Teorías de la Personalidad: Conductismo, Rasgos, Constructos y Enfoques Modernos

Explorando las Teorías de la Personalidad: Un Recorrido desde el Conductismo hasta las Perspectivas Modernas

Skinner – Conductismo Radical

Conceptos principales: No existe el *self*. El objeto de estudio es la conducta, la singularidad de la circunstancia de los sujetos, el comportamiento explica la regularidad. Todo es construido menos los reflejos.

Sujeto (Ss): No divisible, es un todo distinto y sustancial, singular, irrepetible, entidades vivas, únicas que no pueden dividirse sin que se pierda su condición intrínseca.

Organismo: Sistema biológico que es el soporte y limita el funcionamiento psicológico.

Persona: Manera de ser y de actuar, término no científico. Subsidiaria de otro tema más amplio como es el estudio de las diferencias individuales. Condición interactiva, resultante de la historia singular de cada sujeto, condición histórica identificable como tendencia de interacción.

Dentro de la persona se encuentran los eventos disposicionales, que es una categoría conceptual que influencia una secuencia interaccional, no son entidades sino términos que describen eventos del pasado. El *status* conceptual de la persona es que es un mecanismo, es decir, una regla de operación en tiempo real que explica el comportamiento.

Persona: Individuo humano concreto.

Individualidad: Propiedad de los sujetos.

Componentes de la persona: (Ribbes) Propensiones de acción.

  1. Estilo interactivo: Es consistente, poca modificación, manera en que un sujeto enfrenta un tipo de contingencia.
  2. Competencia: Correspondencia funcional entre morfología de respuestas y eventos u objetos para producir resultados específicos. Problemas o resultados. Es cómo se solucionan los problemas. Esta es variable y es una tendencia cambiante según los requerimientos.
  3. Motivo: Elección de ciertas situaciones, contingencias u objetos previos a la interacción con ellos. Son tendencias de comportamientos frente a los eventos como una opción. Sesgo de la acción. Esta es variable y es una tendencia cambiante según los requerimientos.

Habla de libertad, hombre autónomo, dignidad, creatividad, voluntad.

N-I: Nomotético porque busca establecer leyes universales que apliquen por igual a todos los sujetos. A su vez es ideográfico porque cada sujeto tiene un repertorio de conducta con una historia de reforzamiento particular.

L-K: Modelo lockeano, basado en el empirismo en el cual es posible realizar inferencias cada vez más abstractas, es decir, se elaboran leyes basadas en observaciones metódicas y rigurosas de los eventos. El problema epistemológico es que al realizar las observaciones directas de la conducta creían que estaban conociendo la realidad en sí misma, sin tomar en cuenta que lo que se tiene es la primera aproximación a la realidad.

Epistemológico: Nomotético, lockeano y experimental.

Antropológico: El hombre va a realizar conductas según su historia de reforzamiento.

Metodológico: Enfoque experimental, se busca controlar variables extrañas para atribuir con certeza la causalidad, se busca reproducir fielmente los eventos y establecer las leyes aplicables para las diferentes situaciones.

Ontológico: Estudia una conducta y sus contingencias que son los antecedentes, las respuestas y las consecuencias o resultados de la conducta y esta es cualquier cosa que hace un sujeto y que puede ser observada.

Ciencia: El conductismo es la filosofía de la ciencia de la conducta humana que permite formular preguntas que sí tienen respuesta.

Postulado: Se estudia la conducta que es observable, mensurable y perceptible con instrumentos de acopio de datos. Si la conducta es observable es la base para definir el *self* por lo tanto se hace innecesario hablar del funcionamiento interior de la personalidad o *self* por no ser observable. Los antecedentes genéticos y ambientales controlan la conducta de las personas. La persona es una ficción explicativa, mente y cuerpo no están separados.

Estructura: Conjunto de pautas de conducta en la que las diversas situaciones evocan diferentes esquemas de respuestas, este sistema de conductas es resultado de la experiencia previa y la historia de reforzamiento dadas las contingencias establecidas por el ambiente. La respuesta puede ser simple o compleja, es la pieza de respuesta externa y observable, es el operante. Repertorio de conductas luego de una historia de reforzamiento. (Factores empíricos: estabilidad, consistencia, coherencia, globalidad, unicidad, y diferencias individuales)

Dinámica: Lo que mueve o dirige la conducta son las contingencias producto del ambiente, se busca establecer la conducta del más apto, esto está muy ligado a las ideas de Darwin, se busca reducir al mínimo las instancias aversivas, satisfacer las necesidades básicas y las exigencias ambientales.

