Técnicas de Observación y Encuestas en la Investigación de Mercados

1. La Observación Participante

  • El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.
  • La observación se hace desde el interior del grupo.
  • Pueden intervenir las emociones del investigador.

2. La Observación No Participante

  • El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.
  • Los datos pueden ser más objetivos.
  • Al no integrarse al grupo, los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.

Formas de Observación

1. Observación Simple, No Estructurada, No Regulada, No Controlada

  • El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta.
  • Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.

2. Observación Sistemática, Estructurada, Regulada o Controlada

  • El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
  • Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente qué se estudia.
  • Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras.

Errores Relacionados con la Observación

  • Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación.
  • Cuando el instrumento no es válido o es poco exacto o está mal definido.
  • Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.

Encuestas

Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y, en ausencia de poder recrear un experimento, se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades.

Características de la Encuesta

  • La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que manifiestan los interesados.
  • Es un método preparado para la investigación.
  • Permite una aplicación masiva que, mediante un sistema de muestreo, pueda extenderse a una nación entera.
  • Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

Todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

  • Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
  • Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
  • Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.
  • Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de la población. Exceptuando los estudios que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los Censos y que abarcan a toda la población, diversos son los motivos que aconsejan tomar muestras:
  • Cuando la población es muy grande.

La encuesta se auxilia de dos instrumentos básicos: el cuestionario y la entrevista.

  • Entrevista Personal: Es una conversación generalmente entre 2 personas, (uno el entrevistador y otro el entrevistado).
  • Las preguntas pueden ir registradas en una boleta que se llama cuestionario o bien se puede auxiliar de una grabadora para registrar los datos obtenidos.
  • Entrevista por Teléfono: Tiene como desventaja que la persona a entrevistarse puede negarse fácilmente, mentir con más facilidad.
  • Por motivos económicos.
  • Por falta de personal adecuado.
  • Por motivo de calidad de los resultados.
  • Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los resultados.

Pasos más Importantes para Preparar una Encuesta

  1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta.
  2. Formulación del cuestionario.
  3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma homogénea.
  4. Procesar, codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán presentados en el informe y para posteriores análisis.

Clasificación de las Encuestas

Criterio

  • Por la forma que adopta el cuestionario: Unitaria o personal.
  • Por proporción de la población encuestada: Censo y Encuesta.
  • Por la naturaleza de la investigación estadística: Sobre hechos y sobre opiniones.
  • Atendiendo al sistema de recogida: Por entrevista, forma mixta, entregadas por correo, recogidas por entrevistadores, entregadas por entrevistadores, recogidas por correo, por correo, por teléfono.
  • Por el carácter de la investigación: Estructurales y coyunturales.
  • Cuestionarios Autoaplicados o por Correo:
  • Consiste en enviar la información con las preguntas necesarias por correo o algún otro medio.