Teoría General de Sistemas: Evolución, Objetivos y Aplicaciones

Teoría General de Sistemas: Evolución y Objetivos

1.1. La Revolución que nos Rodea

Introducción: Dialéctica – Teoría del Movimiento y el Cambio

Partiendo del principio de Heráclito de que todo cambia y nada permanece, se puede deducir que la historia de la humanidad, sus reglas, avances técnicos, científicos y su estructura social están en constante cambio.

El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich Hegel (interpretar la historia de la humanidad y de la filosofía misma, conocido como dialéctica). Entre las leyes de la dialéctica está la ley de unidad, en la cual declara que el cambio es el resultado del conflicto de ideas, y la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, en la cual cantidad y calidad están vinculadas entre sí.

La primera aplicación de las leyes de la dialéctica fue en los escritos del filósofo alemán Karl Marx, dentro del desarrollo del Materialismo histórico, que era una aplicación de las leyes de la dialéctica de Hegel a la problemática del S. XIX. Consistía en explicar que los cambios tecnológicos y el modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político.

La Teoría funcionalista desarrollada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons desplegó las bases para el estudio de la sociedad desde una perspectiva funcional y estructural, originando así el concepto de sistema aplicado a un problema real.

Desarrollo: Enfoque Clásico versus Enfoque Sistémico

Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual: Prehistoria (supervivencia), Edad Antigua (las condiciones climáticas para poder cultivar), Edad Media (razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas) y Edad Moderna (se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre, surge la denominada Ilustración o Siglo de las Luces dando origen a una corriente intelectual de pensamiento).

Por lo cual se puede deducir que el cambio es una parte del sano desarrollo de todos los aspectos donde intervienen las actividades del ser humano. Y es por eso que la revolución se debe aceptar como un proceso de mejora, es decir, un ciclo interminable que va desde un estado inicial donde surge un sistema, un estado de transición y un estado final que es el cambio total a un nuevo sistema, que viene a sustituir al anterior.

Partiendo de la dialéctica hegeliana, podemos deducir que la teoría de los sistemas tiene su origen en la lucha de dos doctrinas: la del enfoque clásico y la del enfoque sistémico. El resultado de este encuentro es un nuevo modo de pensamiento, dando principio al desarrollo de las doctrinas del expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología.

Dentro de los grandes resultados de la aplicación del expansionismo están la creación de la cibernética como ciencia del control, así como el desarrollo en otras áreas de la ciencia.

Pero como toda teoría tiene sus coyunturas y sus retos, en consecuencia, podemos decir que los principales problemas a los que se enfrenta la administración y control de sistemas son aumentar la efectividad con que sirven a sus fines, los fines de sus componentes y los fines de los sistemas de los que son parte. Siendo específicamente los problemas de autocontrol (diseñar y administrar sistemas que puedan enfrentarse a conjuntos cada vez más complejos), Humanización (encontrar el modo para satisfacer los fines de las partes de un sistema con mayor eficiencia) y Ambientación (satisfacer los fines de los sistemas ambientales de manera eficaz).

La teoría de los sistemas se puede utilizar como toda teoría científica y tecnología para crear o para solucionar problemas. El futuro depende de los problemas que se decida atacar y de lo bien que se utilice la tecnología de la edad de los sistemas para darles una solución.

La Teoría General de Sistemas es un modelo ejemplar que reúne un conjunto de disciplinas para la construcción de conocimiento de diversas disciplinas a una forma común de comprensión y solución de problemas de conocimiento, en razón de equivalencias o analogías que pueden abstraerse y generalizarse.

El desarrollo de una tecnología sistémica se ha hecho necesario en razón de la alta complejidad de la sociedad y de las técnicas modernas, para las cuales las disciplinas tradicionales ya no son eficientes.

No existen teorías constructivas o destructivas, la raíz del problema es quien las ejecuta, siendo el hombre el verdugo de su propia destrucción.

1.2. Problemas para la Ciencia

El gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de «los métodos», ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos.