Desarrollo: Complejización del sistema de conductas y la discriminación de los estímulos, crecimiento, capacidad de reducir al mínimo las condiciones aversivas y aumentar el control provechoso del medio.

Determinantes: La parte biológica establece las necesidades básicas y la tendencia a la búsqueda de la supervivencia y el ambiente establecerá las contingencias que controlan la conducta.

Patología: Aprendizaje de contingencias poco adaptativas o la dificultad para aprender nuevas contingencias, generalización. No hay enfermedad sino fallos en las respuestas, déficit conductual, respuesta inadecuada.

Terapia: El objetivo es modificar la forma o el orden del comportamiento, evitar que conductas indeseables recurran y hacen que las deseables ocurran con mayor frecuencia.

Evaluación formal:

  • Globalidad: Media porque solo explica el comportamiento.
  • Consistencia interna: Alta.
  • Parsimonia: Media, explica el comportamiento pero con cierta cantidad de términos.
  • Operacionalización: Sí.
  • Falsabilidad: Sí.
  • Valor heurístico: Alto porque explica con amplitud el comportamiento y da pie a futuras investigaciones.

Influencias o antecedentes intelectuales: Darwinismo y su teoría de la evolución, Watson y el conductismo, Pavlov y el condicionamiento conductual.

Personalidad: No tiene cabida en el análisis científico de la conducta, esta es un conjunto de pautas de conducta, las diversas situaciones evocan diferentes esquemas de respuesta y esa respuesta se basa en la genética y la experiencia.

Teoría de los Rasgos de Cattell

Ideas principales: Buscó identificar las dimensiones básicas de la persona y establecer instrumentos de diagnóstico capaces de medirlas. La persona nos permite predecir lo que va a hacer un sujeto en una situación determinada. Se hace de manera efectiva mediante una buena metodología. Buscaba los principios comunes de todos los sujetos (funcionamiento global) y las diferencias individuales para llegar al estudio de los aspectos específicos del funcionamiento humano basándose en la definición operativa y la verificación de hipótesis, en el uso de la medida y en el análisis factorial como técnica.

N-I: Nomotético, por utilizar los métodos de análisis factorial y por identificar las dimensiones básicas de la personalidad.

L-K: Lockeano porque las categorías están preestablecidas, por el propósito de la medición, la generalización y el proceso de formación de los rasgos.

Epistemología: Uso de métodos multivariados y factoriales, totalmente moderna, positiva y matemática.

Antropología: El ser humano es un sistema energético que funciona de acuerdo con los principios de refuerzo y de la reducción de la tensión. Concibe a la motivación en términos de energía. El organismo está sometido a la tensión y luego recompensado. Ciertas estructuras se componen de impulsos que son fuente de energía que dinamizan la conducta humana y la mantienen activa.

Metodológico: Método de dos variables de laboratorio (manipula para detectar efectos, se critica que la conducta humana es muy compleja); método multivariado (estudia relaciones simultáneas entre variables en el contexto de la situación natural y usando métodos estadísticos, es el método preferido de Cattell, análisis factorial, cuestionarios, método correlacional, estudios longitudinales).

Ético-político: Hay lo bueno y lo malo dentro de lo normal, influencia positivista, es decir, se pueden estudiar las cosas tal como son, con objetividad.

Postulado: La persona está compuesta por rasgos.

Fuentes de datos:

  1. Datos-V (de vida, viene de situaciones ordinarias, a partir de estos se forma la esfera de la persona).
  2. Datos-C (de cuestionario, son muestras de la conducta, no son representativas y pueden estar sesgadas, son datos situacionales).
  3. Datos-TO (de test objetivo).

Se deben extraer más o menos los mismos factores de todos los datos.

Ciencia: La persona es definida como eso que nos permite predecir lo que hará un sujeto, como Cattell no creó una teoría sino una técnica que se aproxima a la persona, se puede decir que su visión de ciencia es positivista.

