Técnicas de Conocimiento Normativo en Economía: Instrumentos, Medidas y Enfoques Teóricos

Técnicas de Conocimiento Normativo en Economía: Instrumentos, Medidas y Enfoques Teóricos

Técnicas de Conocimiento Normativo

Pigou

La identificación de los principios axiológicos se circunscribe a la elección racional de un único fin superior, coherente con un sistema ético de aceptación generalizada en su medio social, de modo que a partir de él pueda desarrollarse el conocimiento científico económico normativo, incluyendo la valoración de las situaciones económicas concretas en la realidad; así como la elección, valoración y tratamiento de objetivos secundarios que deban ser propuestos para su implantación en dicha realidad y de los procedimientos y medios concretos para alcanzarlos, etc. Aun cuando la elección de Pigou recayó en el bienestar colectivo, estrechamente vinculado con el utilitarismo como filosofía ética dominante en su medio cultural en aquellos momentos, nada impide aplicar el mismo procedimiento, seleccionando otros posibles fines superiores alternativos de carácter igualmente general, como la libertad, la justicia, el bien común, en la medida en que sean coherentes con un marco ético aceptado en un determinado contexto social; y proceder a continuación de una manera semejante. Ello, obviamente, nos podría llevar a diversos modelos científicos económicos normativos alternativos de carácter racional.

Myrdal

Podrían utilizarse las dos recomendaciones; el tratamiento sistemático y autónomo del conocimiento normativo. Así, atendiendo a su primera observación, podría objetivarse el análisis axiológico utilizando como referente o principio de demostración la escala personal de juicios de valor, una vez identificada por el sujeto, y explicitada debidamente. Tal escala, una vez precisada y definida, permitiría ordenar el proceso heurístico relativo a la valoración ética de la realidad social, la definición de objetivos y medidas políticas consistentes, la valoración de políticas alternativas. Todo ello, obviamente, se estaría desarrollando de acuerdo con las preferencias del sujeto; pero se exige que las mismas sean debidamente explicitadas para su conocimiento por terceros, que pueden así calibrar el alcance y condiciones del trabajo realizado, y sus consecuencias en términos políticos y económicos.

Otros autores relevantes en este campo son: Myrdal, Ibn Jaldún, Lebret, Schumacher, Monter, Moreno, Brecht.

Instrumentos y Medidas de Política Económica

1. Demanda

Dentro de la política fiscal, podemos recurrir a instrumentos (medidas) como subsidios y subvenciones (incrementándolos), reducciones o desgravaciones fiscales (aplicándolos dentro de determinadas condiciones), inversión pública (aumentándola), derechos de aduanas (incrementando los que afectan a las importaciones y reduciendo los que afectan a las exportaciones). En el ámbito de la política monetaria, tipo de interés oficial del dinero (reduciéndolo), operaciones de mercado abierto (realizando operaciones de compra para inyectar liquidez), coeficiente de caja (reducirlo). En cuanto a la política cambiaria, el tipo de cambio (devaluación). Dentro de la política directa, contingentes a las importaciones (aumentarlos), salario mínimo (aumentarlo). Dentro de la política institucional, cabe optar por la creación de instituciones públicas (fundación de empresas y organismos públicos que contribuyan a canalizar el gasto público), establecer mecanismos de participación para la toma de decisiones (establecer fórmulas de concertación social que animen la inversión, al mejorar las expectativas empresariales).

2. Oferta

Dentro de la política fiscal: subvenciones y desgravaciones fiscales (incremento de las mismas aplicadas a las empresas que desarrollen procesos de I+D, introduzcan nuevas tecnologías y métodos de producción, sufran aumentos desproporcionados de costes por diversos motivos, lleven a cabo programas de formación de capital humano). Política monetaria: tipo de interés oficial del dinero (reducirlo), coeficientes de caja (reducirlos) de manera que se reduzcan los tipos de interés del mercado y de este modo los costes financieros de las empresas. Política cambiaria: tipo de cambio (revaluación, para abaratar las importaciones de factores productivos, como recursos energéticos, tecnología). Intervenciones de política directa: como actividades públicas de I+D+i, formación profesional (realizándolas en determinadas condiciones, mejorando los contenidos), prestación de servicios públicos (que se facilite la racionalización y control, reducción de costes, introducción de mejoras técnicas en el sistema productivo). Política institucional: reformas de administración.

