Sociedad ilustrada
La familia como institución social y grupo social primario.
La familia como objeto de estudio, institución y grupo social. Por ello se trata de un hecho (condicionado) demográfico, jurídico,cultural determinante y determinado.
También se vé condicionado por la economía, política entre otros.
Grupo social primario.
Como institución social debe ser estudiada dentro de un contexto histórico y coyuntura específico, condicionada por factores económicos, demográficos, culturales, políticos y científicos tecnológicos
Se analiza a la familia interna y externa,pudiendo condicionar a la cultura. Normalmente sobrevive a los diversos cambios sociales, por lo que es una institución que permanece.
Giddens nos trata de motivar a que veamos más allá de lo que sabemos sobre la familia.
No existe la familia como sentido universal, por lo que para comprenderlas tenemos que investigar en función a las condiciones económicas, sociales y culturales. Se estudia a través de diversas disciplinas.
La familia es un término de uso común en las sociedades occidentales, pero complicada de definir si tratamos de integrar las diversas modalidades que se dan en la práctica. Diana Gittins (1993), sostiene que es más apropiado hablar de familias en plural que en singular, debido a la diversidad que existe.
Hay dos conceptos vinculados a la familia.
El parentesco hace referencia a los vínculos que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o las líneas genealógicas que relacionan a los individuos como familiares consanguíneos.
El matrimonio es una relación sancionada legalmente que engloba la cooperación económica, actividad sexual y el cuidado de los niños. Al casarse dos personas se establece una relación de parentesco, vinculando un grupo más amplio de personas, como por ejemplo, los suegros, cuñados…
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN SU RED DE PARENTESCO(en función de su tamaño).
Familia nuclear: Este tipo de familia es la predominante en la cultura occidental.Esta está conformada por dos adultos casados que viven en un hogar con sus hijos.
Familia extensa:Además del matrimonio, recoge a los miembros de otras generaciones en el hogar, como los abuelos.
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN REGLAS DE RESIDENCIA.
Patrilocal: pareja que reside con los padres del marido.
Matrilocal: residen con los padres de la esposa.
Neolocal: búsqueda de una residencia externa a su residencia natal.
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN EL NÚMERO DE ESPOSOS/AS.
Monogamia: uníón de un solo marido y mujer.
Poligamia: uníón de más de un cónyuge. Dos tipos:
Poliginia: matrimonio de un hombre y dos o más mujeres.
Poliandria: matrimonio que une a una mujer con dos o más hombres.
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN LAS RELACIONES DE PODER.
Patriarcal:
modelo en el que el marido es dominante, siendo el modelo autoritario caracterizado por la división de los roles sexuales. El Estado otorga la autoridad al padre sobre el resto del núcleo familiar, como por ejemplo, con la impartición de leyes.Matriarcal: la mujer es la que domina.
Igualitaria: se ha desarrollado en las sociedades occidentales, rompiendo los roles tradicionales, como es el caso de que la mujer se incorpora en el mercado de trabajo y ambos comparten la autoridad, patria potestad y los derechos de los bienes familiares.
FACTORES DE DIVERSIDAD (como estudiar a las familias).
1.Organización interna. Los diversos patrones que existen en el trabajo doméstico y/o fuera del hogar
2.Cultura. Variaciones de conductas, creencias..
3.Clase Social. Diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y sociales
4. Periodo histórico. Resultado de las experiencias que tienen las personas que han nacido en un período histórico
5.Ciclo vital. Los cambios familiares que ocurran a lo largo del ciclo vital
FAMILIAS Y HOGARES.
Familias:
Relaciones de parentesco. Relaciones de intimidad, solidaridad, duración.
Institución y grupo social
Requiere de parentesco
Pluralidad de personas
Hogares:
Unidad económica y social; Individuos que comparten vivienda y necesidades básicas
Unidad económica y social: bienes y servicios
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HOGARES (INE)
Hogar unipersonal
Hogar monoparental
Pareja sin hijos que conviven en el hogar
Pareja con hijos que conviven en el hogar
Núcleo familiar con otras personas que no forman núcleo familiar
Dos o más núcleos familiares
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Gil Calvo (2001) señala tres etapas en la evolución de la familia:
Premoderna: la estructura económica se funda en la propiedad familiar, las vidas individuales dependen de las redes de parentesco que se ven articuladas por la herencia. Siendo esta la institución sucesoria dominante,que controla y estructura el tejido social.
