Sistema Personalizado de Enseñanza en Educación Física
Ventajas del uso de la enseñanza basada en modelos en Educación Física
- Ofrece un plan global y un enfoque coherente de la enseñanza y del aprendizaje. Todos los modelos de enseñanza describen estrategias y patrones que promueven los resultados del aprendizaje de forma eficiente.
- Un modelo aclara las prioridades, los dominios de aprendizaje y las interacciones de los dominios de Bloom.
- Un modelo proporciona los contenidos de enseñanza. Por su propio diseño, cada modelo de instrucción representa una gran idea.
- Un modelo permite al profesor y a los alumnos entender las acciones que se tienen que realizar en el momento actual y las siguientes.
- Un modelo proporciona un marco teórico unificado.
- Un modelo cuenta con el apoyo de la investigación. Todos los modelos tienen un cierto nivel de apoyo en la investigación para determinar su eficacia.
- El modelo promueve un lenguaje técnico para los profesores.
- Un modelo permite que la relación entre la enseñanza y el aprendizaje pueda ser verificada.
- Un modelo permite una evaluación más válida del aprendizaje.
- Un modelo ayuda al maestro a tomar decisiones dentro de un marco conocido, delimitado por el propio modelo.
Diferencias con los Estilos de Enseñanza de Muska Mosston
La diferencia entre los Modelos de enseñanza de Michael W. Metzler y los Estilos de enseñanza de Muska Mosston, es que los estilos están pensados para una tarea de enseñanza en una clase en la que puedan aparecer varios estilos.
Eficacia del Modelo
Cada modelo está diseñado para promover cierto tipo de resultados de aprendizaje. Cada modelo es como una herramienta que está diseñada para ayudarle a hacer un determinado trabajo.
La eficacia de un modelo depende de la maestría para aplicarlo. Si selecciona la herramienta adecuada y la utiliza de la forma adecuada, es más probable que el resultado sea más eficaz.
Clasificación de los Modelos
Los modelos pueden ser clasificados en tres grupos: individualistas, competitivos y cooperativos.
En el modelo de Sistema Personalizado de Enseñanza, los alumnos son muy individualistas, realizan las actividades por su cuenta para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Los modelos de Instrucción Directa y Enseñanza por la Investigación son altamente competitivos.
Los modelos cooperativos están representados por la Educación por el Deporte, el Aprendizaje Cooperativo y la Enseñanza entre Pares.
Sistema Personalizado de Enseñanza (PSI)
Todos los maestros saben que algunos alumnos aprenden más rápido que otros y que los alumnos tienen diferentes niveles de habilidad y experiencia en el contenido de cada unidad didáctica. Solo hay un modelo que defiende que la enseñanza verdaderamente individualizada no solo es posible, sino alcanzable, y está diseñado para permitir a cada alumno progresar a su propio ritmo a través de una secuencia de tareas de aprendizaje. Ese modelo se llama Sistema Personalizado de Enseñanza (PSI) y fue el primero que vio la posibilidad de introducir el PSI como un modelo de enseñanza de la Educación Física.
Características del PSI
- Acceso a documentos de aprendizaje creativos e interesantes.
- Regulación del progreso de forma tangible hacia las metas del curso.
- Evaluación inmediata del aprendizaje.
- Atención individual del profesor.
Las tareas de aprendizaje se derivan de un análisis de las habilidades y conocimientos a cubrir que determinan el contenido de la unidad didáctica. Los alumnos pueden progresar a su propio ritmo en función de su aptitud para el aprendizaje del contenido. Los alumnos con mayor habilidad, más experiencia y mejor aptitud pueden progresar tan rápidamente como sea posible a través del contenido.
Libro de Ejercicios del PSI
Todas las operaciones de gestión, materiales de enseñanza, tareas de aprendizaje y evaluación en una unidad didáctica de PSI se explican a los alumnos en un libro de ejercicios:
- Procedimientos para comenzar cada clase.
- Cómo obtener y devolver el equipamiento.
- Lista de contenido completo.
- Tareas de aprendizaje con sus claves y estándares.
- Sistema de calificación.
- Equipamiento necesario y su distribución en el campo.
- Utilización del espacio.
- Distribución de la práctica.