Estabilidad de Precios: Enfoques Teóricos

Enfoques Teóricos del Lado de la Oferta

Cualquier cambio en las condiciones que determinan los costes de producción (una mejora tecnológica, un aumento del precio de la energía, etc.), al afectar a los costes marginales, influirá sobre los niveles correspondientes de los precios, modificando, en consecuencia, la función de oferta, la cual se desplazará bien hacia la izquierda (en caso de una subida de los costes), o bien hacia la derecha. Así, una mejora de la tecnología podría interpretarse como una causa de reducción de las necesidades de mano de obra y/o consumo energético, por unidad de producto, lo que afectará a los costes de producción, trasladándose finalmente a los precios (a menos que tal ventaja se vea compensada por un aumento proporcional de salarios, retribuciones de directivos, beneficios, costes fiscales…). En general, cualquier alteración de los costes, al plantear la necesidad de obtener una compensación vía precios similar, afectará a la función de oferta. En estas circunstancias, dado el carácter pasivo de la demanda, al mismo tiempo que estamos contemplando una caída o una expansión de la producción, asistimos a un aumento o una reducción de los precios. Obviamente, las rigideces existentes, los costes de información, la inercia en las relaciones humanas, etc., dificultarán los ajustes inmediatos; pero la tendencia general irá en la dirección marcada. En resumen, pues, se estará interpretando que la variación de los precios tiene su origen en una modificación de los costes de producción (salarios, precios de las materias primas y de la energía, márgenes de beneficios, costes de las importaciones, impuestos, normas burocráticas y regulaciones estatales que encarecen los procesos productivos, etc.), afectando a los costes marginales y, en consecuencia, a la función de oferta. Tal situación es lo que provoca lo que se ha denominado una sacudida (shock) de oferta.

Enfoques Teóricos del Lado de la Demanda

El funcionamiento de la economía se caracteriza por los cambios experimentados por la demanda, los cuales -para una función de oferta dada-, presionan sobre los precios al alza (en caso de expansionarse, desplazándose la función a la derecha); o a la baja (en caso de una contracción, desplazándose la función de demanda a la izquierda). Dichos cambios pueden estar relacionados con los cambios en la renta disponible o en la propensión a consumir dentro de la sociedad, lo que afectará al consumo; con las expectativas empresariales, lo que repercutirá en la inversión; con el comportamiento de los intercambios internacionales, lo que afectará a exportaciones e importaciones). Ahora bien, resulta de interés tomar en cuenta la relación existente entre el objetivo estabilidad de precios y los objetivos crecimiento y empleo. El estímulo que reciben los empresarios ante el crecimiento de la demanda agregada, les anima a contratar mano de obra que les permita producir lo que esperan vender, con un margen razonable. Si lo que esperan vender se reduce, contratarán menos mano de obra para ajustar la producción. En caso de no hacerlo se producirán excedentes y pérdidas, posibles cierres, etc., por lo que se reducirá el empleo, antes o después. Si las perspectivas mejoran, aumentará la contratación del factor trabajo, y, por tanto, el empleo, la renta percibida por la población, y, en consecuencia, el consumo. En estas circunstancias, la expansión de la demanda permitirá el aumento de la producción, al tiempo que repercutirá sobre los precios al alza. Es decir, los incrementos de producción, y por tanto de empleo, irán acompañados de aumentos de precios, los cuales serán tanto mayores cuanto más nos acercamos a la situación de pleno empleo. Según tal planteamiento, inflación y ocupación aparecen fuertemente relacionadas, de modo que nos encontramos con una clara incompatibilidad entre los objetivos estabilidad y empleo, como la curva de Phillips recoge.

Aplicación del Método Normativo en Economía (APE)

Naturaleza

Humana, económica, pública, colectiva, predeterminada, prescriptiva, raciológica, axiológica y teleológica.

Dos Pasos Fundamentales o Etapas en la Aplicación del Método Normativo

  • Identificación de los principios éticos.
  • Desarrollo de la argumentación pertinente partiendo de tales principios.

Etapas en la Formulación

  • Antecedentes
  • Reconocimiento
  • Diagnóstico (sintomático, sindrómico, causal)
  • Estudio de las alternativas (identificación de las mismas, estudio de los impactos previsibles, evaluación comparada)
  • Prescripción (selección, diseño, decisión, publicitar)

Ejecución

  • Intervención sobre la realidad (actuación propiamente dicha)
  • Reacción de los sujetos, resultados
  • Seguimiento y control
  • Evaluación final

Políticas Instrumentales

  • Política monetaria
  • Política fiscal
  • Política cambiaria
  • Política institucional
  • Política directa

Políticas Intermedias

  • Microeconómicas: sectoriales, territoriales y sociales.
  • Macroeconómicas: política de demanda agregada y política de oferta agregada.

Políticas Finalistas

  • Objetivos finales compuestos: desempleo, estabilización, integración económica, convergencia.
  • Objetivos finales simples: estabilidad de precios, crecimiento, distribución de la renta, empleo.

Políticas de Organización

  • Fines generales: paz, bien común, libertad, bienestar social.

Enfoques Teóricos

  • Los enfoques teóricos del lado de la oferta.
  • Los enfoques teóricos del lado de la demanda.
  • Los enfoques teóricos histórico-materiales.
  • Los enfoques teóricos histórico-institucionales.

Enfoque Axiológico

  • Básicos: utilidad, libertad, igualdad, fraternidad, justicia.
  • Compuestos: religiosas, filosóficas, políticas.

Enfoque de Justicia

El modelo adecuado sería aquél que permitiera dar a cada uno lo que es debido. El criterio se desplaza al conocimiento y definición de qué es lo debido a cada uno en relación con el empleo. De acuerdo con el concepto de justicia distributiva, y entendiendo el empleo como un derecho o bien al que aspiran los seres humanos, debe ser atribuido de acuerdo con los méritos inherentes a cada uno. Si en principio todos somos iguales y en consecuencia, con iguales méritos, el pleno empleo debe ser postulado como criterio de actuación.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo friccional: situación vinculada con la rotación de empleo en que se encuentra una masa flotante de personas que con independencia de que existan puestos suficientes, están buscando trabajo como consecuencia de incorporarse por primera vez al mundo laboral o haber dejado o perdido el empleo anterior.
  • Desempleo estacional:
  • Desempleo coyuntural: situación generalizada de paro provocado por las dificultades económicas sobrevenidas en determinados momentos o periodos cortos de tiempo.
  • Desempleo estructural: situación de desempleo de larga duración, consecuencia de una inadecuada configuración del sistema productivo, tecnologías obsoletas poco productivas. Se genera porque los demandantes de empleo no logran encontrar el perfil de trabajador que buscan. No se trata de escasez de demanda, sino de un cambio relevante en la tecnología o conducta de los consumidores que ha modificado las necesidades de los empleadores, mientras que los trabajadores no han tenido tiempo suficiente para ajustar sus habilidades a esta nueva realidad.

Conceptos Clave en el Mercado Laboral

  • Población potencialmente activa: la formada por todas aquellas personas que tienen 16 años y más.
  • Población económicamente activa: integrada por aquella parte de la población potencialmente activa que está trabajando o busca activamente un puesto de trabajo.
  • Población ocupada o empleada: formada por aquella porción de la población potencialmente activa que desempeña una actividad laboral, ya sea por cuenta ajena o propia.
  • Parados o desempleados: configurada por aquella parte de la población económicamente activa que está disponible para trabajar y buscando activamente empleo, pero que no lo ha encontrado.
  • Paro registrado.

Variaciones de los Precios

Inflación estructural: la cual tendría su origen en las deficientes e ineficientes condiciones que caracterizan la economía de determinados países, como reflejo de su dependencia externa o como resultado de la existencia de unas estructuras de encuadramiento productivas poco favorables para la actividad económica, los cuales generan estrangulamientos, caídas de productividad, costes extraordinarios, etc., que redundan en perjuicio de los niveles de precios.

