Técnicas de Intervención Conductual: Guía Completa

AF:

Dinámico, hipotético e idiográfico.

CP:

Dimensiones o topografía: frecuencia, duración y gravedad. Si hay más de una CP hay que analizar la Forma (valencia y dirección).

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN:

Entrenamiento = 2 a 4 minutos, varias repeticiones al día.

  • Labrador (2008) 7 pasos: 3 tiempos (diafragmática inferior, media y torácica). Generalizar a contextos naturales.
  • Respiración natural o integral: sin tratar de modificarla. Ideal para momentos iniciales.
  • Respiración contando: Primer paso para la adherencia a la intervención.
  • Respiración profunda.
  • Respiración a través de los labios o suspiro: Variante: emitir un suspiro. 10 veces en un minuto.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:

Progresiva de Jacobson (Bernstein y Borkovec): 10 sesiones, 20 minutos, tensión (5-7 segundos) y distensión (20-30 segundos).

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO O RELAJACIÓN AUTÓGENA (Schultz):

Calor y pesadez. Derivada del hipnotismo. Extremidades, abdomen, corazón y cabeza. Inicialmente 60-90 segundos y luego 2-3 minutos.

HIPNOSIS:

Rapport. Presentación cognitivo-conductual.

FORMATO GRUPAL:

Máximo 8 personas. Única o combinada.

APLICACIONES:

Ataques de pánico, TAG, exámenes/hablar en público, agorafobia, pica, ingesta compulsiva, agresividad, tics, fobias específicas, problemas de adicciones (craving), trastornos psicóticos (en momentos de estabilidad), trastornos gastrointestinales, migrañas y cefaleas mixtas.

  • Respiración y visualización en hipertensión arterial / Respiración y relajación progresiva en insomnio.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA:

Fobias (Cruzado, Labrador y Muñoz: no más de 4) o evitación.

  • Respuesta en el triple sistema de respuesta.
  • Labrador y Crespo (condicionamiento clásico o pavloviano): inhibición recíproca, contracondicionamiento, habituación, extinción.
  • Conceptos cognitivos: expectativas, autoeficacia, cambio cognitivo.
  • 1 jerarquías (10 o 15), 2 selección y entrenamiento de respuesta incompatible, 3 desensibilización, 4 generalización.
  • Imaginación e imaginación enriquecida (ruidos, olores…), en vivo (no puedo evitarlo).
  • Fases: relajación (15 minutos) y presentación del estímulo (10-20 segundos). En imaginación aumentar relajación el doble o triple de tiempo (30, 40 y 50 segundos).
  • 3-4 ítems por sesión.
  • FORMATO GRUPAL: 4-6 participantes.
  • Desensibilización automatizada: grabación con instrucciones.
  • No practica entre sesiones.

EXPOSICIÓN:

Implosión (imaginación de estímulos muy aversivos), inundación (exposición masiva en vivo o en imaginación, MEJOR).

  • Fases: explicativa (no escapar o evitar, avisar), entrenamiento (1-2 horas, reducción de ansiedad 70-75%), práctica entre sesiones (posibilidad con allegados entrenados).
  • Individual, grupal, automatizada (grabaciones), o tu exposición, externa o interoactiva.
  • APLICACIÓN: Obsesiones y compulsiones, fobias simples, miedos, traumas, ataques de pánico, ludopatía, bulimia, adicción a Internet, fibromialgia, pesadillas, hipocondríaco, flashback, duelo, colon irritable, adicciones como prevención de recaídas.

MANEJO DE ANSIEDAD (Suinn y Richardson):

  • APLICACIONES: TAG y estrés, no concreto, exámenes, matemáticas.
  • Interactivo, cognitivo interno.
  • Fases: 5 sesiones aprox (frecuentemente 8 o 9).
  • Primera sesión:

    (Explicaciones, psicoeducación ansiedad, técnica de relajación muscular progresiva),

    segunda sesión:

    (recuerdo y descripción ansiedad moderada, relajación sin tensión 15 minutos, generación de ansiedad 10-30 segundos, recuerdo relajante 2-3 minutos, práctica en casa)

    tercera sesión:

    (autoinducción relajación, autogeneración ansiedad, práctica en casa)

    Cuarta y quinta sesión:

    (igual que sesión tres, autonomía, Olivares, Méndez y Lozano (2010): tres sesiones finales de refuerzo y consolidación y situación real).

