Teorías de la Personalidad, Comportamiento Social y Desarrollo Cognitivo

Teorías de la Personalidad

La personalidad consiste en rasgos: predisposiciones relativamente duraderas que influyen en el comportamiento ante muchas situaciones (Gordon Allport). Los rasgos de la personalidad explican parcialmente la estabilidad de nuestros comportamientos, tanto en el tiempo como en distintas situaciones. Sobre la personalidad encontramos diversas teorías, entre ellas, una de las más influyentes y destacadas en la Teoría Psicoanalítica sobre la Personalidad de Sigmund Freud.

Teoría Psicoanalítica de la Personalidad

Esta teoría se basa en tres postulados fundamentales que la diferencian del resto de los modelos sobre la personalidad. Estos son:

  • Determinismo psíquico: Es la suposición de que todos los sucesos psicológicos tienen una causa. Quiere decir que no somos libres de escoger nuestras acciones, ya que, estamos a merced de fuerzas poderosas de las que no somos conscientes. Los sueños, los síntomas neuróticos y los lapsus son reflejos de conflictos psicológicos profundos que emergen a la superficie.
  • Significado simbólico: Es la creencia en que no hay ninguna acción que no tenga significado, todo pasa por algo, incluso para algo que aparentemente carece de interés, los freudianos le encontrarían una explicación, probablemente de carácter sexual.
  • Motivación inconsciente: Se basa en que muy pocas veces se comprende por qué hacemos lo que hacemos, aunque posteriormente encontremos la explicación. Para Freud el inconsciente tiene una importancia mucho mayor como determinante de nuestra personalidad que el consciente.

Para Freud la psique humana está formada por 3 componentes: el “id” o “ello”, el “ego” o “yo” y el “superego” y “superyó”.

  • El Id: Son los instintos básicos, los más primitivos, que nos proporciona el ímpetu de gran parte de nuestras conductas. El id es totalmente inconsciente, en la teoría del iceberg se encuentra en la parte totalmente sumergida.
  • El Yo: Es el gestor de la personalidad, la máxima autoridad que toma decisiones. El yo es el que interacciona con el mundo real y resuelve las demandas conflictivas de los otros dos componentes psíquicos. A diferencia del id este compite para posponer la gratificación hasta que puede encontrar una salida adecuada o socialmente aceptable para los impulsos.
  • El Superyó: Es el sentido de la moralidad, significa literalmente “encima del yo”. Este agente psíquico contiene el sentido del bien y el mal, que se interiorizó a partir de las interacciones con la sociedad y especialmente con los familiares.

La mayoría del tiempo estos tres componentes actúan en armonía, pero a veces los planes de cada uno de ellos chocan. Freud planteó la hipótesis de que la angustia psicológica deriva del conflicto entre estos tres componentes. Él formuló la interpretación de los sueños donde podríamos encontrar los conflictos entre estos 3 componentes.

Teoría Conductista, de Aprendizaje Social y Humanista sobre la Personalidad

A diferencia de los freudianos, los conductistas rechazan la idea de que los primeros años de vida sean especialmente importantes para el desarrollo de la personalidad. La infancia es evidentemente importante, pero el aprendizaje continúa y da forma a nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida. Los conductistas dicen que la personalidad está repleta de hábitos adquiridos mediante el condicionamiento clásico y operante. No creen que la personalidad pueda influir en la provocación de conductas, sino que, la personalidad consiste en las propias conductas. Las conductas pueden ser manifiestas y encubiertas. Estos consideran que la personalidad está bajo el control de dos influencias: los factores genéticos y contingencias del entorno. Conjuntamente estas influencias explican el motivo de las diferencias entre las personalidades.

Al igual que los freudianos los conductistas son deterministas rigurosos, creen que todas las acciones son producto de influencias causales preexistentes. Dicen que el libre albedrío es una ilusión. Podemos pensar que somos libres de elegir una opción o no, pero no es así, creemos eso porque no solemos darnos cuenta de cómo los factores situacionales generan nuestras conductas. Los conductistas piensan que no se tiene consciencia de muchas cosas porque se suelen ignorar las influencias inmediatas sobre la propia conducta. A menudo no se es consciente de las causas de la conducta, porque se ignora su origen ambiental. Las influencias inconscientes que intervienen en la provocación de la conducta son externas, no están dentro de la mente.

