y para medir el comercio intrasectorial, el índice de comercio intraindustrial.
Otros Instrumentos de Protección Comercial
Entre los instrumentos de protección comercial se encuentran:
- Contingentes, cuotas o licencias (medida de protección que determina el nivel máximo de importación de un país).
- Restricciones voluntarias a la exportación (limitaciones comerciales impuestas por el país exportador).
- Subvenciones a la exportación (precios internacionales inferiores).
- Exigencias de contenido local (fracción de un producto final tiene que ser producida dentro del país).
- Cláusula de salvaguardia (interrumpir desarme arancelario).
- Otras barreras (neo-proteccionismo).