Sociología de la Educación: Teorías y Perspectivas

La Socialización en el Aula (Parsons)

Para Parsons, al igual que Durkheim, la educación se configura como un proceso funcional, cuyo objetivo último es la integración de las nuevas generaciones en el sistema social. El problema que se plantea Parsons es cómo consigue el aula escolar socializar y seleccionar a la vez. Es decir, cómo logra impartir conocimientos y valores culturales para el desempeño de las obligaciones adultas y cómo logra coadyuvar a la distribución de los recursos humanos en función de la distribución del trabajo en la sociedad. Parsons explica la función de socialización del aula por una parte y por otra introduce los principios de la meritocracia e igualdad de oportunidades, como criterios explicativos de la estructura de desigualdades sociales. Ve al aula como un órgano que funciona a través de la formación, tanto técnica como anímica, para la vida adulta.

Teorías Funcionalistas de la Educación

Para el funcionalismo, la educación cumple una serie de funciones en la sociedad. Musgrave recoge las 4 funciones sociales de la educación que considera clásicas: la de estabilidad y cambio, la política o legitimación, la económica o de formación y cualificación de la mano de obra, y de selección o estratificación social. Las funciones de la educación en la sociedad son:

  • Socialización y transmisión cultural: cada sociedad se sirve de la educación para socializar a los nuevos miembros en las creencias de su cultura.
  • Formación y cualificación técnica: tareas necesarias para que las sociedades industriales avanzadas puedan cualificar y mantener recursos o un capital humano capaz de afrontar el reto funcional del desarrollo tecnológico.
  • Selección y distribución de los recursos humanos: por las que el sistema educativo selecciona a la gente en relación a sus capacidades para aprender, enseñándoles unas habilidades y asignándoles empleos acordes.
  • Educación para la ciudadanía: mediante la que el sistema educativo prepara también a las nuevas generaciones para ser sujetos de derechos y deberes.

La Contribución de la Enseñanza al Proceso de Socialización y al Aprendizaje de las Normas

La escuela es un subsistema social que tiene su razón de ser en el cumplimiento de dos funciones esenciales: 1) la de socialización mediante la transmisión de normas, que la lleva a cabo sobre todo el aula de enseñanza de primaria y 2) la de diferenciación o selección de los individuos de las diferentes cohortes, para su distribución en la estructura ocupacional y de prestigio.

La Teoría Técnico-Funcionalista de la Modernización

Trata de explicar la relación entre los principales aspectos del proceso de escolarización y las distintas dimensiones de la estructura socioeconómica de las sociedades modernas a través del imperativo funcional que se establece entre las necesidades técnicas de toda sociedad industrial avanzada y el resultado de sus instituciones educativas. Viene a decir que conforme la sociedad se hace más compleja en su estructura y los procesos industriales más sofisticados, tiene que establecerse el desarrollo de la escolarización de la población, así como la expansión de los diferentes tipos de oferta educativa. La aparición de la escolarización de masas, de la formación técnica, de escuelas y centros, así como de la enseñanza superior, son vistos como requisitos funcionales de una sociedad industrial desarrollada.

Teoría del Capital Humano (Schultz y Becker)

Supone el desarrollo sustantivo de la teoría técnico-funcionalista de la modernización en el terreno económico y de las políticas educativas. Según los autores, en lo fundamental, sostiene que la inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que realiza en la mejora de su capital humano. Es decir, la mejor inversión es la que se dedica a la formación de los recursos humanos, a la tecnología, a la mejora de la organización del trabajo y de los métodos de gestión y, en definitiva, a la educación de las personas. Estableciéndose una analogía directa entre la inversión en capital físico y en capital humano, al entenderse el gasto en educación como inversión.

Teoría de la Estratificación Social y la Sociedad Meritocrática: Davies y Moore

Se considera un requisito básico para el funcionamiento de la sociedad. Estos autores diseñan las bases de la teoría de la estratificación social como soporte y desarrollo. Como soporte, porque fundamenta el principio de meritocracia, y como desarrollo, porque supone el establecimiento de la función que el subsistema educativo lleva a cabo para los subsistemas económico y estratificacional. La estratificación, señalan los autores citados, es un universal en todas las sociedades, que es un requisito de su funcionamiento, que troca prestigio por esfuerzo a la hora de motivar la ocupación de determinadas posiciones sociales.

Los Efectos Sociales de la Educación Formal: Igualdad de Oportunidades y Desigualdad Social

Su origen se halla en la búsqueda de correcciones a los excesos derivados de las disfunciones técnicas y del capital humano en determinados sectores sociales. Los temas que atraen son la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la relación entre origen social y rendimiento escolar.