Conclusión

En resumen, la personalidad y sus conductas se han analizado bajo muchas interpretaciones, cada uno tiene su percepción sobre esto, ya que al ser un aspecto psicológico su interpretación es muy subjetiva, y aunque cada teoría de las analizadas tiene sus características que la diferencian de lo demás, suelen estar de acuerdo en muchos puntos.

Comportamiento Social: El Efecto Espectador y el Altruismo

De acuerdo con Darley y Latane ante una emergencia solemos querer actuar, pero nos quedamos parados, aparentemente impotentes para prestar ayuda. También creían que cuanta más gente a nuestro alrededor el peligro es mayor, al contrario que la filosofía popular. Esto se debe a dos factores:

  • Ignorancia pluralista: Es el error de asumir que nadie dentro de un grupo percibe los acontecimientos como nosotros. Suponemos que somos la única persona que piensa que la situación podría ser una emergencia, y seguimos nuestro camino.
  • Difusión de la responsabilidad: Cuantas más personas presencien esta emergencia, menos responsable se siente cada una de las de las consecuencias negativas que puede tener no ayudar. Podemos pensar cuando ocurre una tragedia que las otras personas que estaban alrededor también podrían ayudar y no lo hicieron, eximiéndonos de la carga de culpabilidad.

En muchos estudios sobre la pasividad de los espectadores se descubrió que la mayoría de los participantes prestaban ayuda cuando estaban solos, pero no cuando formaban parte de un grupo. Incluso pensar la idea de que formamos parte de un grupo hace que tendamos a ayudar menos en una emergencia.

Aunque lo habitual sea que cuantos más, menos seguros, lo cierto es que muchos de nosotros sí que ayudamos en caso de una emergencia, aunque estemos con más gente a nuestro alrededor. De hecho, existe la evidencia de que somos muchos quienes mostramos un comportamiento altruista, es decir, ayudamos a los demás de forma desinteresada.

Muchos científicos han afirmado que cuando ayudamos a alguien lo hacemos siempre por egoísmo, para aliviar nuestra angustia o para sentir alegría de los demás por haberles ayudado. Esta visión nos dice que solo ayudamos a los demás para sentirnos mejor. Pero muchos otros han realizado una serie de estudios en los que se demuestra un comportamiento altruista. Ayudamos a los demás principalmente porque sentimos empatía hacia ellos, y lo hacemos con el fin de aliviar la angustia de los demás y no la nuestra.

Las personas tienden a mostrarse más proclives a ayudar cuando no pueden eludir esa situación. Cuando estamos rodeados es más probable que ayudemos a alguien que se cae en un lugar público que privado. También puede influir las características de las víctimas, si es mayor tendemos más a ayudarle que a una persona ebria. O nuestras emociones también pueden afectar, cuando estamos contentos ayudamos más o cuando tenemos la referencia de otra persona que lo haya hecho.

Factores que Influyen en la Agresión

Otra causa pueden ser las diferencias individuales en la personalidad, para los menos preocupados por la aprobación social y menos tradicionales es más fácil mirar para otro lado y eludir la petición de ayuda. Por otro lado, las personas con habilidad de salvar vidas, los médicos, oficiales… tienden a ayudar, aunque estén fuera de servicio. Muchas otras no ayudan porque no saben cómo actuar. Todo lo contrario, es la agresión, porque hacemos daño a los demás. Los psicólogos han conseguido identificar un gran número de influencias situacionales que contribuyen a la agresividad humana:

  • Provocación interpersonal: Somos agresivos contra aquellos que nos provocan, insultándonos, amenazándonos o golpeándonos.
  • Frustración: Cuando no conseguimos nuestros propósitos actuamos de forma agresiva.
  • Influencia de los medios: Las imágenes que vemos en los medios o los videojuegos pueden influir en nuestra conducta.
  • Señales de agresividad: Las armas de fuego, navajas, y otras señales pueden funcionar como estímulos discriminativos de agresividad.
  • Activación: Cuando nuestro sistema nervioso se activa tendemos a actuar con más agresividad.
  • Alcohol y drogas: Pueden desinhibir la corteza prefrontal del cerebro, que reduce las inhibiciones a actuar de forma violenta.
  • Temperatura: Las altas temperaturas aumentan la irritabilidad y hace que las personas pierdan la calma.