Estructura: Rasgo: Tendencia a reaccionar de manera relativamente permanente y amplia. Unitarios e independientes, continuo bipolar. Respuesta = situación + rasgos + estado anímico + roles sociales. Estructura subyacente y fisiológica. Los rasgos son unitarios, independientes y bipolares. El rasgo toma en cuenta el estado anímico y el ambiente. Representa una tendencia reactiva general y expresa características de conducta relativamente permanentes, estables (tiempo) y consistentes (situaciones). Todos tenemos 16 rasgos pero variamos en cuanto a la cantidad/proporción que tenemos de cada uno. Rasgos comunes vs exclusivos de un individuo. Rasgos heredados vs determinados por el ambiente. Rasgos de capacidad/temperamento vs rasgos dinámicos (relacionados con los motivos). Rasgos superficiales (expresivos de conductas que no varían conjuntamente, no tienen una causa en común) vs rasgos fuente (constituyen la estructura interna de la personalidad, y expresan una relación entre conductas que cavarían conjuntamente de forma que constituyen una dimensión de personalidad unitaria e independiente). (Factores empíricos: estabilidad sí, consistencia sí, coherencia sí, globalidad sí, unicidad sí y diferencias individuales sí).

Dinámica: Actitudes (elemento comportamental): expresa la fuerza del empeño o interés de seguir un curso de acción en particular, actuar en una dirección o situación concreta. Compuesta por: Ergios (elementos biológicos) energía impulsiva y sentimientos (aprendidos) socialización. Esto compone la RED DINÁMICA, es como un modelo de ruta para predecir la conducta, no habrá un solo factor motivacional, sino una red de interrelaciones. Red dinámica: modo gráfico de la relación entre ergios, actitudes y sentimientos. Las actitudes satisfacen los sentimientos los cuales a su vez satisfacen los ergios. Una sola conducta puede satisfacer a impulsos muy diversos. La importancia de los factores de la persona cambiará dependiendo de las situaciones.

Desarrollo: Los aspectos básicos de la persona se desarrollan antes de los 7 años. Etapas evolutivas, de maduración. A medida que pasa el tiempo los rasgos se van complejizando. Pautas de desarrollo y el refuerzo. El desarrollo está en función de la maduración, aprendizaje y las fluctuaciones o inestabilidad (aquellas conductas que son reversibles y cuyo nivel cambia más rápido que el de las conductas asociadas a los rasgos).

Determinantes: Interaccionismo ambiente-biología. Pero hay que resaltar su influencia Darwiniana, entonces puede que le dé mayor relevancia a lo biológico. Existen rasgos heredados y rasgos determinados por el ambiente.

Patología: Depende del grupo y la temporalidad: se compara al sujeto en puntuaciones obtenidas en rasgos importantes con la curva normal de sujetos de grupos normales con patológicos. La satisfacción de un impulso es acompañada por la frustración de otro; el grado de conflicto es un criterio para determinar el grado de psicopatología existente en un sujeto. Puntuaciones extremas en los test psicológicos. Son consecuencia de una dotación hereditaria que predispone al conflicto y de una historia de trauma personal (se basa en el modelo del conflicto para explicar el desarrollo de la psicopatología). Según el modelo del conflicto un impulso es estimulado y luego bloqueado, el individuo intenta romper esa barrera pero fracasa en su intento y es forzado a renunciar a ese objetivo. Esto lo lleva a un estado de ansiedad y conflicto que conduce a la formación del síntoma neurótico.

Cambio: Se puede llegar al cambio por medio de la maduración, fluctuaciones inestables y el aprendizaje. Catell cree que los rasgos de persona son más estables en el tiempo y situaciones de lo que se supone pero las actitudes e intereses son menos estables. No es una terapia, no hay prescripción ni propuesta psicoterapéutica solo describe.

Críticas: Es una metodología no una teoría, confunde teoría con método. Asume el rasgo como una dimensión subyacente del sujeto, pero esto no es así, este rasgo surge de la comparación entre sujetos.

Evaluación formal:

  • Globalidad amplia, habla de todas las dimensiones de la persona, comprende a casi todas las edades y emplea una gran variedad de técnicas de diagnóstico.
  • Consistencia interna sí.
  • Parsimonia sí.
  • Operacionalización sí.
  • Falsabilidad sí aunque no se han encontrado resultados concordantes con los de Cattell en el origen de su teoría.
  • Valor heurístico sí, es importante en el desarrollo de nuevas técnicas del análisis factorial y en la creación de nuevas técnicas para el estudio genético de la persona, desarrollos en el área de psicopatología.