La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia: La naturaleza es regular, uniforme e inteligible; el hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Un problema es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica.

La filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad.

El problema de: tratar la complejidad; la optimización y suboptimización; el dilema entre centralización y descentralización; la cuantificación y la medición; de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política; de estudiar sistemas «rígidos» contra «flexibles»; teoría y acción; ética y moralidad de los sistemas; de la implantación; del consenso; del incrementalismo y la innovación; del planeamiento; del aprendizaje y la pericia.

1.3. Tipo de Problemas: Operacionales y de Magnitud

Problemas Operacionales

La “investigación operacional” o “teoría de la toma de decisiones”, o “programación matemática”. Su objetivo es encontrar la solución óptima para un determinado problema. Está constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la Modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales.

Problemas de Magnitud

Una magnitud es el resultado de una medición; las magnitudes matemáticas tienen definiciones abstractas, mientras que las magnitudes físicas se miden con instrumentos apropiados.

La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo, empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe al menos un acto de observación. La palabra magnitud está relacionada con el tamaño de las cosas y refleja todo aquello susceptible de aumentar o disminuir. Desde el punto de vista filosófico, es la caracterización cuantitativa de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de las relaciones entre ellos.

1.4. Orígenes, Fuentes y Enfoque de la Teoría General de Sistemas

La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Por ejemplo, en el año 1954, se organizó la Society for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistemas).

Segundo, algunas de las ideas predicadas por la teoría general de sistemas pueden observarse en tiempos más recientes. Al filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) se le atribuyen las siguientes ideas: el todo es más que la suma de las partes, el todo determina la naturaleza de las partes, las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo, y las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

A finales del siglo XIX, algunos biólogos llamados vitalistas, reconocieron que era imposible estudiar los procesos vivientes bajo el enfoque analítico mecánico.

La teoría general de sistemas no solo se originó a partir de un grupo de pensadores. En su comienzo estuvieron presentes varias corrientes.

Las ideas que surgieron con el desarrollo de la cibernética y la teoría de la información poseen dos efectos divergentes: primero, mostraron cómo se podían aproximar los sistemas abiertos a los sistemas cerrados, mediante la introducción de mecanismos de retroalimentación; y segundo, mostraron la imposibilidad de duplicar las características de control automático en los sistemas vivientes.

La organización (ya sea de un gato, un piloto automático o una refinería de petróleo), se juzga “buena” si, y solo si, está actual para mantener un conjunto asignado de variables, las variables “esenciales”, con límites asignados.

El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto, el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción.

1.5. La Proposición de los Sistemas, la Ingeniería de Sistemas y el Enfoque de Sistemas

La justificación para buscar una teoría cuyos principios, según las palabras de Von Bertalanffy, “sean válidos para los sistemas en general” se muestra enseguida.

La existencia de los principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos. Debido a esto, a principios que son comunes a diferentes niveles de organización y pueden ser legítimamente transferidos de un nivel a otro, es legal buscar una teoría que explique esta correspondencia, y las exprese mediante leyes especiales”.

La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limite a la teoría de la complejidad organizada o desorganizada.

La teoría general de sistemas evolucionó y buscó remediar las deficiencias del reduccionismo tradicional. En tanto que el reduccionismo buscó remediar lo común de la diversidad en una sustancia compartida, como los átomos de la materia, la teoría general de sistemas contemporánea busca encontrar características comunes en términos de aspectos compartidos de organización, se centra en el hallazgo de invariancias de procesos relacionados a sistemas, es decir, invariancias de organización.

A su vez, Boulding subrayó la necesidad de un cuerpo de constructores sistemáticos que pudiera estudiar las relaciones generales del mundo empírico.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.

Además, se hace una comparación entre los supuestos subyacentes a los enfoques analítico-mecánicos y a los de la teoría general de sistemas. Esta comparación demuestra la incapacidad de los enfoques analítico-mecánicos para tratar el dominio de los campos biológico, conductual, social y similares. La teoría general de sistemas ha surgido para corregir estos defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos.