Telecomunicaciones en México: Conceptos Clave, Marco Legal y Entidades
Conceptos Fundamentales de Telecomunicaciones en México
¿Qué son las Telecomunicaciones y sus Elementos?
Se entiende por telecomunicaciones toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, datos, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos, sin incluir la radiodifusión.
Los elementos esenciales de las telecomunicaciones son:
- Emisor: Quien origina la información.
- Receptor: Quien recibe la información.
- Medio de transmisión: El canal físico o electromagnético por el cual viaja la información.
Marco Constitucional (CPEUM)
Los siguientes artículos y fracciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) integran el marco constitucional de las Telecomunicaciones:
- Artículo 6.º, párrafo III: El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
- Artículo 7.º: Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio.
- Artículo 27, párrafo VII: Las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
- Artículo 28, párrafos XV-XIX: El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones.
Definiciones Clave en Telecomunicaciones y Radiodifusión
Radiocomunicación: Toda telecomunicación o radiodifusión que es transmitida por ondas del espectro radioeléctrico.
Radiodifusión: Propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.
Agente con poder sustancial: Agente económico que tiene poder sustancial en algún mercado relevante de los sectores de radiodifusión o telecomunicaciones.
Comercializadora: Toda persona que proporciona servicios de telecomunicaciones a usuarios finales mediante el uso de capacidad de una o varias redes públicas de telecomunicaciones.
Concesionario: Persona física o moral, titular de una concesión de las previstas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Sujetos obligados: Cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo que reciba y ejerza recursos públicos. En materia de telecomunicaciones son la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Usuario Final: Persona física o moral que utiliza un servicio de telecomunicaciones como destinatario final.
Entidades Reguladoras y de Competencia
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE): La Comisión es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene por objeto garantizar la libre concurrencia y competencia económica, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Es la autoridad en materia de competencia económica en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. Tiene a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes públicas de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones, así como del acceso a la infraestructura activa y pasiva y otros insumos esenciales.
Atribuciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
A través de la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, la SICT tiene como funciones elaborar y conducir políticas públicas orientadas al desarrollo de los habilitadores tecnológicos y cognitivos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, con una visión prospectiva de la evolución tecnológica.
Conceptos Técnicos Relevantes
Arquitectura abierta: Conjunto de características técnicas de las redes públicas de telecomunicaciones que les permite interconectarse entre sí, a nivel físico o virtual, lógico y funcional.
Banda ancha: Acceso de alta capacidad que permite ofrecer diversos servicios convergentes a través de infraestructura de red fiable, con independencia de las tecnologías empleadas.
Banda de frecuencias: Porción del espectro radioeléctrico comprendido entre dos frecuencias determinadas.
Antena: Dispositivo, normalmente conductor metálico, diseñado con el objetivo de emitir y/o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre.
Frecuencia: Número de ciclos por segundo que efectúa una onda del espectro radioeléctrico, cuya unidad de medida es el Hertz.
Hertz (Hz): Unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades que mide el número de veces que se repite un evento durante un segundo.
Espectro Radioeléctrico y Electromagnético
Espacio Aéreo: El situado sobre territorio nacional, con la extensión y modalidades que establece el derecho internacional.
Espectro electromagnético: Es un continuo de ondas formadas en la naturaleza que comprende, entre muchas otras, las ondas por las que se conduce la electricidad, las ondas por las cuales viaja el sonido de la voz humana y la luz visible.
Espectro radioeléctrico: Espacio que permite la propagación, sin guía artificial, de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz (GHz).
Clasificación del Espectro Radioeléctrico
El espectro radioeléctrico se clasifica en:
- Espectro determinado
- Espectro libre
- Espectro protegido
- Espectro reservado
Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)
El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es la disposición administrativa que indica el servicio o servicios de radiocomunicaciones a los que se encuentra atribuida una determinada banda de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como información adicional sobre el uso y planificación de determinadas bandas de frecuencias.
Servicios de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Servicios de telecomunicaciones: Deberán prestarse en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
Servicios de radiodifusión: Deberán prestarse con competencia y calidad, brindar los beneficios de la cultura a toda la población, preservar la pluralidad y la veracidad de la información, así como fomentar los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3.º de la Constitución.
Otros Conceptos Relevantes
Derechos de Uso para Servicios Públicos
Para los servicios de telecomunicaciones disponibles al público, se otorgarán los derechos de uso de los recursos públicos de numeración, direccionamiento y denominación que se necesiten para permitir su efectiva prestación.
Uso de Inmuebles de la APF para Infraestructura
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es el organismo público que establece las condiciones operativas de los inmuebles de la Administración Pública Federal (APF) que podrán utilizarse para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. Las características principales para su mejor aprovechamiento suelen incluir la disponibilidad de espacio físico, acceso a servicios básicos como electricidad y conectividad, y la capacidad de garantizar la seguridad y el mantenimiento adecuado de la infraestructura.
Recursos Orbitales
Los recursos orbitales son las posiciones orbitales geoestacionarias u órbitas satelitales con sus respectivas bandas de frecuencias asociadas que pueden ser objeto de concesión.