Influencias: Darwin (gen, selección natural), Spearman y Burt (análisis factorial) y McDougall (motivación).

Teoría de los Constructos Personales de Kelly

Ideas principales: La persona es el estudio de las formas en que los sujetos construyen su vida. Pone énfasis en la diferencia individual. No existe una verdad absoluta y objetiva (posmoderno) para él los fenómenos tiene significado cuando se relaciona con el cómo los construye el sujeto (alternativismo constructivo-construccionismo social). Es una teoría clínica de la persona. Las teorías son tentativas formadas por lo observado en el pasado acerca de lo esperable en el futuro. La teoría debe enfocarse en la solución de los problemas del hombre y la sociedad. No entiende a la conducta en términos de motivación, impulsos y necesidades. “el paciente es quién hace el tejido de su propia experiencia” “No cuenta tanto lo que le pasado le ha hecho a un hombre, como lo que el hombre hace con su pasado” “El hombre es siempre libre para construir lo que no puede negar”

N-I: Ideográfico, cada sujeto posee un sistema de constructos únicos y particular que lo caracteriza.

L-K: Kantiana: la realidad es una representación del sujeto, pero a veces puede ser compartida por varios. Todo es interpretativo.

Epistemológico: Fenomenológico. Existencial. Ideográfico con intención nomotética. Constructivista. Alternativismo constructivo, Hay varias maneras (teorías/sistemas de constructos) de construir la realidad pero éstas no son mutuamente excluyentes. No hay realidad objetiva o verdad absoluta que deba ser descubierta. Hay intentos por construir los eventos para así darle sentido.

Antropológico: El hombre es un científico que pretende predecir y controlar los fenómenos. El hombre a través de sus experiencias formula conceptos o constructos para ordenar los fenómenos, basándose en estos constructos intenta anticipar los acontecimientos futuros. Las diferencias individuales radican en cómo cada uno de los sujetos usa los constructos. Es un ser activo. Todos los hombres son similares en cuanto al uso de constructos y procesos, pero con respecto al modo en que los utilizan, todas son únicas. El hombre es el único ser capaz de vincular al pasado con el futuro y construir su propia manera de ver las cosas.

Metodológico: Técnica e intención ideográfica. Positivista. Enfoque clínico, acentúa las diferencias individuales, considera al sujeto como dotado de consistencia en diferentes situaciones y a lo largo de la vida, es un sistema total cognoscitivo. Cada sujeto tiene su percepción del entorno y la forma como lo interpreta y transforma según sus estructuras previas. El método que él usaba es el test del repertorio de constructo de roles (REP) y sirve para determinar cuáles son los constructos empleados por los sujetos para interpretar el medio ambiente.

Ético-político: Entra en un relativismo, cuestionamiento a los sistemas. Está en contra de las preconcepciones de la ciencia. Es el del pueblo. Hace ciencia de manera diferente.

Postulado: “Los procesos de un sujeto están canalizados por la forma en que ésta puede anticipar los acontecimientos”.

Ciencia: Se basa en el alternativismo constructivo, no hay ninguna realidad objetiva o verdad absoluta que deba ser descubierta. Intentos por construir los eventos, de representar mentalmente los fenómenos y darles algún sentido. Está en contra del dogmatismo y la cosificación. Consideraba a la ficción como una característica esencial de la ciencia, el pensamiento subjetivo es esencial en etapas iniciales del pensamiento científico, nos da libertad de ver todas las posibles explicaciones de los fenómenos y esto nos permite formular hipótesis.

Estructura: Sistema de constructo o constructo: modo de construir o interpretar el mundo. Es menos estable, no es inherente es una ejecución. Son dicotómicos, tienen un polo de semejanza y uno de contraste. Se organizan jerárquicamente por esto los sujetos se diferencian por los constructos que poseen y el modo en los que los organizan. Los constructos son dicotómicos y pueden clasificarse como:

  • Nucleares (básicos para el funcionamiento).
  • Periféricos (no modifican la estructura nuclear).
  • Permeables (admiten nuevos elementos conceptuales).
  • Impermeables (rechazo de los elementos nuevos)
  • Firmes (conducen a predicciones invariables).
  • Elásticos o vagos (predicciones que solo funcionan en ciertos momentos).

