Solidaridad, Mutualismo y Seguridad Social: Orígenes y Evolución
1. ¿De dónde nace la solidaridad?
Del ser humano.
2. ¿Cuáles son los componentes de la solidaridad humana?
La compasión, el reconocimiento y la universalidad.
3. Puntos que siempre implica la solidaridad
- La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.
- Se refleja en el servicio y busca el bien común.
- Su finalidad es intentar solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
- Requiere discernimiento y empatía, ponerse en el lugar del otro.
4. ¿Qué es la mutualidad?
Es un régimen de prestaciones mutuas que sirve de base a determinadas asociaciones en la cual varias personas, unidas por intereses comunes, los atienden mediante las aportaciones económicas o en especie que hacen para cubrir los riesgos o necesidades que afectan a todos ellos.
5. ¿Qué es el mutualismo?
Es un movimiento de recíproca ayuda.
6. Características de la mutualidad
- Reciprocidad de servicios.
- El aporte es personal y para su seguridad profesional.
- El aporte puede ser en especie.
- Los aportes pueden ser desiguales: “quien tiene más da más».
- Las mutualidades tienen un común denominador: su inspiración religiosa.
7. ¿Qué eran las Collegia Romanum?
Eran asociaciones de socorros mutuos para reparar los infortunios de la vida, financiadas con recursos propios, por medio de las aportaciones de las mutualistas.
8. ¿Qué tipo de Collegia existían?
De carácter privado y público.
9. Antecedentes de la Collegia Romanum
En la Antigüedad de la India, en Egipto y en Grecia.
10. ¿Dónde y cómo aparecieron las Gildas?
En la Edad Media en Europa durante el siglo XI como consecuencia del crecimiento del comercio.
11. Clases de Gildas
- De artesanos.
- Religiosas o sociales.
- Las gildas de los mercaderes.
12. ¿A qué dan origen las Gildas?
A las Corporaciones de Oficios.
13. ¿Qué es una Cofradía Gremial?
Es una asociación de personas de un mismo oficio, regidas por un estatuto bajo la égida de un santo y con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.
14. ¿Qué son los estatutos?
Son normas rectoras de desenvolvimiento y organización interna de estas asociaciones (cofradía gremial) de personas que regulaban las condiciones de trabajo y de aplicación general a sus miembros que tenían el fin se asegurar el monopolio del oficio pero que restaban libertad individual al compañero y al aprendiz.
15. ¿Qué eran los gremios?
Asociación formada por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
16. ¿Dónde y cuándo surgieron los gremios?
En Europa durante la Baja Edad Media.
17. ¿Qué fines tuvieron los gremios?
Esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.
18. ¿Qué son las hermandades de socorro mutuo o sociedades mutuas?
Son sociedades sin ánimo de lucro y sin capital social cuyo objetivo es asegurar a sus miembros y a los beneficiarios de éstos.
19. ¿Qué son los Montepío Laico?
Son asociaciones con carácter estrictamente mutualista, donde los asociados forman un patrimonio determinado, para financiar la asistencia económica a favor de los que sufren infortunios como la vejez, muerte e invalidez, atribuyendo su administración a un grupo de personas de la misma asociación.
20. Clases de montepíos
Montepíos públicos: el Estado coopera a su sostenimiento, por la calidad de sus asociados, puesto que se encuentran a su servicio, militares, funcionarios, etc.
Montepíos privados: siempre se mantuvieron en la penuria, desde el momento en se permitió la entrada a personas de edad avanzada. Este hecho producía un impacto económico casi inmediato en el patrimonio del montepío, ya que debía concederse a los herederos de las esas personas de edad avanzada rentas o subsidios.
21. ¿Qué eran las cajas de comunidad?
Eran asociaciones de personas y de patrimonio con el objetivo de ayudar a niños huérfanos, inválidos, ancianos y viudas, pero establecida en América española colonial.
22. ¿A qué se refiere la seguridad social?
Principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez y/o discapacidades.
23. Definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la seguridad social
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
24. Objetivo de la seguridad social
Ofrecer protección a las personas que están en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus principales necesidades.
25. Teorías de la Responsabilidad
Teoría de la culpa, Teoría de la responsabilidad contractual, Teoría del caso fortuito, Teoría de la responsabilidad objetiva, Teoría del riesgo profesional, Teoría del riesgo de autoridad y Teoría del riesgo social.
26. Convenios actualizados sobre seguridad social (OIT)
- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102).
- Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm. 118).
- Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 [Cuadro I modificado en 1980] (núm. 121).
- Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 128).
- Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969 (núm. 130).
- Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982 (núm. 157).
- Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 168).
- Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183).
27. La Garantía del derecho humano a la salud se expresa por medio de:
Asistencia médica, Protección a los medios de subsistencia y Servicios Sociales.
28. Objeto de la seguridad social
Lograr el bienestar individual y colectivo.
29. Definición de seguridad social
Conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que protege a todos los elementos de una sociedad contra cualquier contingencia que pudieran sufrir, y permite la elevación humana en los aspectos psicofísico, moral, económico, social y cultural.
30. Definición de asistencia social
Conjunto de servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas que, por diversas circunstancias, contribuyeron poco o nada para el financiamiento del sistema de seguridad social.
31. ¿Por qué está formada la previsión social?
Por los servicios que la seguridad social ofrece a los que obligadamente contribuyen para su mantención, esto es, pagan para recibirlos.
32. Diferencia entre la Asistencia Social y la Previsión Social
La contribución económica.
33. ¿Dónde y cuándo aparecen los seguros sociales?
En Alemania, Francia e Inglaterra a finales del siglo XIX.
34. ¿Qué es el seguro social?
Es un programa que financia o administra el gobierno para satisfacer las necesidades básicas de las personas sin recursos.
35. Tipos de cofradías
Religiosas y gremiales.