Existe una necesidad de reproducir los patrimonios familiares: de heredar y de transmitir herencia. Las decisiones colectivas familiares eran tomadas por las redes de parentesco. Ejemplo: matrimonio por interés familiar (acuerdo), no por amor.
Moderna: los individuos no dependen económica ni ideológicamente de la sucesión intergeneracional, sino de sí mismos. El ser humano ha enfocado la atención en el trabajo y en el amor.
Posmoderna: el individuo se adapta al cambio constante. Su estructura es el pluralismo personal, entendiendo por esto que las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida, tales como la nupcialidad, el divorcio, el trabajo.
Lamo de Espinosa (1995) destaca dos ciclos que han modificado la centralidad del modelo tradicional de familia: por un lado, el paso de la familia extensa a la familia nuclear; por otro, una creciente reducción de la familia nuclear. La primera redujo las funciones de la familia, la segunda su número y tamaño.
El progreso se ha construido generando instituciones que realizan funciones antes atribuidas al parentesco. Las causas de la “desfamiliarización de la sociedad” es el propio proceso de modernización de Occidente: desarrollo del mercado y del Estado, que privan de funciones a la familia; la separación entre el trabajo y el hogar; la salarización que provoca una pérdida de importancia del patrimonio familiar, etc.
En cierto sentido, la crisis de la familia tiene más que ver con el desarrollo del modo de producción capitalista y, después, del Estado de bienestar, que con ninguna crisis ética.
El segundo ciclo de la crisis es causado por tres variables y afectan al número y tamaño:
Alargamiento de la esperanza de vida
Descenso de la mortalidad infantil
Utilización de métodos de control de la natalidad, pues la actividad sexual se independiza de la reproducción.
MODELOS DE ANÁLISIS.
Engels. El origen de la familia, de la propiedad privada y el Estado (1884):
Familia monogámica.
Cambios en las relaciones de poder entre los sexos (dominación masculina).
Ideal: el triunfo del amor individual en un marco de igualdad entre los sexos.
La revolución proletaria destruirá las condiciones económicas que engendraron la monogamia, romperá la dominación masculina y la indisolubilidad del matrimonio
Se impondrá el matrimonio fundado en el amor; divorcio y libre separación.
Durkheim. Introducción a la Sociología de la familia (1888):
La familia conyugal como resultado de un largo proceso histórico.
Reducción de los miembros de la familia y concentración de los lazos familiares.
Eliminación del comunismo familiar por el avance del proceso de individualización.
Novedad más destacada en la familia conyugal: intervención del Estado en la vida familiar.
Aportaciones, coincidencias y diferencias entre Engels y Durkheim:
Intentaron comprender los problemas de su tiempo, de naturaleza económica, social y política.
Rompieron con la tesis de que la dominación masculina existe desde siempre. Ambos intentaron desvelar que la subordinación (eran débiles…)de las mujeres no era un proceso natural.
Modelos asociados a posiciones diferentes sobre las cuestiones sociales y políticas de su tiempo.
La centralidad de la obra de Engels son las relaciones de producción; en Durkheim son los vínculos sociales, soporte del Estado social y democrático de derecho.
Funcionalismo (Parsons)
La sociedad como conjunto de instituciones cuyas funciones son garantizar la continuidad, el consenso y el orden social.
La familia tiene la función de regular la actividad sexual con el fin de mantener la organización del parentesco y los derechos de propiedad.
Modelo ideal de familia: familia nuclear con funciones claras de reproducción, crianza y socialización. Para Parsons, la familia nuclear era la mejor unidad para ocuparse de las demandas de la sociedad.
Especialización de roles dentro de la familia nuclear: el marido como sustentador económico y la esposa asume el carácter afectivo y emocional en el ámbito doméstico.
