Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: Modelado y Determinismo Recíproco
Aprendizaje Social: Bandura se ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social.
Se interesó por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional. El conductismo se focaliza sobre variables que se pueden observar, medir y manipular, y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno (lo mental). Bandura consideró que esto era un poco simple y sugirió que el aprendizaje involucraba un tipo de proceso más complejo y no la simple respuesta al estímulo. Sugirió que el ambiente causa el comportamiento y que el comportamiento causa el ambiente también, a esto lo denominó determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Aprendizaje Observacional (Modelado)
Ha recibido diferentes denominaciones: modelamiento, aprendizaje vicario, aprendizaje por imitación, aprendizaje sin ensayo, aprendizaje por identificación y aprendizaje social. Teoría del aprendizaje social:
- El desarrollo o cambio de un individuo es un proceso que implica la interacción de este con otros individuos, grupos o realidades sociales (su medio social).
- Es decir, las personas no aprenden tan solo basadas en sus propias experiencias, sino también de las acciones de otros y los resultados de dichas acciones.
- De este modo, el cambio y el estudio del comportamiento debe considerar el entorno en el que se mueven las personas y que es fuente de influencia para ellas.
Aprendizaje observacional o modelado: según Bandura (1987), proveer de modelos disminuye el tiempo de los procesos de adquisición de nuevas conductas. Así, por ejemplo, desde el punto de vista del aprendizaje evolutivo, los padres son los principales modelos para sus hijos en etapas iniciales de la vida. El aprendizaje observacional es una forma de aprendizaje basada en la imitación de la conducta de otro individuo, al que se denomina modelo. Bandura señala que las ventajas de este aprendizaje son:
- Evita aquellos esfuerzos erróneos, así como el tiempo y el sufrimiento.
- Permite ampliar conocimientos y habilidades en base a información que otros entregan desde sus experiencias.
Características de los Modelos que Facilitan la Atención e Imitación
- El afecto en la relación modelo-sujeto. Cuanto más positiva sea la relación entre el modelo y el aprendiz, mayor será la imitación.
- La semejanza inicial entre el modelo-sujeto. Se produce más imitación cuanto mayor sea la semejanza inicial entre el sujeto y el modelo.
- El estatus del modelo. Un modelo que se considera con más estatus social es más imitado que otro considerado de más bajo estatus.
- Los refuerzos vicariantes. Si la persona observa a su modelo actuando y obteniendo consecuencias positivas de ese comportamiento, tenderá a imitarlo.
Tipos de modelos:
- Modelos reales.
- Modelos simbólicos (videos, papelería, etc.).
Condiciones para el Aprendizaje Observacional o Modelado
- Decodificación: El observador tiene que comprender por qué el modelo realiza la conducta que va a ser imitada por él.
- Evaluación: Entendidas las consecuencias ventajosas que le produce al modelo la acción que está realizando, el observador hace un ejercicio de evaluación, valorando si le resulta conveniente llevar a cabo esa misma acción.
- Ejecución: La última condición es que el observador realice la conducta observada en el modelo. La ejecución inmediata no es necesaria para que ocurra el aprendizaje, pero eventualmente las condiciones físicas son primordiales para consolidarla. Puede existir aprendizaje sin que se produzca un cambio en la conducta observable.
Algo que se ha aprendido se puede reflejar en la conducta en ese momento, pero también puede ser en un momento posterior, o quizás nunca…
Aprender nuevas respuestas al observar el comportamiento de otras personas. Incorpora la imitación como mecanismo de aprendizaje, siendo más abierta al incorporar más procesos.
Etapas del Proceso de Aprendizaje Observacional
Bandura (1987), establece las siguientes etapas:
- Adquisición (Atención): Para poder imitar adecuadamente una conducta, se necesita prestar atención, y especialmente, a los efectos relevantes de la conducta modelada. El sujeto selecciona activamente las características esenciales del comportamiento que el modelo exhibe y sus consecuencias. En este paso están implicados los procesos de observación y reconocimiento.
- Retención: Implica el almacenamiento de la información proveniente de la experiencia observacional y recordar la conducta que se ha observado. Momento en el que actúa la memoria activa, pudiendo ser de naturaleza verbal (instrucciones paso a paso que describen las acciones a realizar) o visual (imágenes visuales de las conductas que se han observado).
- Reproducción: Se caracteriza por la repetición de la conducta observada. Su repetición dependerá de que el observador considere que el ejecutarlas le traerá consecuencia positiva. La reproducción de la conducta observada facilita el aprendizaje, ya que se codifica la conducta, de forma verbal, visual, y también motriz. En algunas ocasiones no se puede reproducir la conducta observada, por inmadurez física, falta de fortaleza o incapacidad.
- Consecuencias (Motivación): En este paso se da un procedimiento operante, en cuanto al efecto de las consecuencias de la conducta observada. Es la expectativa de que la ejecución del nuevo comportamiento generará para él algún tipo de refuerzo, por lo tanto, el aprendiz debe desear mostrar lo que ha aprendido, es decir, debe estar motivado.
Reforzamiento y Castigo Vicario
Reforzamiento vicario: Aprendizaje o fortalecimiento de una conducta, al observar el comportamiento de otros y sus consecuencias, en lugar de experimentar directamente el reforzamiento o las consecuencias. Cuando una persona observa a un modelo que está realizando una conducta determinada, es posible que también observe la consecuencia de esta conducta. Si el modelo resulta reforzado por dar esa respuesta, entonces el observador, probablemente, también muestre un aumento de esa misma conducta.
Castigo vicario: Se constata cuando un sujeto, por el hecho de observar cómo un modelo es castigado por la ejecución de una conducta, inhibe o suprime su propio comportamiento o comportamientos similares.
Cuando las personas observan que otros actúan de manera incorrecta y no reciben consecuencias negativas, tienen más probabilidades de actuar también de manera inadecuada.
Aprendizaje latente: Se da cuando un sujeto ha aprendido una conducta pero no lo demuestra hasta que tiene la oportunidad de hacerlo. Esto ocurre habitualmente cuando se le presenta el refuerzo.
El Aprendizaje Social: Una Herramienta para Promover Cambios
- El aprendizaje social es un proceso que ocurre en todos los contextos en los que se desenvuelven las personas.
- Por lo tanto, resulta necesario considerar para un modelo de cambio conductual los distintos escenarios en donde una persona se encuentra inserta en lo cotidiano, sus posibles modelos o figuras claves, así como los ambientes propicios para lograr reproducir una nueva conducta aprendida.
- También ha sido relevante estudiar la influencia de los medios de comunicación dada su capacidad vicaria. Y actualmente cobra gran relevancia conocer el impacto de las redes sociales en este tipo de aprendizaje.