Constructo pre-verbal, es análogo a lo inconsciente; puede haber sido aprendido con anterioridad al desarrollo del lenguaje. Constructo verbal, está dotado de un símbolo verbal consciente. Cuando un constructo está sumergido: es porque un polo o un extremo de este constructo no se verbaliza. Yo categorizo al OTRO en función de mis constructos, y ya que solo uso los constructos que he trabajo y considero idóneos para predecir, pero eso dice “una dimensión de su propia vida”). (Factores empíricos: estabilidad, consistencia, coherencia, globalidad, unicidad y diferencias individuales).

Dinámica: Al estar vivo la conducta se inicia se mantiene y dirige. Construimos en base al modo en que anticipamos, ya que los procesos psicológicos se canalizan por el modo en que se anticipe. Escoger el constructo va por un proceso circunspección-apropiación-control (esto es evaluar constructos, asimilarlos y usarlos). En la dinámica no HAY UNA MOTIVACIÓN como tal, para Kelly el hombre por ser científico es naturalmente activo y anticipatorio. Si bien puede tener un fin teleológico (reducir la ansiedad) es su disposición innata ser así.

Desarrollo: El Sistema de constructos en la medida en la que crecemos se complejiza o se afina, esto en base a como se anticipa la realidad. En la infancia se desarrollan los constructos pre-verbales, luego la cultura sirve de guía como proceso de expectaciones aprendidas. Proceso de socialización educación.

Determinantes: Interaccionista. Tendencia inherente biológica (motivación) pero estos constructos se retroalimenta de lo ambiental.

Patología: Funcionamiento desorganizado del científico o mal funcionamiento en la aplicación de constructos a eventos. Es un mal científico que se aferra a sus predicciones a pesar de la evidencia en contra de las mismas. (Rigidez) El síntoma patológico es una respuesta desorganizada ante la ansiedad. Constricción (reduce campo de atención), dilatación (campo muy amplio) o permeabilidad (no admite elementos nuevos).

Cambio: Se establecen nuevos y mejores sistemas de constructos que permitan una mejor predicción. Eliminar y aceptar nuevos constructos. Condiciones para elaborar nuevos constructos:

  1. Atmósfera de experimentación: no cumplir con un papel único o específico. Probar hipótesis.
  2. Provisión de nuevos elementos: el terapeuta provee nuevos elementos.
  3. Poner a disposición del cliente datos validantes.

Terapia del rol fijo: El sujeto es lo que él representa ser y lo que hace. Se anima al paciente a que se represente de nuevas maneras, adoptar nuevas formas de conductas, a construirse de maneras diferentes para hacerse un nuevo sujeto. Pretende la reconstrucción total de la persona. Ofrece un nuevo rol que permite verificar nuevas hipótesis bajo el papel que tiene en un mundo bajo control de fantasía. Objetivo: reestablecer el espíritu explorador y creador.

Evaluación formal:

  • Globalidad: sí pero presenta fallas en el desarrollo.
  • Consistencia interna mucha porque es precisa en las relaciones entre principios teóricos, instrumentos de evaluación y aplicaciones terapéuticas.
  • Parsimonia sí.
  • Operacionalización sí.
  • Falsabilidad sí.
  • Valor heurístico sí, test del repertorio.

Teorías Feministas. Teoría Relacional Cultural de Miller

Conceptos Claves:

Tipos de feminismo:

  • Liberal (lucha por la inclusión de las mujeres en áreas donde tradicionalmente han sido excluidas, se orientan a lograr cambios sociales y legales).
  • Radical (quiere desmantelar el patriarcado y crear una nueva forma de sociedad, también se relaciona con la violencia en contra de la mujer).
  • Socialista (localizan la fuente de opresión en las estructuras institucionales de la sociedad, considera que los roles de género en la sociedad oprimen a las mujeres).
  • Cultural (revisa el sentido cultural de las características femeninas y del concepto de lo femenino).

Epistemológico: Ideográfico y fenomenológico.

Ético: Igualdad de género, lo ético es la equidad.