La familia se encarga de la socialización primaria y la estabilización de la personalidad: los niños aprenden las normas culturales de la sociedad en la que han nacido a través de la institución familiar; asistencia emocional a sus miembros adultos; matrimonio heterosexual como base para el mantenimiento de conductas maduras y sanas.
Críticas al funcionalismo.
Justifica la división del trabajo doméstico entre hombres y mujeres, y considerarlo como algo natural y carente de problemas
Prescinden del papel de otras instituciones sociales en la socialización de los niños y los posibles conflictos entre ellas
Desatienden los diversos tipos de familias que no se corresponden con el modelo nuclear
Modelo ideal corresponde a un modelo de clase y etnia: blanco, de clase media…
Donzelot. Policía de las familias (1977):
Analiza los vínculos entre los comportamientos familiares con los imperativos sociales
Describe cómo se produjo la extensión del modelo de la familia burguesa (XVIII)
Diferentes desarrollos del papel de las madres según las clases sociales, con la aparición de los médicos
Mujer burguesa: como madre, educadora, auxiliar del médico, especialista en los cuidados. (podía ejercer de lo que quería)
Mujer obrera: debía de cuidar su casa y su familia adaptándose a cualquier cosa.
Lasch (1979): la proletarización de la paternidad
La familia pierde autonomía con la modernidad y pasa a convertirse en una institución de normalización.
Doble expropiación: proletarización de la fuerza de trabajo (revolución industrial capitalista) y de la paternidad (intervención de los reformadores sociales en las esferas privadas)
Mayor dependencia: de las clases directivas y de los profesionales.
Crecimiento de los expertos y sentimiento de culpa.
Desgaste de la autoridad paterna; difícil conciliación entre disciplina y afecto
Enfoques feministas:
Contribuciones:
Ponen en tela de juicio la visión de la familia como ámbito armonioso e igualitario
Años 70-80 sus análisis dominaban el debate y la investigación sobre la familia
Han contribuido a dirigir la mirada hacia el interior de las familias
Presencia de relaciones de poder que contribuyen a reforzar la desigualdad
Las mujeres siguen siendo las principales responsables de las labores domésticas y que disfrutan de menos tiempo libre que los hombres, a pesar de la importante participación de la mujer en el mercado de trabajo.
Líneas de trabajo:
La división sexual del trabajo doméstico. Diferencias en relación al origen de dicha división.
Certeza: la producción capitalista trajo consigo una fuerte distinción entre los ámbitos domésticos y laboral; proceso de cristalización de las esferas masculinas y esferas femeninas.
Las principales conclusiones son que las mujeres siguen siendo las principales responsables de las labores domésticas y que disfrutan de menos tiempo libre que los hombres, a pesar de la importante participación de la mujer en el mercado de trabajo.
Las relaciones de poder desiguales.
La familia como espacio de opresión de género y de violencia.
Las actividades asistenciales: el trabajo emocional relacionado con la capacidad para escuchar, percibir, sortear situaciones y actuar de forma creativa.
Perspectivas recientes: Sociología del Amor.
Giddens, A. Las transformaciones de la intimidad: ¿de qué manera se están transformando las relaciones íntimas en la sociedad moderna?
Amor ROMántico: se desarrolló a finales del Siglo XVIII y ha facilitado la dominación del hombre sobre la mujer.
Sexualidad plástica (cambia constantemente): en las sociedades modernas las personas tienen muchas más opciones de las que han tenido nunca para desarrollar su sexualidad. Se desconecta el sexo de la reproducción. Desarrollo de un sentido del YO que se busca activamente.
Giddens, A:
Cambios del amor ROMántico al amor confluente: activo y contingente (tratamos de buscar un amor puro, con nuestros ideales, fieles a nuestra forma de ser…) . Aumento de las separaciones y divorcios. Las personas casadas no están obligadas a permanecer juntas si la relación no funciona.
Relación pura: lo importante es encontrar la relación adecuada; las relaciones se mantienen porque ambas partes asumen que reciben suficientes beneficios de la relación como para continuarla.
El matrimonio o los hijos dejan de ser objetivos o formas de legitimación de las relaciones.
U. Beck y E. Beck-Gernsheim:
El normal caos del amor: Los individuos pueden elegir entre una importante variedad de opciones relacionadas con la construcción, ajuste, mejora o disolución de las uniones que forman con los demás. Libertad y nuevas tensiones.
