Teoría Estructuralista: Enfoque y Conceptos en Administración de Organizaciones

Teoría Estructuralista

Hacia finales de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entró en decadencia. La teoría estructuralista significó un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas, representando una visión crítica de la organización formal.

Orígenes de la Teoría Estructuralista

La oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo necesaria una posición más amplia y comprensiva que integrara los aspectos considerados por una y omitidos por la otra, y viceversa.

El estructuralismo tuvo una fuerte influencia en la filosofía, la psicología, la antropología, las matemáticas, etc. Sus repercusiones se extendieron al estudio de las organizaciones. En la teoría administrativa, los estructuralistas se concentraron en las organizaciones sociales, oscilando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico.

El estructuralismo está enfocado hacia el todo y en la relación de las partes en la constitución de ese todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que el todo es mayor que la simple suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.

Objetivos Principales

  • Identificar los orígenes de la teoría estructuralista en la Teoría General de la Administración (TGA).
  • Mostrar el enfoque de la organización orientado desde afuera hacia adentro, en una sociedad de organizaciones donde cada una debe estudiarse en su contexto y no sólo internamente.
  • Ofrecer una perspectiva organizacional desde un enfoque múltiple y amplio.
  • Presentar las diversas tipologías de organización para facilitar su estudio comparativo.
  • Explicar los objetivos organizacionales que orientan la dinámica y la estructura de las organizaciones.
  • Identificar los conflictos organizacionales y su influencia en los cambios e innovaciones dentro de las organizaciones.
  • Presentar las diversas sátiras contra las organizaciones efectuadas por diversos autores.
  • Ofrecer una evaluación crítica del estructuralismo en la administración.

Fundamentos y Enfoque

Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración se pueden resumir en:

  • La oposición entre la teoría tradicional y la de las relaciones humanas, que requirió una visión más amplia e integradora.
  • La necesidad de considerar la organización como una unidad social compleja donde interactúan múltiples grupos sociales.
  • La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y su repercusión en el estudio de las organizaciones.

El estructuralismo se preocupó fundamentalmente por las estructuras, aunque esto implicara ignorar otros modos de comprender la realidad. Es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad, destacando el valor de su posición. El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, ya que puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo es fundamentalmente comparativo.

Los autores estructuralistas buscaron interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo, la sociedad organizacional, caracterizada por la interdependencia entre las organizaciones. De aquí nace un nuevo concepto de organización y un nuevo concepto del ser humano: el hombre organizacional, que desempeña roles simultáneos en diversas organizaciones.

Desde el punto de vista estructuralista, el estudio de las organizaciones utiliza un enfoque múltiple y globalizante, abarcando tanto la organización formal como la informal, considerando el efecto de las recompensas y sanciones (materiales y sociales) en el comportamiento de las personas, y tomando en cuenta los diferentes tipos de organizaciones.

La teoría estructuralista introdujo los estudios ambientales, partiendo del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con su entorno.

Sin embargo, las organizaciones enfrentan desafíos. Surgen conflictos y dilemas organizacionales que generan tensiones, antagonismos y presentan aspectos tanto positivos como negativos. Su solución exige innovación y cambios en la organización.

Esta teoría es eminentemente crítica. Se citan y comentan también cuestionamientos satíricos a la organización, como los de Parkinson (Ley de Parkinson), Laurence J. Peter (Principio de Peter) y Antony Jay.

Se considera una teoría de transición hacia la Teoría de Sistemas.

Principales Representantes

Un representante clave del enfoque dialéctico es Karl Marx (quien postuló que la estructura se compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, diferencian y, dialécticamente, ganan autonomía unas sobre otras, manteniendo la integración y la totalidad no por simple suma, sino por la reciprocidad entre ellas) y Max Weber, asociado al enfoque fenomenológico (para quien la estructura es un conjunto que se constituye, organiza y altera, donde sus elementos cumplen una función bajo una cierta relación, lo que implica que el ‘tipo ideal’ de estructura no puede retratar fielmente toda la diversidad y variación del fenómeno real).

James D. Thompson: Este notable autor se despegó considerablemente de las orientaciones particulares en boga en aquel momento. Su perspectiva sobre el perfil de las organizaciones eficientes difiere de las ideas de Chester Barnard (The Functions of the Executive) y del enfoque cognitivo de James March y Herbert Simon. También se distingue del enfoque dicotómico mencionado por Burns & Stalker (1961) y detallado por Tom Burns respecto a las nuevas formas organizacionales en la industria.

Amitai Etzioni: Estudió en Jerusalén (en contacto con Martin Buber) y en Berkeley (Universidad de California). Trabajó en el Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia (Nueva York), en la Harvard Business School y colaboró con las administraciones demócratas de Jimmy Carter y Bill Clinton. Fue presidente de la Asociación Americana de Sociología (ASA) y escribió obras influyentes como Modern Organizations (1964), The Active Society (1968) y The New Golden Rule (1996). Sus memorias se titulan My Brother’s Keeper: A Memoir and a Message.

Otros autores relevantes incluyen a Victor A. Thompson, Burton Clark, Jean Viet, entre otros.

La Sociedad de Organizaciones

Para los estructuralistas, la sociedad moderna e industrializada es una sociedad de organizaciones de las cuales el ser humano depende para nacer, crecer, vivir y morir.

Estas organizaciones se diferencian y requieren de sus participantes ciertas características de personalidad, permitiendo la participación simultánea de la persona en varias de ellas, desempeñando roles diversos.

El estructuralismo amplió el estudio desde las interacciones entre grupos sociales hacia las interacciones entre las propias organizaciones sociales.

Conclusiones

  • La administración ha evolucionado a través de distintas etapas y teorías. Dado que no todos los autores y escuelas son contemporáneos, algunas teorías han perdido vigencia, reflejando el carácter dinámico de la administración. Algunas teorías enfatizan la estructura organizacional, otras la eficiencia productiva (máquinas y métodos), y otras más recientes, apoyadas por la psicología y la sociología, centran su interés en el factor humano.
  • La elección de una teoría administrativa depende de cada empresa y sus prioridades. Si bien todas pueden tener validez según el contexto, existe una tendencia actual a valorar a las personas como base fundamental de cualquier tipo de organización, no solo la económica. No obstante, aún no existe una teoría administrativa universalmente aceptada.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información