Político: Parte desde el oprimido, critica a la lógica del fuerte. Buscaban formular una teoría social y un movimiento político, se critica que en el paradigma tradicional de la psicología de la personalidad, el *self* es una entidad aislada e individual cuyo objetivo es la individualización (según Erikson) y que los estudios eran basados en hombres blancos e instruidos estudiados por hombres blancos e instruidos.

Antropológico: Es un cuestionamiento antropológico (el hombre no es solo masculino) y fenomenológico (parece que todo el conocimiento en psicología ha sido generado por hombres entrevistando hombres).

Estructura: Patrón de relaciones: patrón más o menos estable y consistente de la manera de relacionarse, la empatía y sus componentes motivacionales, perceptuales, afectivos y cognitivos.

Dinámica: Conexión (capacidad inherente de relacionarse con otros, para el beneficio recíproco) y empatía (Causante de las conexiones, habilidad compleja cognitiva-afectiva, que se basa en comprender, ayudar y conocer al otro ).La acción de relacionarse, la iniciativa y la sensibilidad recíproca es la dinámica continua y aglutinante de la vida de las mujeres.

Desarrollo: Durante toda la vida las personas se relacionan y vinculan con las personas, los aspectos centrales del desarrollo son las experiencias de conexión y desconexión, el desarrollo de lo psicológico no es individual, sucede por medio de la conexión, la cual es necesaria para el bienestar y es producto de la empatía mutua; esta contribuye al crecimiento de cada miembro y forman las redes de conexiones culturales y sociales. Según esta teoría, para desarrollar un *self* se necesita empatía desarrollada por medio del vínculo. Dependencia: Característica positiva que fomenta un desarrollo y crecimiento sano.

Determinantes: Interacción, peso en ambiente, el estudio de los individuos debe abarcar el contexto sociopolítico y se crea en un contexto social.

Patología: Desconexión o aislamiento, no vincularse o establecer vínculos superficiales (sin sentimientos). Paradoja de conexión-desconexión: La mujer para mantener relaciones con los demás no incorpora su *self*. Lo que hace que el *self* no cambie por experiencia. Esto hace que su sentido de sí misma y de las relaciones que tiene con las otras personas no se puede beneficiar del intercambio que hace en sus relaciones.

Cambio: Cambios en los vínculos, reconexión con los sentimientos, establecimiento de relaciones sentimentales, desarrollo de empatía. No plantean terapia.

Evaluación formal:

  • Globalidad: sí es global.
  • Coherencia interna: sí tiene coherencia interna.
  • Falseable: no es falseable.
  • Operacionalización de constructos: no tiene operacionalización de constructos.
  • Valor heurístico: sí posee valor heurístico.
  • Parsimoniosa: sí es parsimoniosa.

Teoría del Aprendizaje Social-Cognitivo (Rotter y Mischell)

Nomotético vs Ideográfico: Intención Nomotético.

Locke vs Kant: Locke.

Epistemológico: Positivista, nomotético. Ambos creen que se debe establecer una metodología positivista, con leyes generales que permitan la predicción de la conducta, plantean métodos experimentales, fórmulas e instrumentos medición.

Metodológico: Escalas.

Antropología: El hombre resulta del interaccionismo, similar a Cattell. El hombre debe ser comprendido desde su entorno social, La conducta depende de la interacción biológico-ambiental como también el pasado y las expectativas del futuro.

Postulado: El comportamiento humano se puede predecir mejor si conocemos la interacción de las personas con su entorno cercano, es interaccionista que afirma que ni en el entorno, ni el individuo en sí pueden explicar íntegramente la conducta, las cogniciones, el pasado y las expectativas del futuro sirven para predecir la conducta.

Conceptos Claves: Potencial de conducta: posibles conductas que se pueden realizar, esto depende de las expectativas (generales o específicas) y el valor de refuerzo.

Rotter

Estructura: Potencial de la conducta: posibilidad de que se produzca una respuesta concreta en un momento y lugar determinado, no suele ser estable, pero la acumulación de experiencias anteriores da cierta estabilidad a la conducta. La estabilidad se da dado a que por medio de las experiencias se evalúan los refuerzos (tanto los nuevos como anteriores).

Dinámica: Expectativas (previsión que tiene una persona de que se produzca un refuerzo o un conjunto de refuerzos en una situación determinada) y valor del Refuerzo (preferencia hacia un refuerzo específico) el valor de los refuerzos la determinan: los refuerzos internos y externos, las necesidades y las consecuencias previstas de refuerzos futuros.

Desarrollo: Ninguno plantea un desarrollo dividido en etapas, sino que es resultado de la interacción del entorno social, las disposiciones individuales, como también del historial de refuerzos. Ambos plantean que la personalidad humana es aprendida, por tanto la personalidad no queda fijada o determinada en un periodo de desarrollo concreto, sino que puede modificarse siempre que las personas sean capaces de aprender. Tiene cierta estabilidad, pero siempre podemos cambiar a través de nuevas experiencias, y se debe a la interacción entre el ambiente y lo biológico.

Determinantes: Interaccionismo menos claro.

Patología: Aprendizaje inadecuado de respuestas, buscar refuerzos no disponibles, conductas poco adaptativas porque las expectativas de los refuerzos no son posibles, mantener o repetir la conducta esperando diferentes resultados, generalizar la conducta en ambientes diferentes, expectativas bajas sobre su capacidad, objetivos difíciles de cumplir.

Cambio: Modificar las expectativas del sujeto y cambiar los objetivos. Terapeuta debe interactuar de manera activa en una interacción social con el paciente.

Mischell

Estructura: Le da más peso a la estabilidad, ya que las variables de personalidad son estables a lo largo del tiempo. Trata de explicar la consistencia, ya que aunque las variables de personalidad son estables, las conductas varían según la situación. Variables de personalidad (1. Estrategias de codificación, 2. capacidades y estrategias de autocontrol, 3. Expectativas y opiniones, 4. objetivos y valores, 5. Respuestas afectivas) en situaciones fuertes (la causa se debe a la situación) o débiles (poco estructurada y se debe a la persona. El sistema cognitivo-afectivo explica la variabilidad de conductas en diversas situaciones y su posible estabilidad; la conducta cambiará según la situación, pero de manera coherente. Paradoja de la consistencia: la conducta no se mantiene en situaciones distintas, los rasgos básicos sí se mantienen con el paso del tiempo. Criticó a Cattell en cuanto a su taxonomía, la cual dice que es estéril e incapaz de explicar el porqué de la conducta. La variabilidad de la conducta o personalidad es parte fundamental de la estabilidad unificadora de la personalidad.

Dinámica: Variables motivacionales (inherentes a las variables de personalidad planteadas) y personales. Objetivos y valores: actuaciones orientadas hacia una meta.

Determinantes: Interaccionista: más peso a lo ambiental.

Patología: Aprendizaje de conductas inadecuadas.

Cambio: Modificar conductas.

Evaluación formal:

  • No es global.
  • Posee coherencia interna.
  • Es falseable.
  • Sí se pueden operacionalizar sus constructos.
  • Poseen valor heurístico.
  • Sí es parsimoniosa.

Construccionismo

Conceptos Claves: La terapia es un proceso de construcción relacionar que busca estimular la sensibilidad terapéutica (son transacciones). Los fundamentos no son derivados de la observación, sino de la estructura del conocimiento que tiene el autor, estas son convenciones compartidas por un grupo específico acerca de cómo interpretan el mundo, así mismo las pruebas son hechos construidos acerca de lo que el autor considera como relevante. No existe un solo método construccionista social de terapia. Las teorías son solo alternativas e intentos construccionistas de representar la realidad. No se busca el abandono de los valores sino ampliarlos y movilizar los diálogos hacia la discusión del mismo. Nunca se puede conocer la realidad. El trabajo terapéutico es una forma de activismo político y social. No hay sujeto y objeto, es un sujeto y co-sujeto, ambos (el terapeuta y el cliente) construyen juntos un discurso sobre el objetivo o comunidad de intereses.

Hay 5 dimensiones de cambio a tratar en la re-teorización construccionista sobre la práctica tradicional:

  1. De la mente al DISCURSO: El significado que cada uno tiene en la cabeza se convierte en el significado entre personas, este paso hacia el discurso y narrativa permite construir el *self* y el mundo a través de historias por medio, las cuales serán aceptadas si existe un consenso estable.
  2. Del *self* a la RELACIÓN: No puede haber un lenguaje privado, este es una acción conjunta donde el significado no está ubicado en la mente del individuo sino que está en el proceso relacional.
  3. De la singularidad a la POLIVOCALIDAD: No existe una sola verdad, esto sería una visión simplista.
  4. De los problemas a la POTENCIALIDAD: La terapia tradicional se basa en un modelo médico donde los problemas se definen como patologías independientes de la interpretación que hacemos de ellos; el problema es solo un símbolo lingüístico. La terapia narrativa explora la importancia de los sucesos positivos cuando el cliente narra su historia de vida.
  5. Del *insight* a la ACCIÓN: Se deben generar significados continuamente para cambiar la relación, la capacidad discursiva es enorme. El objetivo principal es que se llegue a un cambio/trasformación conceptual y práctica.

El constructivismo no es una teoría de la personalidad → es una crítica constructiva. Dicen que las teorías de la personalidad no están hechas para predecir el futuro, ya que este no se puede conquistar.

NOMOTETICO VS IDIOGRAFICO metodo idiografico KANT VS LOCKE kant EPISTEMOLOGICO El conocimiento es obtenido mediante información subjetiva, grupal y es mas flexible. No hay una verdad absoluta sino la búsqueda de fundamentos. No se establece un solo método absoluto o único, sino que es cambiante en función de la sociedad y la persona. Las teorías son alternativas(narrativas:Ideográfico, construc. Crítica a la modern. Posmo.)  ANTROPOLOGICO EL hombre se comprende desde lo social, el entorno, el contexto, lo cultural y lo relacional. Cada uno construye su propio mundo. METODOLOGICO Discursos múltiples (narrativas Construcción de historia de vida, comprensión de significados) . ETICO Relativismo total, todo depende de la perspectiva y de la cultura. –POLITICO Crítica a la ciencia, a la modernidad y a las grandes verdades  ESTRUCTURA Diferentes estructuras que se construyen culturalmente a través del lenguaje. DINAMICA Vínculos que se dan en el ámbito social. DESARROLLO El modo cómo las diferentes instituciones de la cultura van a ir desarrollando las estructuras, son pasos en las diferentes instancias de la cultura DETERMINANTES Son culturales, sin embargo no se niegan los biológicos pero los ambientales predominan PATOLOGIA Etiqueta o acuerdo social sobre lo que es desviado CAMBIO No hay cambio en sí, no hay cura sino que el cambio se genera al desligarse de las etiquetas impuestas, es decir, no dejando que las etiquetas modifiquen tu discurso. No existen problemas, causas, fuerzas o estructuras que no se deriven del pensar común.  El terapeuta debe participar junto con el cliente en un relato lingüístico hecho en primera persona sobre los hechos o  vivencias importantes de su vida. EVALUACION FORMAL Si es global,si tiene coherencia interna, no es falseable, no operacionaliza los constructos, es parsimoniosa y con valor heuristico

NARRATIVAS DE MC ADAMS CONCEPTOS CLAVES Todo proviene del lenguaje, lo importante es lo que dices no lo que haces. No hay una verdad absoluta que descubrir.El orden esta en el lenguaje, no en la persona.La persona es la narración de su vida.Las historias narrativas de Mc Adams tienen inicio, desarrollo y final, es construido desde la adolescencia para dotar la vida de significado y propósito.Las narraciones tienen factores psicológicos: 1) apego: toda narración parte de un vinculo 2) formas de narrar el self (narrativo, mitico e imagineria) 3) ideología: modo en como vemos la realidad 4) personajes e imágenes: personajes de fondo mas importantes o centrales (cualquier actor que aparece en el relato) Estructura Mito o relato personal, son historias relevantes, dominantes y a partir de esto se atribuye sentido a todo lo que pasa. Con esta construcción de historia, construyes tu identidad Dinámica Fin teleológico del relato personal, el final es autoafirmar tu historia.Coherencia  y propósitos de la historia DesarrolloTeoría de desarrollo de Erickson, a partir de la adolescencia tienes un self integrado y ya podrías narrar tu historia de vida Determinantes Transaccional (ambiente, sujeto y contexto) Desviación Existe una incongruencia cuando la historia de vida no representa a la persona y esto causa sufrimiento.La patología es un producto cultural, un discurso social, ya que es construida a través de un consenso Cambio:Posesionarse de si mismo, realizar actividades que le dan un nuevo significado a la historia de vida, haciendo que concuerde con la del sujeto.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información