Intereses enfrentados entre la familia, el trabajo, el amor y la libertad para luchar por los objetivos individuales.
“Batalla entre los sexos” como la indicación más clara del “hambre de amor”. La gente se casa y se divorcia por amor. Fe en la posibilidad de encontrar un amor auténtico con el que realizarse.
Zygmunt Bauman:
Amor líquido: fragilidad de las relaciones humanas, sentimiento de inseguridad y las respuestas ante ella.
Líquido: metáfora para describir la sociedad moderna, caracterizada por el cambio constante y la falta de lazos duraderos.
Entre la seguridad y la libertad: parejas semi-separadas, “relaciones de bolsillo”.
La forma de responder a la fragilidad de los vínculos humanos: aumentando el número de relaciones. Por ejemplo, el uso del móvil como forma de no sentirnos excluidos. Redes y contactos momentáneos.
Símbolo de las relaciones líquidas modernas: las relaciones electrónicas.
LA FAMILIA ESPAÑOLA EN EL Siglo XXI
CONTEXTO DE CAMBIO
Democracia y democratización.
Cambios legislativos: – la aprobación de la ley del divorcio en 1981; – la aprobación en 1983 de la primera ley despenalizadora del aborto.
Influencia de los grupos feministas sobre la estrategia política de los partidos de izquierda
Creación del Instituto de la Mujer en 1983.
El tránsito a la economía postindustrial.
En el último tercio del Siglo XX la desindustrialización (en España el proceso de industrialización fue tardío) provocó un crecimiento importante de desempleo y descenso de la actividad económica.
Transformaciones de las relaciones laborales a partir de una legislación que provocó una profundización de la segmentación laboral (fuera/dentro).
La familia se convierte en el principal amortiguador de los riesgos laborales.
Terciarización de la economía: en el 2010 la población activa ocupada representa el 72% de la población activa total.
La importancia del sector servicios se relaciona con la expansión del empleo femenino y ésta con los cambios en la institución familiar
El empleo femenino representa un nuevo factor de desigualdad entre hogares: polarización social entre las mujeres con y sin estudios, y los hogares donde trabajan los dos miembros de la pareja frente a los hogares donde sólo trabaja uno.
Expansión del estado de bienestar.
Respuesta institucional a los riesgos sociales que individuos y hogares afrontan a lo largo de su vida
El desarrollo de las prestaciones públicas desempeña un papel fundamental tanto en las configuraciones como funciones y estrategias de las familias.
Desfamiliarización versus ética comunitarista
En España, el desarrollo de los principales pilares de la protección social no ha venido acompañado de una política coherente de ayuda a las familias
Expansión educativa.
Después de la 2ª Guerra Mundial y en un contexto de crecimiento económico, los gobiernos de todo el mundo desarrollado extienden la escolarización obligatoria. España llegan más tarde los cambios
Compromiso público con el ámbito educativo: amplia escolarización obligatoria; gasto público por estudiante cercano a la media de la UE
Todos los grupos sociales mejoran pero no todos se benefician de la misma manera
Las mujeres como principales protagonistas de la expansión educativa, fundamentalmente en los niveles superiores.
Emergencia de nuevos valores..
Cambios de un sistema autoritario a una democracia: cambios en los valores y principios éticos que informan las relaciones sociales
Principios dominantes: la libertad, la igualdad y la tolerancia
Sociedad individualista, de la abundancia, revalorización del presente, busca de la felicidad…
Profundo proceso de secularización (desaparición), entendido como atenuación de las prácticas religiosas y redefinición de las creencias religiosas. Reducción del poder de la jerarquía eclesiástica en el control ideológico sobre la sociedad.
Tendencia a la privatización de los proyectos vitales. El ámbito privado como espacio de libertad inviolable: “El qué dirán”, manifestación de la interiorización del control social en el pasado, ha sido rápidamente sustituido por un “y a ellos que les importa”, que denota una reivindicación exaltada del derecho a autodeterminación personal (Gerardo Meil, 1999:48)
Imposición del derecho individual a la felicidad, principal motor.