Conclusión

En resumen, nuestra conducta muchas veces se ve afectada por nuestro entorno y algo que sí que haríamos estando solos, al estar en sociedad no actuamos de igual manera. El altruismo bajo mi punto de vista sí que existe, no todas las acciones que hacemos tienen un interés, aunque muchas de ellas sí lo tengan. En cuanto sobre la agresión, muchas personas lo único que quieren es hacernos perder la calma, y muchas veces es controlable, pero hay factores, por ejemplo, tu estado de ánimo, si has tenido un mal día, no vas a reaccionar igual que si estás de buen humor, posiblemente pierdas el control si reaccionas de forma agresiva a aquello que te está molestando.

Memoria y Etapas del Procesamiento de la Información

La memoria se puede definir como la retención de información a través del tiempo. Retenemos recuerdos de tipos muy distintos de información. La memoria puede ser extremadamente precisa en algunas situaciones y extremadamente inexacta en otras.

Tradicionalmente se analiza a la memoria como un todo único, lo que puede llevar a un error. La mayoría de los psicólogos distinguen tres tipos de memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Cada uno de estos sistemas es distinto y se miden por la capacidad o amplitud, que es la cantidad de información que puede retener un sistema, y la duración, el tiempo que este sistema puede retener esa información.

Memoria Sensorial

El primer sistema es de memoria sensorial, relacionado con la experiencia y percepción directa del mundo. Es la primera etapa del procesamiento de la información, mantiene de forma temporal la información captada, antes de pasarla al sistema de memoria a corto plazo, no retenerla si no nos es útil. Este sistema se compone de dos subtipos principales:

  • Memoria sensorial icónica: Esta relacionada con la vista, almacena una representación visual muy breve y precisa de lo que percibimos en el entorno, con una duración aproximadamente de una fracción de segundo.
  • Memoria sensorial ecoica: Se relaciona con el oído, esta retiene brevemente la información auditiva que recibimos. Su duración en nuestra mente es más larga que en la memoria icónica, unos pocos segundos.

Este sistema de memoria es fundamental para la percepción consciente y para la formación de experiencias sensoriales coherentes y continuas.

Memoria a Corto Plazo

El siguiente paso en las etapas de procesamiento de información es la memoria a corto plazo. La información que el registro sensorial no descarta se transfiere a la memoria a corto plazo, este retiene la información durante un periodo breve de tiempo. La memoria sensorial es la que recoge la información primeriza, la memoria a corto plazo la construye y posteriormente se pasa a la memoria a largo plazo o se desecha.

La duración de la memoria a corto plazo es muy breve; posiblemente no sea superior a los 20 segundos. Si esta información no ha sido enviada a la memoria a largo plazo, nuestra mente la habrá rechazado.

La explicación de que esta etapa sea tan breve es que estos recuerdos se deterioran, se desvanecen poco a poco y cuando más tiempo esperamos para volver a recordarlos, menos recordamos. Existe otra explicación sobre esta rápida pérdida de información, que es la interferencia. Con interferencia nos queremos referir a que unos recuerdos se crucen con otros, al interponerse entre ellos, la información se va perdiendo hasta desaparecer. Estas últimas son las causas principales del olvido, por encima del deterioro. Existen dos tipos de interferencias:

  • Interferencia retroactiva: Se produce cuando aprendemos algo nuevo, ya que puede dificultarnos la recuperación de conocimientos aprendidos con anterioridad, o podría llegar a hacer que mezclemos unos conocimientos con otros.
  • Interferencia proactiva: Sucede, al contrario, cuando los conocimientos aprendidos anteriormente se mezclan con los recuerdos de los nuevos. Sin embargo, estos dos tipos de interferencia se producen más cuando lo aprendido es similar entre ambos.

La memoria a corto plazo tiene un espacio máximo que según unos estudios está entre 7+/- 2 datos. Así le llaman al número mágico cuando una cifra supera ese número, se hace más difícil de retener en esta memoria.