INOCULACIÓN DE ESTRÉS:

Cognitivos y fisiológicos de ansiedad, ansiedad difusa, metáfora de las vacunas. Falta de precisión en su procedimiento.

  • Fases: educativo (conceptualización de Lazarus del estrés (entorno) explicación Meichenbaum (cogniciones)), aprendizaje y entrenamiento (relajación y respiración, cognitivo-conductual, intervención fisiológica y cognitiva, modalidad de afrontamiento conductual (desesnsibilización y extinción) y paliativo) y aplicación y consolidación (imaginación en vivo, Meichenbaum: prevención de recaídas).
  • APLICACIONES: prevención, clínico, laboral y deportivo, cefaleas tensionales y funcionales, colon irritable, fobia social o agorafobia, ludopatía, control de ansiedad en el parto, estresores.

MOLDEADO, APROXIMACIONES O SHAPING:

Desarrollo de respuestas que no se encuentran disponibles en el repertorio conductual. Respuestas sencillas prácticamente ausentes o existentes de manera rudimentaria.

  • APLICACIÓN: tareas y actividades cotidianas, educación especial, conducta asertiva, conducta socialmente correcta, hablar en público, habilidades de terapeuta, etc.

ENCADENAMIENTO EN TARAS COMPLETA:

Solo útil en tareas muy sencillas. Desmotivador.

EXTINCIÓN:

Estallido de respuesta o de extinción y recuperación espontánea. No en conducta que deben suprimirse con urgencia o que pueden resultar lesivas o peligrosas.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL:

Introducción de una conducta alternativa.

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO O TIME OUT:

Castigo negativo, retirar reforzador tras la emisión de una conducta que se desea extinguir. Inmediato, poco estable en el tiempo, en niños 15 o 20 minutos.

  • Tiempo fuera de no exclusión (no reforzador pero sí observar a otros).
  • Tiempo fuera de exclusión (no reforzador y no observar a otros).
  • Tiempo fuera de aislamiento (situación sin reforzantes).
  • APLICACIONES: problemas éticos en clínica.

SOBRECORRECCIÓN:

Castigo positivo. Estímulos aversivos ante conductas indeseables.

  • Práctica positiva (centrada en la conducta), restitutiva (centrada en el ambiente).

CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO:

Visualización del reforzador 10-15 segundos, 10 repeticiones cada sesión, 20 ensayos. APLICACIÓN: alcoholismo, parafilias, juego patológico.

CONTRATO DE CONTINGENCIAS:

Quid pro quo o de intercambio (modificar su conducta siempre y cuando el otro la cambie), paralelo o de buena fe (cada miembro debe cumplir su parte).

MODELADO:

Maestro y coping (más eficaz), 3-3 minutos. Encubierto: 1-5 minutos).

HHSS:

4-10 sesiones. 1-1’30 horas. 2 veces a la semana. Ensayo de conducta sesiones breves 5-10 minutos. Wolpe: entrenamiento asertivo y conducta asertiva.

  • Disco rayado, recorte (monosílabo), sandwich (comentario positivo antes y después de uno negativo), inversión (sí o no), aserción negativa (admitir un error), interrogación negativa (información sobre críticas), desarmar la ira (señalar componente agresivo), ponerse en el lugar del otro, rol playing de escenas asertivas.
  • Grupal: 3-10 sesiones, coterapia.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (ELLIS):

Cambio filosófico, emocional y profundo. Generar una creencia racional y adaptativa (D) (racionales: preferiría, quisiera) que genera otra respuesta (E). Corrección sistemática. Enfoque socrático y enfoque didáctico.

TERAPIA COGNITIVA (BECK):

Distorsiones cognitivas, abstracción selectiva (detalle) y, personalización (autoatribución), pensamiento dicotómico.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS D’ZURILLA Y GOLDFRIED:

Lluvia de ideas.

TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA:

  • Coerción: un miembro de la pareja dispense estímulos desagradables sobre el otro.
  • Unión empática: contextualizar conducta (diferencias y vulnerabilidades).
  • Separación unificada: problema debe afrontarse unidos.
  • Tolerancia: último recurso. Rol playing, imitación, conductas de autocuidado.

REALIDAD VIRTUAL:

OPEN-OUT (2 escenarios), VIRTUAL-FLIGHT (3), GOING-OUT (6), BODY-IMAGE (6), EMMA (5).