Sociedad de la Información y del Conocimiento: Evolución, Debates y Características

Sociedad de la Información y del Conocimiento: Un Análisis Profundo

El término “sociedad de la información” fue introducido por Daniel Bell en 1973, pero cobró mayor relevancia en la década de los 90 con el auge de internet y las TIC. Este concepto se centra en la transmisión de mensajes unidireccionales a un receptor, en principio, pasivo.

Paralelamente, la UNESCO adoptó a finales de los 90 el término “sociedad del conocimiento”, que sugiere una visión más integral y un proceso esencialmente humano. Mientras algunos ven el conocimiento como un activo económico (Knowledge management), otros lo definen como contenidos objetivos, científicos y digitalizables.

Otros términos relacionados son: tecnotrónica, sociedad de la comunicación, sociedad postindustrial, aldea global o sociedad red. Manuel Castells (1999) destaca que la “sociedad de la información” enfatiza el contenido como fuente de riqueza, mientras que la “sociedad del conocimiento” resalta la necesidad de cualificaciones superiores en los agentes económicos.

Reflexiones sobre la Información, Comunicación y Conocimiento

“Por último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no una propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí” (Sally Burch, 2005).

En el siglo XXI, las nuevas tecnologías han transformado la comunicación, dando lugar a un mundo globalizado y una nueva economía.

“La información sea un bien público”: La tecnología facilita el acceso a la información, que debería ser gratuito, aunque algunas plataformas requieren suscripción de pago.

“La comunicación un proceso participativo e interactivo”: El ecosistema comunicativo se ha complejizado por la pluralidad de medios y la competencia entre ellos. El feedback entre emisor y receptor es cada vez más común, como en la prensa online.

“El conocimiento una construcción social compartida”: El conocimiento se construye colectivamente, sin barreras, gracias a la globalización y las relaciones interculturales. Los mensajes se integran en un modelo cognitivo común, fusionando lo popular y lo erudito.

“Las tecnologías un soporte”: La virtualidad permite la ubicuidad. La información ya no es lineal, sino que se basa en hipertextos y lecturas transmedia.

Existe una convergencia de medios tradicionales en internet, dando lugar a nuevos modelos de negocio y a la personalización de mensajes para audiencias individuales.

Características Clave de la Sociedad de la Información

Según M. Rodrigo Alsina, algunas características son:

  1. Integración de lo local y lo internacional (aldea global): El término GLOCAL refleja la unión de lo local y lo global. Por ejemplo, la conexión a internet permite interactuar globalmente, pero el acceso limitado puede reducir este espacio a una “aldea”.
  2. Pluralidad de medios: El ecosistema comunicativo se caracteriza por la multiplicación de canales (TV locales, autonómicas, etc.). En algunos casos, como en Bután, los medios pueden estar controlados por el gobierno.
  3. Transición del texto al hipertexto: El hipertexto fragmenta la pantalla y permite al usuario navegar a través de enlaces, rompiendo la linealidad de la información.

La Industria Cultural: Definición y Ejemplo

R. Zallo (2005) define la “industria cultural” como un conjunto de ramas y actividades que producen y distribuyen mercancías con contenidos simbólicos, organizadas por capital y destinadas al consumo con una función de reproducción ideológica y social.

La industria musical es un ejemplo. El compositor crea la pieza, los sellos discográficos y estudios de grabación la producen, y las radios y plataformas online la difunden. Internet ha transformado la distribución y el consumo de música, con plataformas como Amazon o iTunes, y también con descargas directas.

Tipología Clásica de las Industrias Culturales

Existen dos tipos principales:

  • Productos editoriales: Son productos individualizados, reproducidos en soportes materiales y adquiridos privativamente (ej: libros, discos).
  • Cultura de flujo: Son creaciones reproducidas en continuidad sobre soportes inmateriales, difundidas simultáneamente y financiadas indirectamente (ej: radio, televisión).

La prensa periódica es un caso híbrido, combinando características de ambos tipos.

Incertidumbre del Consumidor y el Papel de los Intermediarios

La falta de tiempo y recursos lleva a los consumidores a depender de intermediarios (críticos, sellos editores) para seleccionar productos culturales. Estos intermediarios pueden influir en el gusto del consumidor, a veces priorizando intereses económicos sobre la calidad de la obra.

Modelo Sociosemiótico y la Cadena de Valor en la Industria Discográfica

El modelo sociosemiótico de M. Rodrigo Alsina se relaciona con la cadena de valor de la industria discográfica:

  • Fase de producción: Se relaciona con la creación y producción de la música, incluyendo la estrategia discursiva y la adaptación a las tecnologías.
  • Fase de circulación: Incluye la distribución y el marketing, donde los sellos discográficos juegan un papel clave.
  • Fase de consumo: Analiza los hábitos de consumo y cómo las nuevas tecnologías han afectado la percepción del valor de la música.

Internet como Nuevo Medio

Internet es considerado por algunos como un nuevo medio con formas de comunicación específicas (social media), mientras que otros lo ven como un medio de medios, un soporte donde convergen otros medios.

Para la industria editorial, internet es una herramienta de promoción y venta, con plataformas como Amazon y la aparición del eBook.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información