Variables Explicativas

Lado de la Demanda

Se pueden utilizar los diversos instrumentos fiscales, de gasto público (como subvenciones, inversión pública) e ingreso público (desgravaciones fiscales, tipos impositivos, aranceles) de la forma pertinente (para reducir la demanda si se pretende atacar la inflación o estimulándola, en caso de deflación); intervenciones de carácter monetario (aumentando o reduciendo el tipo de redescuento, realizando operaciones de mercado abierto para retirar o inyectar dinero, aumentando o reduciendo los coeficientes de caja); reformas institucionales, reforzando la autonomía del Banco Central, impidiendo el recurso del Estado a la financiación monetaria del déficit, condicionando la creación de dinero al crecimiento de la producción. En cuanto a la política cambiaria, podría apostarse por devaluar o revaluar el tipo de cambio, según se pretenda luchar contra la deflación (al aumentarse las exportaciones y reducirse las importaciones) o contra la inflación (al producirse el fenómeno contrario).

Lado de la Oferta

: aun cuando pueden existir otros problemas relacionados con el comportamiento de los precios sobre los que intervenir en términos de oferta, uno especialmente preocupante en el que se centrará aquí la atención es el de la estanflación. Es decir, la existencia de un proceso inflacionario, asociado con una caída de la producción y del empleo. En tal caso, habría que promover una asignación más eficiente de recursos, garantizar la apertura y competitividad de los mercados, crear un entorno empresarial más atractivo, mejorar los niveles generales de productividad, facilitar la innovación, y otras cuestiones semejantes, que permitan reducir costes a las empresas. Todo ello mediante el empleode instrumentos fiscales, como subvenciones y desgravaciones fiscales (sobre el impuesto de sociedades, por ejemplo), con carácter general, para reducir costes fiscales, o específicamente dirigidas a incrementar y mejorar la inversión en I+D, favorecer la introducción de nuevas tecnologías y métodos de producción, compensar aumentos de costes, estimular la formación de capital humano por parte de las empresas,; actuaciones de política monetaria (reduciendo el tipo de interés oficial del dinero, los coeficientes de caja), de manera que se modifiquen los tipos de interés del mercado, y de este modo los costes financieros de las empresas; modificación del marco institucional, introduciendo reformas tendentes a simplificar los trámites burocráticos, suprimir aduanas, eliminar regulaciones, modificar la contratación laboral, reducir los costes de despido, etc. Aspectos interesantes a reseñar pueden ser los relativos a las políticas de recolección de datos y elaboración de estadísticas, con el propósito de mejorar la información proporcionada, debido a la importancia que ello tienen en la generación de expectativas.

instrumentos y medidas.. actuar sobre ls sintomas: politicas d intervencion directa,estable100do medidas diversas.congelando o administrando desde l sector publico determina2 precios,o estable100do l nivel o l margen d crecimiento d determinadas rentas;mediante importaciones d xoque d determina2 productos particularmente significativos en la cesta d la compra;orientando l consumo en determinadas direcciones,mediante persuasion,campañas publicitarias…tambien puede recurrirse a la persuasion,intentando tranquilizar a ls consumidores o conven100do a ls empresas xa q actuen d forma responsable.instrumentos fiscales,s pueden adoptar medidas como la modificacion d la presion impositiva d caracter indirecto sobre determina2 bienes o servicios;orientar al alza o a la baja (segun proceda) determinadas prestaciones sociales;sancionar aplicando multas sobre determinadas conductas q afecten al comportamiento d ls precios,etc. instrumentos d caracter institucional,s pueden establecer medidas como la creacion d organismos y sistemas d inspeccion,control y vigilancia d la conducta d ls vendedores en relacion con ls precios xo,igualmente,podria recurrirse a intervenciones puramente estadisticas (q podrian catalogarse tambien dentro d este ambito),modificando ls definiciones d ls conceptos empleado,o l contenido d la cesta d la compra,lo q,con independencia d q mejore la visibilidad y medicion d ls problemas,puede tener 1a repercusion inmediata en ls valores medi2,aun cuando sin 1a base,obviamente,real (salvo x l efecto q pudiera ejercer sobre ls expectativas d ls sujetos intermedios,moderando en consecuencia sus reivindicaciones sobre sus propias rentas,xa adaptarse a ls valores publica2 sobre ls cambios d precios;aunque esto nos yevaria a incluir esta medida en l siguiente apartado)