Teoría de la Elección Pública: Costes, Mayoría y Grupos de Presión
Teoría de la Elección Pública
Costes de la Decisión Colectiva
Todo proceso de elección colectiva conlleva costes que recaen sobre los participantes en la votación. El valor de estos costes depende de la regla de votación utilizada. La regla de votación óptima (mayoría óptima) minimiza el valor presente de la totalidad de los costes del proceso (Buchanan y Tullock, 1980).
- Costes Internos (CI) o de transacción: Tiempo y esfuerzo invertidos en alcanzar un acuerdo colectivo.
- Costes Externos (CE) o de frustración: Pérdida de bienestar cuando la decisión colectiva perjudica los intereses de algunos individuos.
Implicaciones de los Costes
- La regla de votación óptima varía según la cuestión (CE varían).
- La regla de votación óptima varía según las características del colectivo (tamaño, estabilidad y homogeneidad de preferencias) (CI varían).
- La unanimidad es prácticamente inviable (CI muy elevados).
- La regla de mayoría es la más habitual (CE + CI mínimos). Impide aprobar propuestas contradictorias.
La Regla de Mayoría
La mayoría mínima evita que dos temas contradictorios sean aprobados simultáneamente.
Distintas Acepciones
- Mayoría relativa: La alternativa con más votos gana, sin superar la suma de las demás.
- Mayoría absoluta (o simple): La alternativa con más de la mitad de los votos gana.
- Mayoría cualificada: La alternativa ganadora necesita un plus de votos por encima de la mitad.
Efectos de la Regla de Mayoría
- Efectos redistributivos: Toda decisión menos exigente que la unanimidad perjudica a algunos en beneficio de otros.
- Paradoja del voto: Con alternativas excluyentes, las preferencias colectivas pueden ser inconsistentes (no transitivas), aunque las individuales sí lo sean.
- Inestabilidad en las decisiones (ciclos).
- Decisiones arbitrarias (manipulación del orden del día).
- Intercambio de votos: Con alternativas no excluyentes, se dan pactos de apoyo mutuo. El intercambio puede generar ganancias o pérdidas de eficiencia.
El Votante Mediano
Con preferencias unimodales, el resultado mayoritario es único, estable y determinado por el votante mediano (cuyas preferencias dividen al conjunto en dos mitades).
Con preferencias multimodales (común en decisiones redistributivas), la decisión mayoritaria no coincide necesariamente con la más eficiente.
Intercambio de Votos
El intercambio de votos requiere proyectos compatibles. Permite a las minorías expresar la intensidad de sus preferencias, pero su impacto social es incierto.
Condiciones de Arrow para la Decisión Colectiva
- Permitir decisiones con cualquier preferencia.
- Ordenar todos los resultados posibles.
- Responder a las preferencias (Pareto optimalidad débil).
- Ser consistente (transitiva).
- Independencia de alternativas irrelevantes.
- Ausencia de dictadura.
Es imposible satisfacer todas las condiciones a la vez.
Teorías de la Democracia Representativa
Teorías Clásicas vs. Teoría de la Elección Pública
Teorías clásicas: Los políticos buscan el poder para implementar las políticas deseadas por los ciudadanos.
Teoría de la Elección Pública: Los políticos implementan las políticas deseadas por los ciudadanos para alcanzar el poder (Downs, 1960).
Consecuencia
Las decisiones en democracia representativa reflejan las preferencias del votante mediano.
El Votante Racional (Downs, 1960)
Compara beneficios y costes de informarse y votar. La probabilidad de que un voto sea decisivo tiende a cero.
Consecuencia
Votantes con pocos incentivos para una votación informada: ignorancia racional y abstención racional.
El Burócrata (Niskanen, 1971)
Objetivo: maximizar las ventajas del cargo (presupuesto, poder, etc.). Se basa en la asimetría informativa con los gobernantes.
Implicaciones
- Incentivos para actividades de promoción ineficientes.
- Agencias burocráticas sobredimensionadas.
Grupos de Presión (Olson, 1980)
Grupo de interés: Votantes con intereses comunes.
Grupo de presión: Grupo de interés organizado para influir en las decisiones.
El Individuo Racional en un Grupo de Presión
Compara beneficios y costes de pertenecer. Incentivos bajos sin incentivos selectivos.
Consecuencias
- Grupos pequeños buscan beneficios propios (búsqueda de rentas).
- Grupos grandes buscan beneficios generales.