Socialización: Características, Clases, Funciones y Factores Perturbadores

Socialización: Características, Clases y Funciones

Características de la Socialización

La socialización es un proceso fundamental en el desarrollo humano. Sus características principales son:

  • Implica la interacción y relación con los demás.
  • Facilita la adaptación a las instituciones sociales.
  • Constituye un proceso de inserción social.
  • Promueve la convivencia con otros individuos.
  • Fomenta la cooperación en el proceso de personalización (personalización social).
  • Es un proceso de aprendizaje de habilidades sociales y actividades socializadoras.
  • Conlleva la interiorización de normas, costumbres, valores y pautas de comportamiento, así como la conformación de sentimientos y la capacidad de actuar de manera humana.

Clases de Socialización

La socialización se puede clasificar según diferentes criterios:

  • Según el lugar: Familia, escuela y trabajo.
  • Según la secuencia cronológica:
    • Primaria: Se desarrolla en grupos primarios, como la familia, que inician al niño en el comportamiento social. Se distingue entre socialización y enculturación.
    • Secundaria: Ocurre en grupos secundarios, como la escuela, la iglesia, asociaciones, el barrio, etc. Se produce un proceso de aculturación (asimilación gradual de una cultura por parte de los miembros de una comunidad).
    • Terciaria (Resocialización): Se aplica en casos de marginación. Busca solucionar y superar los efectos de la disocialización (conducta antisocial) a través de programas específicos de modificación de conducta.

Funciones de la Socialización

  • Control social: Influye en los individuos socializados, afectando a la comunidad y variando según la presión social.
  • Homogeneización social: Genera un sentimiento de pertenencia y contribuye a la formación del «ser social», constituyendo la cultura.
  • Selección social: Implica la emancipación del individuo, especialmente en la socialización secundaria (escuela). Se produce una diferenciación por rendimiento, comportamiento, nivel socioeconómico, etc.

Funciones y Estilos Educativos en la Familia

Funciones de la Familia en la Socialización

La función principal de la familia es potenciar la socialización de los hijos. Existen dos funciones básicas:

  • Pertenencia: El individuo se siente parte de la familia, lo que influye en su sentimiento de identidad social (ser alguien).
  • Individualización: Aporta el sentimiento de ser único dentro de la familia, afectando al sentimiento de identidad individual.

El apoyo familiar se manifiesta a través de alabanzas, críticas, manifestaciones físicas y la percepción de ser escuchado.

Estilos Educativos Familiares

Los estilos educativos familiares influyen significativamente en el desarrollo de los miembros de la familia:

  • Fortalecedor: Control y apoyo a los jóvenes, con normas razonadas, derechos, deberes, límites, valores interiorizados y autonomía.
  • Represivo: Control sin apoyo, castigos frecuentes, normas no razonadas, control externo, límites rígidos, autoridad exagerada, comunicación unidireccional, no satisface la autoestima ni la autonomía.
  • Sobreprotector: Apoyo sin control, chantaje emocional, límites difusos, dificultad para la independencia de los hijos, permisividad para crear alianzas, fomenta la autoestima y el sentimiento de pertenencia, pero no la individualización.
  • Permisivo: Ausencia de apoyo y control, límites difusos, falta de implicación afectiva de los padres, no son un referente para los hijos, no favorece ni la pertenencia ni la individualización.

Objeto de la Pedagogía Social

El objeto de la Pedagogía Social (P.S.) es la intervención y la normatividad, entendida como:

  • Reglas de comportamiento social derivadas del sentido común o de generalizaciones de la experiencia.
  • Leyes científicas que abarcan la totalidad de la realidad.
  • Toda persona, como ejecutora de acciones, que puede ser sujeto de la pedagogía social.

El objeto de la pedagogía social se concreta en:

  • Material: El ser educando del hombre, es decir, la realización práctica de su educabilidad.
  • Formal: Se centra en la sociabilidad. Se puede definir como la fundamentación, justificación y comprensión de la solución de problemas sociales a través de la educación. Más específicamente, es la intervención pedagógica en los servicios sociales, cumpliendo las funciones básicas de la P.S.: prevención, ayuda y reinserción o resocialización.

La finalidad de la P.S. es la investigación y el estudio de la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.

Las funciones de la P.S. incluyen teorizar, fundamentar y comprender las acciones de intervención socioeducativa que llevan a cabo pedagogos y educadores.

  • Carácter científico: Estudia la normatividad de la acción educativa en la Educación Social (E.S.). Requiere un análisis previo de las necesidades de la realidad.
  • Carácter aplicado: La P.S. estudia la acción preventiva para evitar la disocialización, cumpliendo una función compensatoria. También ayuda a personas en riesgo de exclusión social mediante la protección, el cuidado y el consejo.
  • La P.S. se enfoca en la reinserción, terapia o curación de conductas desviadas de la norma.

Factores Perturbadores del Aprendizaje Social

Muchos factores perturbadores son distorsiones de los factores del aprendizaje correcto. El conocimiento de las fases del aprendizaje social permite identificar las dificultades. Destacan:

  • Angustia, inseguridad y sentimiento de inferioridad: Dificultan la experimentación de nuevas conductas, el aprovechamiento del feed-back, la resolución de conflictos, el desarrollo de nuevos objetivos conductuales y la adquisición de nuevas experiencias.
  • Defectuosa expresión de los propios sentimientos: Genera angustia y entorpece la percepción, dificultando el aprendizaje. El individuo puede sentirse a disgusto consigo mismo y tener que disimular su falta de identidad.
  • Feed-back incorrecto: La comunicación inadecuada de la percepción de los demás dificulta el aprendizaje social.
  • Desconocimiento interior y alteración del diálogo y la capacidad de relacionarse: Puede tener consecuencias negativas para la evolución y maduración. Un ejemplo grave es el acoso escolar y el bullying.
  • Perturbación del ambiente familiar: La situación socioeconómica y las relaciones entre los miembros de la familia, influenciadas por el estilo educativo, pueden alterar el clima de relación y respeto.
  • Clima negativo en los centros escolares: Afecta al aprendizaje social, pudiendo generar consecuencias negativas en la vida posterior de los alumnos. El clima escolar se basa en las relaciones de comunicación entre alumnos, profesores y el equipo directivo. Los conflictos requieren no solo la aplicación del reglamento, sino también programas de prevención.
  • Relaciones sociales del entorno: Es un factor general de perturbación del aprendizaje social, ya que puede afectar negativamente a muchas de sus fases.