Informe Coleman: Privación Cultural y Educación Compensatoria

Estos estudios se centraban en el análisis de los rasgos culturales de las familias de clase obrera o inmigrantes, en los que existen unas carencias o unos déficits debidos a su socialización primaria familiar. Unas carencias actitudinales, lingüísticas, afectivas o intelectuales que chocan con las necesidades de la escuela y que se engloban en el concepto de la privación cultural. El estudio concluía que aquellos estudiantes que tenían un buen concepto personal y actitudes favorables hacia el aprendizaje y la obtención de buenos resultados aprendían más que los que no los tenían.

La Teoría Conflictual de la Estratificación Educativa: El Credencialismo de Collins con Weber

Para definir la teoría conflictual, Collins se basa en Weber y en la sociología, partiendo de 3 supuestos axiomáticos:

  • La consideración de los grupos de status como las unidades básicas de la sociedad. Sus orígenes, de acuerdo con Weber, son debido a diferencias en la situación económica relativa a la clase, posición de poder referida a la política o dominación, o el origen geográfico, etnia, religión…
  • La existencia de una lucha continua en la sociedad por la obtención de bienes. Unos bienes que son de diferente naturaleza, según se correspondan con la economía, política o el prestigio: riqueza, poder o prestigio.
  • La educación como cultura de status. Axioma según el cual la actividad de las escuelas es enseñar culturas de status particulares, tanto dentro como fuera de las aulas. La escuela puede fallar en transmitir conocimientos sustantivos, pero no en lo fundamental de su cometido: las escuelas enseñan ante todo vocabulario e inflexión, formas de vestir, gustos estéticos, valores y modales.

Teoría de la Reproducción Social y Cultural (Apoyada en Marx acerca del conflicto, el poder, la desigualdad, la explotación y la necesidad de un cambio radical)

Estas teorías se pueden dividir en dos subgrupos: 1) teorías de la reproducción social y 2) teorías de la reproducción cultural. En el primero estarían Bowles, Gintis, Althusser, que tienen en común la herencia de Marx y que ponen el acento en cómo el sistema educativo contribuye a la reproducción de la estructura social a través de la reproducción de las condiciones de producción, y por ello, de las estructuras de las clases sociales. Y en el segundo, Bourdieu y Bernstein, centrando su análisis en cómo la escuela actúa en el proceso de reproducción social mediante la reproducción de la cultura.

Educación y Reproducción Social (Están Althusser y Bowles con Gintis)

Althusser: el aparato ideológico de Estado escolar y la reproducción social. Los AIE son una contribución genuina de Althusser a la teoría marxista del estado, que incorpora de manera parcial el concepto gramsciano de dominación ideológica o hegemonía. Los aparatos ideológicos de estado y el aparato represivo, constituyen el ESTADO. Entre los AIE, Althusser enumera el religioso, el familiar, jurídico, político, sindical, el de la información cultural y escolar y lo diferencia entre ambos tipos de aparatos de Estado. La ideología mediante la que funcionan está siempre unificada por la ideología dominante a través de la cual los individuos son interpelados y constituidos en sujetos. Althusser afirma que es el AIE escolar el que se ha erigido en dominante en las sociedades capitalistas desarrolladas, sustituyendo al AIE religioso, como consecuencia de la violenta lucha que se lleva a cabo en su interior. El AIE escolar funciona a través de lo que la escuela enseña y de cómo lo enseña. Althusser señala que, al tiempo que el currículum explícito (leer, escribir, contar, algunas técnicas y bastantes cosas más) también se aprende en la escuela el currículum oculto o lo que es lo mismo las reglas del buen comportamiento.

La Teoría de la Correspondencia de Bowles y Gintis

Su idea fundamental es que la educación no trata tanto de instrucción como de socialización y creación de conciencia de la futura mano de obra. Para sostener esta posición, desarrollan esta teoría entre la escuela y la sociedad, en la que señalan que la tarea del sistema educativo en la sociedad es producir una fuerza de trabajo que se adapte y que acepte como legítimas las pautas de desigualdad requeridas por el sistema capitalista de producción. Una tarea que realiza tanto mediante el currículum explícito como por el oculto. A través de este los alumnos adquieren las cualidades básicas buscadas por la producción capitalista: obediencia, puntualidad, disciplina, productividad. Llegando a identificar toda una serie de correspondencias entre la organización escolar y la organización de la producción en la economía capitalista.

