Sistema Personalizado de Enseñanza (SPE): Individualización del Aprendizaje en Educación Física
Sistema Personalizado de Enseñanza (SPE): Un Enfoque en la Individualización
A) Descripción del Modelo SPE
En el ámbito educativo, es bien sabido que los estudiantes aprenden a ritmos diferentes y poseen distintos niveles de habilidad y experiencia. El Sistema Personalizado de Enseñanza (SPE), promovido por Fred Keller, es un modelo que busca una enseñanza verdaderamente individualizada, permitiendo a cada alumno progresar a su propio ritmo. Siedentop fue pionero en aplicar el SPE a la Educación Física.
Keller se enfocó en la enseñanza, aunque su modelo original asumía tiempo ilimitado, lo que podía llevar a que algunos alumnos no alcanzaran los objetivos. El SPE, según Keller y Sherman, se basa en cuatro pilares fundamentales:
- Acceso a materiales de aprendizaje: Deben ser creativos e interesantes.
- Regulación del progreso: Seguimiento tangible del avance hacia las metas.
- Evaluación inmediata: Valoración constante del aprendizaje.
- Atención individualizada: Interacción personalizada del profesor con cada estudiante.
Las tareas de aprendizaje se definen a partir de un análisis de las habilidades y conocimientos que se deben cubrir en la unidad didáctica (UD). A diferencia de otros modelos, los profesores no detallan la presentación de tareas, organización, agrupamientos, etc. Los alumnos avanzan individualmente hasta alcanzar un estándar de rendimiento predefinido. Esto permite que los estudiantes más aventajados progresen rápidamente, mientras que aquellos con mayores dificultades pueden tomarse el tiempo necesario.
El SPE facilita el aprendizaje independiente y permite al profesor interactuar individualmente con los alumnos que más lo necesitan. No se requieren planes de sesión diarios; el profesor solo necesita conocer las tareas a iniciar en la siguiente sesión y proporcionar el material necesario. En grupos grandes, se pueden designar alumnos supervisores para revisar exámenes. El profesor, al no tener que realizar presentaciones de tareas, dedica su tiempo a la interacción, motivación, retroalimentación y tutoría individual. Estudios demuestran que el SPE resulta en mayor participación, tiempo de práctica, tiempo de aprendizaje académico y éxito en las tareas.
E) Interacción en el Modelo SPE
La principal característica del SPE es la independencia que otorga a los alumnos respecto al profesor. El modelo utiliza enfoques únicos para informar a los alumnos sobre la presentación y organización de las tareas.
a. Presentación de Tareas: El «Libro de Ejercicios»
Todas las operaciones de gestión, materiales, tareas y evaluaciones en una UD del SPE se explican en un «libro de ejercicios». Los alumnos lo consultan al inicio y durante la práctica según sus necesidades. El manual debe incluir:
- Procedimientos de inicio de clase.
- Obtención y devolución de equipamiento.
- Lista completa de contenidos.
- Tareas de aprendizaje con claves y estándares de destreza.
- Sistemas de calificación.
- Lecturas obligatorias.
b. Feedback y Tutoría
Metzler y colaboradores observaron que la tasa de retroalimentación del profesor en unidades SPE superaba las tres interacciones por minuto. Esto se debe a la reducción del tiempo de organización y a la disponibilidad del profesor para interactuar individualmente. No se trata solo de retroalimentación, sino también de tutoría personalizada.
c. Organización de Tareas
El SPE utiliza una lista secuencial de actividades de aprendizaje para cada habilidad motriz y conocimiento. Cada tarea incluye información para su presentación, análisis de errores, estándares de rendimiento y detalles organizativos. La información de organización debe detallar:
- Equipamiento necesario y su distribución.
- Uso del espacio o ubicación.
- Distribución de la práctica (aciertos, repeticiones, etc.).
- Instrucciones de seguridad.
- Procedimiento para verificar la finalización de la tarea.
F) Requisitos del Contexto para Implementar el SPE
El principal requisito es disponer de suficiente espacio y equipamiento para que todos los alumnos practiquen individualmente sin esperas. Es crucial contar con un número adecuado de aparatos, ya que la estructura individualizada fomenta un alto número de ensayos de práctica.