Técnicas de Identificación Estomatológica: Rugoscopia, Queiloscopia y Odontoescopia

Rugoscopia

Procede de los vocablos griegos RUGHOS, rugosidad, y SKOPEIN. Es una técnica de identificación e individualización a través de la forma, tamaño y posición de las anfractuosidades, crestas o abultamientos que se observan en los tejidos blandos del paladar, mejor conocidas como rugas palatinas, las cuales son únicas por cada persona. Las rugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se presentan en la posición anterior del paladar, justo por detrás de los dientes anterosuperiores y de la papila incisiva, bilaterales a la línea media con características únicas particulares.

La rugoscopia, la ficha dental y la dactiloscopia, completan el triángulo de identificación personal, por sus características de perennidad, inmutabilidad y variabilidad. Las rugas palatinas no cambian durante la vida del individuo, ya que estas son protegidas de cualquier trauma por su posición anatómica dentro de la cavidad bucal. No se alteran con el contacto con las prótesis dentales, están aisladas de golpes por medio de la lengua y por las almohadillas grasas del tejido conectivo subyacente, y no son alteradas por sustancias químicas.

Estas estructuras del paladar comienzan a formarse a partir de la 12ª semana de desarrollo y solo cambian de tamaño por el normal crecimiento y desarrollo desde la infancia hasta la edad adulta, constituyendo un rasgo morfológico para la individualización.

Clasificación de las Rugas Palatinas

Según su forma: Rectas, ovaladas, curvas, circulares, inespecíficas. Según sus bifurcaciones (de haberlas): en unificaciones o ramificaciones (de acuerdo con el largo, menor o mayor). A su vez, estas pueden ser convergentes o divergentes dependiendo de su origen.

Por lo tanto, la rugoscopia es la técnica de identificación estomatológica que se encarga del estudio y registro de las arrugas palatinas, con el propósito de clasificarlas como un elemento de identificación, ya que son:

  • Diferentes: no existen dos personas con la misma disposición de rugosidades en el paladar.
  • Inmutables: siempre permanecen iguales, a pesar de sufrir traumatismos superficiales.
  • Perennes: desde que se forman hasta la muerte son iguales.
  • No son hereditarias.

Queiloscopia

Deriva del griego cheilos, labios, y skopeo, examinar. Es una técnica odontológica de identificación de personas basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos localizados en la superficie mucosa de ambos labios. Es útil en el campo de la criminalística al aportar datos que confirman la identificación del individuo sospechoso. Se puede interpretar como el estudio del registro y clasificación, en un sentido amplio, de los rasgos labiales: grosor, forma, huella de los labios y comisura, con fines de identificación personal.

Surcos Labiales

Son ranuras ubicadas en un patrón por clasificación. Son invariables, permanentes, diferentes de unos a otros individuos, con la excepción de los gemelos univitelinos. Son clasificables y las características de estos son las que fundamentan la aplicación de la queiloscopia como método de identificación humana.

Clasificación de Martín Santos

Simples: solo cuentan con un elemento en su forma: línea recta, línea curva, línea angular y línea sinusoidal.

Compuestas: cuentan con dos o más formas distintas: líneas con dos ramas o líneas con tres ramas o más.

Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi

Se basan en las diferentes formas y cursos que toman las estrías en las huellas labiales.

  • Tipo I: Verticales completas. Cubren la extensión del labio.
  • Tipo I’: Verticales incompletas.
  • Tipo II: Ramificadas o bifurcadas. Se bifurcan en el trayecto.
  • Tipo III: Entrecruzadas. En forma de aspas.
  • Tipo IV: Reticuladas.
  • Tipo V: Otras formas.

Clasificación de Renaud

Esta clasificación se basa en los pliegues y fisuras de los labios y se divide en seis grupos:

  • Tipo A1: Perpendiculares a la boca, rectas y claras, recorren el labio.
  • Tipo A2: Desaparecen antes de llegar al límite labial.
  • Tipo C: Fisuras convergentes.
  • Tipo D: Fisuras en red.
  • Tipo E: Fisuras que no se pueden caracterizar morfológicamente.

Odontoescopia: Estudio de las Huellas de Mordedura

Mordedura: Acción de incidir por medio de estructuras dentales una superficie sólida que deja un indicio probatorio a causa de un daño en el cuerpo. Las huellas por mordida se llaman odontoescopia, es el estudio de las marcas de una mordedura.

Abrasión: desgaste que se da en el borde incisal. Contusión: Golpe. Sugilación: Chupetones.

Tipos de Mordeduras

  • Mordedura de ataque: se caracteriza por los desgarros que causan los caninos, son muy frecuentes en las orejas, nariz y pómulos.
  • Mordedura de defensa: Aquí no hay desgarradura, solo aplastamiento de los dientes. Muy comunes en los dedos de las manos, antebrazos y brazos.
  • Mordedura por masoquismo: Son muy características en ciertas zonas del cuerpo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información