La Educación y la Reproducción Cultural (Conceden la primicia a la reproducción cultural, centrando su enfoque en torno a cómo la escuela actúa en el proceso de la reproducción social mediante la reproducción de la cultura tratando de analizar y explicar el papel cultural que el sistema educativo juega como fuerza mediadora en la reproducción social. Suelen englobarse bajo el epígrafe de Teorías de la Reproducción Cultural y comparten su común inspiración en Marx y en Durkheim)

Bernstein: Los Códigos Educativos y la Reproducción Cultural

Se le asocia con la idea de que los códigos restringidos que poseen los alumnos de clase obrera, caracterizados por un uso pobre del lenguaje, conducen al fracaso escolar, mientras que los códigos elaborados, propios del alumnado de clase media y caracterizados por un uso rico y competente del lenguaje, conduce al éxito escolar. Estos códigos socio-lingüísticos de Bernstein ya citados tienen su desarrollo en los códigos educativos que encierran un gran poder descriptivo así como de análisis y explicación. Para Bernstein el código educativo es la gramática profunda que regula las estructuras y relación de poder como la forma de transmisión y adquisición en los diferentes contextos comunicativos, con dos tipos: 1) códigos educativos agregados o de colección y 2) códigos educativos integrados.

Para Bernstein, los códigos son dispositivos de reproducción cultural que condensan en su gramática la distribución de poder y los principios de control intrínsecos en las relaciones de clase. La estructura de socialización está formada por un conjunto de relaciones de clasificación y enmarcación, que incorporan lo social e internalizan las relaciones sociales en el sujeto.

Bourdieu: El Arbitrario Cultural y la Violencia Simbólica

Bourdieu y Passeron definen los contenidos del currículum escolar como parte del capital cultural académico, como arbitrario, es decir, lo que cuenta como significativo y que solo puede ser aprendido cuando se poseen previamente los instrumentos de su apropiación. De esta manera, solo aquellos alumnos que hereden esos medios de apropiación pueden obtener más provecho de tal acción pedagógica e incrementar su capital académico.

Violencia Simbólica, hasta hace bien poco era más real que simbólica, las varas, palmetas o chascas utilizadas por los maestros para hacer bueno el dicho popular»la letra con sangre entr». El grado de violencia es proporcional a la distancia entre la dotación de capital cultural de la familia y la inculcada en la escuela, por lo que es mayor cuando mayor sea la distancia entre la cultura oficial de la escuela y la que trae de su familia y medio social el alumnado.

Teoría de la Resistencia y Producción Cultural (Si los orígenes remotos pueden llevar hasta la teoría de la acción social de Weber, estamos ante una herencia más directa del interaccionismo simbólico de Mead y de la fenomenología de Husserl y Schutz, aplicadas a los intentos de captar la negociación de la situación en los procesos de interacción social. A partir de ahora se van a producir análisis y estudios que van a intentar superar el mecanicismo de que acusan a los teóricos de la reproducción que toman la etnografía de los centros y aulas escolares como principales recursos metodológicos, definiendo como objeto de estudio el currículum y la construcción social del conocimiento escolar)

Paul Willis, Trabajo y Escuela, Producción y Reproducción

La idea de la resistencia surge de la misma totalidad con que se manifiesta cualquier dominación hegemónica, como parte de las contradicciones que acarrea. En ese contexto, las mismas culturas que los agentes incorporan al proceso de escolarización, procedentes de su propia socialización, se convierten en instrumentos de resistencia a la cultura legítima que la escuela transmite señalando como aprendiendo a trabajar. Willis piensa que la escuela son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que interactúan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al género femenino que aparecen como culturas dominadas. Sin embargo, la producción de su cultura de resistencia no produce efectos progresivos, les falta poder y capacidad de elaboración para llegar a ofrecer una alternativa a la reproducción. Para ellos, haría falta algo como es la figura del profesor como intelectual transformador junto al grupo dominado o subordinado.

Henry Giroux: Pedagogía Crítica y Profesores Transformativos

Propone esta pedagogía crítica a través de la cual crea prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que considera deben ser las escuelas. También trata de establecer un nuevo tipo de racionalidad curricular en la que se permita el debate y los intereses técnicos queden subordinados a las consideraciones éticas. En esa nueva racionalidad, Giroux considera la posibilidad de que los profesores se constituyan en intelectuales transformativos, actuando coordinadamente con los alumnos en torno a la definición y desarrollo de prácticas contrahegemónicas.

Michael Apple: Maestros, Ideologías y Libros de Texto

Apple plantea como objeto de investigación los contextos de producción y consumo de los libros de texto, a los que considera mercancías culturales, ya que incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e imposición de formas culturales determinadas. Dicha investigación supone la realización de una economía política del libro de texto, junto a los estudios etnográficos que nos acerquen a su utilización para conocer las prácticas pedagógicas a que sirven.

Jean Anyon

Analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas representaciones en los textos reflejan la estructura social y contribuyen a su legitimación.