Podemos utilizar la repetición para mantener la información en nuestra memoria a corto plazo, pero en cuanto despistemos nuestra atención, perderemos en cuestión de segundos todo lo retenido. Existen dos tipos de repetición:

  • Repetición de mantenimiento: Repetir la misma información de forma exacta, sin cambiar nada hasta aprenderla.
  • Repetición elaborativa: Conlleva más esfuerzo, ya que asociamos la información a imágenes mentales o el establecimiento de relaciones entre ellos.

Memoria a Largo Plazo

Por último, nos encontramos con la memoria a largo plazo, es donde retenemos la información de forma duradera, contiene hechos, experiencias y habilidades que se adquieren a lo largo de la vida.

En comparación con la memoria a corto plazo, su capacidad es inmensa, nadie sabe exactamente de cuánto está más hablando. Y cuanto a su duración esta podría perdurar por años e incluso décadas, aunque con el paso del tiempo la información se va deteriorando. Y sobre los errores en esta memoria serían semánticos, en la de corto plazo acústicos.

Cuando se intenta recordar una gran lista de elementos a menudo se olvidan algunos, según los expertos hay elementos que tienen más probabilidad de ser recordados que otros. El efecto de primacía se explica como la tendencia a recordar con más facilidad los elementos que se encontraban al principio. En cambio, el efecto de recencia se explica como la tendencia a recordar mejor los últimos elementos. Y también recordaremos más los estímulos distintos o llamativos.

La memoria a largo plazo está formada por varios sistemas, está el almacenamiento de datos sobre todo tipo de aspectos de cultura general, que es la memoria semántica; y los recuerdos sobre acontecimientos de nuestra vida, cada uno tiene los suyos propios, eso es la memoria episódica. Estas dos memorias son ejemplos de la memoria explícita, un recuerdo intencional de la información. En cambio, cuando recordamos algún involuntariamente, sin tener que hacer un esfuerzo, se llama memoria implícita. Y a su vez dentro de la memoria implícita está la memoria procedimental, que son las habilidades motoras y los hábitos; y la facilitación que es la identificación de manera más sencilla y rápida de un estímulo, si ya hemos procesado algún estímulo similar.

Conclusión

En conclusión, la memoria y las etapas del procesamiento de información están formadas por tres etapas principales, memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, la información que recibimos pasa en orden desde la sensorial hasta llegar a la de largo plazo, si no es rechazada, deteriorada o interferida antes, y cada una de estas etapas retiene la información durante un tiempo que asciende progresivamente. La mayoría de la información que pasa no se guarda en nuestra memoria, pero hay alguna que podemos llegar a retener durante años, aunque para no olvidarla por completo con el paso del tiempo, debemos recordarla de vez en cuando.

Desarrollo Cognitivo: Aprendizaje Infantil del Mundo

El desarrollo cognitivo es el estudio de la evolución infantil de aprendizaje, el pensamiento, el razonamiento, la comunicación y el recuerdo que permite a los niños llegar a entender su mundo. Con el paso del tiempo los psicólogos han ido elaborando diversas teorías sobre el desarrollo cognitivo.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget fue el primero en elaborar una explicación exhaustiva del desarrollo cognitivo. Su explicación fue un intento de identificar las fases por las que pasan los niños hasta llegar a conseguir las habilidades cognitivas de los adultos. Esta teoría llevó a la creación del desarrollo cognitivo considerándolo una disciplina independiente y, durante décadas, este campo se centró casi exclusivamente en la ratificación y refutación de sus afirmaciones.

Piaget defendía la idea de que los niños no eran adultos en miniatura. Mostrando con ello que la compresión infantil de la realidad es diferente a la que tienen los adultos, aunque totalmente racional debido a su poca experiencia. Este psicólogo también modificó la visión que se tenía del aprendizaje infantil, demostrando de esta forma que los niños son aprendices en busca de información y asumen las consecuencias de sus actos, en lugar de ser observadores pasivos del mundo.

Piaget creía que el desarrollo infantil está marcado por reorganizaciones radicales del pensamiento en determinados momentos del desarrollo, seguido de periodos prolongados en que su compresión del mundo se mantiene estable. También opinaba que el fin del desarrollo cognitivo consiste en alcanzar la capacidad de razonar con lógica sobre problemas hipotéticos. Él creía que el cambio cognitivo está marcado por el equilibrio entre la experiencia y la representación que se tiene de él. Sugirió que los niños utilizan dos procesos de adaptación para mantener este equilibrio. Estos procesos son la asimilación y la acomodación.

Asimilación

La asimilación consiste en integrar nuevas experiencias en las estructuras cognitivas existentes. La adaptación consiste asimilar el concepto novedoso sin modificar su idea principal. Los niños utilizan este proceso para adquirir nuevos conocimientos en cada etapa. Reinterpretan nuevas experiencias para que se ajusten a lo que ya saben.

Acomodación

El segundo proceso es la acomodación que consiste en la alteración de las creencias para hacerlas más compatibles con la experiencia. Conlleva un cambio de etapa, obliga a los niños a ver el mundo desde otro punto de vista. Los procesos de acomodación y asimilación aseguran la existencia de una armonía o equilibrio entre el mundo y la mente infantil.

Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget

La teoría de Piaget consta de 4 etapas:

  1. Etapa Sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años): Se caracteriza por la concentración en aspectos concretos. Los niños adquieren toda la información mediante la percepción sensorial de la realidad y la observación de las consecuencias físicas de sus acciones. El principal avance de esta fase es la representación mental que consiste en la capacidad de pensar en cosas que no están en nuestro entorno inmediato. Los niños en esta fase carecen de permanencia del objeto, no comprenden que los objetos existen aunque no los puedan ver.
  2. Etapa Preoperacional (entre los 2 y 7 años): Caracterizada por la capacidad de crear representaciones mentales de las experiencias. En este periodo los niños elaboran representaciones cognitivas pero no saben transformarlas mentalmente. Pueden pensar más allá del aquí y ahora, pero son egocéntricos e incapaces de realizar las transformaciones mentales.
  3. Etapa de Operaciones Concretas (de 7 a 11 años): Consiste en el desarrollo de la capacidad para realizar operaciones mentales, con hechos físicos reales, pero aún tienen dificultades para llevar a cabo operaciones abstractas o manejas situaciones hipotéticas.
  4. Etapa de las Operaciones Formales (a partir de la adolescencia): En esta etapa ya son capaces de realizar razonamientos hipotéticos y abstractos. Entienden conceptos lógicos como afirmaciones condicionales y afirmaciones disyuntivas.

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Otra teoría es la de Vygotsky y las influencias sociales y culturales en el aprendizaje, observaba que los familiares y cuidadores del niño, estructuraban su entorno de aprendizaje de manera que guían a los niños para que se comporte como si ya hubieran aprendido. Llamó a este proceso andamiaje. Vygotsky destacó el concepto de preparatoriedad evolutiva para el aprendizaje, identificando como zona de desarrollo próximo a aquella en la que los niños son receptivos al aprendizaje de una nueva habilidad. Los niños aprenden gradualmente a realizar tareas pero necesitan ayuda para empezar. Sostenía que el cambio era gradual no por etapas. Vygotsky hizo hincapié en las interacciones de los niños con el mundo social.

Teorías Contemporáneas del Desarrollo Cognitivo

Y por último están las teorías contemporáneas del desarrollo cognitivo. Los teóricos cognitivos, en general, comparten el compromiso de Piaget con los procesos cognitivos y el aprendizaje basado en la experiencia. Pero tienden a explicar el aprendizaje como un proceso que se desarrolla gradualmente y no por etapas. Las teorías socioculturales se basan en el contexto social y en la manera en que las interacciones con los cuidadores y otros niños rigen la compresión infantil del mundo. Las teorías de modularidad se centran en la existencia de ámbitos de conocimiento independientes, especializados en distintos campos de aprendizaje. No se propone un solapamiento de las habilidades. Argumentaron que los niños llegan al mundo con conocimientos innatos en distintos campos.

Conclusión

En resumen estas teorías nos aportan información sobre cómo los humanos vamos recibiendo y comprendiendo la información en nuestra etapa de crecimiento, para poder formar nuestra opinión adulta, todas las teorías son formas de interpretar el desarrollo, bajo el punto de vista de cada uno.