Sexualidad Humana: Educación, Salud, Prevención y Bienestar

Educación Sexual Integral: Claves para una Vida Plena

La educación sexual puede definirse como el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.

Contexto Educativo y la Sexualidad

Existía un comportamiento paralelo en donde el hombre tenía una consideración distinta y especial de la sexualidad, demostrando una conducta de mayor permisividad y aceptación por parte de la sociedad.

Componentes de la Sexualidad Humana

  • Corporales: Aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
  • Intelectuales: Cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
  • Afectivos: Cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
  • Estéticos: Cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
  • Individuales-liberadores: Los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
  • Morales: Los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
  • Sociales: Afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
  • Instrumentales: Son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.

Concepción y Fertilidad

La concepción (también conocida como fecundación o fertilización), es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo de la misma especie.

La fertilización y la concepción de un bebé se producen cuando sólo un espermatozoide penetra en el óvulo y da lugar a un embrión. Una vez fuera del folículo, el óvulo va a tardar menos de 24 horas en llegar a la trompa de Falopio, el lugar donde tiene lugar la fecundación.

¿Cómo ocurre la concepción?

Si cree que está embarazada, hágase una prueba de embarazo en el hogar.

Si está teniendo relaciones sexuales sin protección, puede quedar embarazada en cualquier momento desde los 5 días antes del día de la ovulación y el día de la ovulación.

Use la Calculadora de Ovulación de March of Dimes para averiguar cuándo ovula y así saber cuándo tener relaciones sexuales si desea quedar embarazada.

El tipo de control de la natalidad puede afectar la rapidez con la que quede embarazada una vez que deje de usarlo.

Si está teniendo problemas para quedar embarazada, ¡no se dé por vencida! Puede ser una cuestión de tiempo.

Gestante y Concebido: Aspectos Legales y Éticos

La relación entre una madre gestante y el concebido que lleva en el vientre, cuando existen derechos que pueden contraponerse, es un tema que suele generar polémica en ámbitos religiosos, médicos, sociales, políticos, entre otros.

“Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo”.

“Aborto terapéutico. Artículo 119.- No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.”

¿Cómo saber si está embarazada?

  • No tuvo la regla o período.
  • Los senos se le han agrandado y le duelen.
  • El área alrededor del pezón se oscurece.
  • Orina mucho.
  • Se siente malhumorada.
  • Se siente hinchada.
  • Siente malestar de estómago o tiene vómitos.
  • Se siente cansada todo el tiempo.

Anticoncepción: Métodos y Planificación Familiar

La anticoncepción es la prevención del embarazo. La anticoncepción, o el control de la natalidad, también permiten a las parejas planificar el momento de un embarazo.

Los métodos anticonceptivos generales incluyen:

  • Barrera: Interfiere físicamente con la concepción al mantener separados los óvulos y los espermatozoides.
  • Hormonal: Regula la ovulación al cambiar el equilibrio hormonal relacionado con el desarrollo y la liberación de óvulos; cambia el moco cervical para dificultar la función o el transporte del esperma.
  • DIU: Dispositivos pequeños que se insertan en el útero y cambian las condiciones en el cuello uterino y el útero para evitar el embarazo; además, inhiben el tránsito de esperma desde el cuello uterino a las trompas de Falopio.
  • Esterilización: Procedimientos quirúrgicos que hacen que una mujer no pueda quedar embarazada y que un hombre no pueda embarazar a una mujer, de manera permanente.

¿Qué es la anticoncepción de urgencia?

La anticoncepción de urgencia se refiere a los métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir un embarazo después de una relación sexual. Se recomienda su uso dentro de los 5 días posteriores a la relación sexual, pero cuanto antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia.

Infertilidad: Causas y Tratamientos

La infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas, definida así en el Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida.

En el Perú, un 15% de las parejas tienen problemas de infertilidad según informó la Sociedad Peruana de Urología. De esta cifra, entre el 30% y 40% sería responsabilidad del hombre, aseguró el doctor Edwin Reyes. A estos rangos se ha llegado gracias a clínicas especializadas debido a que no existe estadística detallada por no ser un tema de salud pública.

Causas de infertilidad en hombres:

Pre testiculares, testiculares, pos-testiculares, trastorno de eyaculación.

Factores de infertilidad en mujeres:

Anovulación, otras disfunciones ovulatorias, disminución de la reserva ovárica, endometriosis, factores uterinos, factores tubáticos.

Embarazo Adolescente: Riesgos y Prevención

Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.

Determinantes intermedios: Socioculturales y ambientales, Familiares, Individuales.

Determinantes próximos

Pareja estable y actividad sexual, edad de primera relación, uso de anticonceptivos.

Factores de Riesgo

  • Culturales: En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia.
  • Comportamiento sexual: Según la información disponible en el Guttmacher Institute, tener prácticas sexuales a los 20 años se considera un hábito normal en todo el mundo.
  • El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada.
  • Falta de información sobre métodos anticonceptivos: Los adolescentes pueden no recibir educación sexual, carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o no tener un fácil acceso a su adquisición.
  • Diferencia de edades en las relaciones sexuales: Según la organización Family Research Council, estudios en EE. UU. Indican que la diferencia de edad entre las adolescentes y los hombres que las embarazan es un factor a tener en cuenta. Las adolescentes que tienen relaciones con chicos mayores que ellas, y en particular con hombres adultos, tienen más probabilidades de quedarse embarazadas que las adolescentes que tienen relaciones sexuales.
  • Abusos sexuales: Entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo.
  • Factores socioeconómicos

Violencia sobre la mujer

  • Violencia durante el noviazgo
  • Violencia doméstica

Prevención de los embarazos de adolescentes

La OMS y la mayoría de profesionales de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar.

Aborto: Definición y Riesgos

La Salud (OMS) define el aborto peligroso como una intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez.

Prostitución: Tipos y Contextos

Es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero u otros beneficios económicos.

Tipos de Prostitución

  • Callejera: En la prostitución callejera, la prostituta busca clientes en la vía pública, esperando en una acera o esquina.
  • Burdeles: Los términos burdel, lupanar, prostíbulo y mancebía designan uno de los tipos de lugar en donde se practica la prostitución. En algunos casos en el establecimiento no hay ninguna relación formal entre la prostituta y el local.
  • Escorts: Los servicios de escort o chicas de compañía se diferencian de otras formas de prostitución en que las actividades sexuales no están publicitadas explícitamente como incluidas en el servicio.
  • Turismo sexual: El turismo sexual consiste en viajar con el fin de tener relaciones sexuales con prostitutas o participar en otras actividades sexuales.

Pornografía: Tipos y Efectos

Todo aquel material que representa actos sexuales o actos eróticos con el fin de provocar la excitación sexual del receptor. Desde la década de 1970, el cine pornográfico se ha desarrollado hasta convertirse en el género erótico.

Tipos de Pornografía

  • Softcore: Es el género pornográfico en el que las escenas de sexo no se muestran de forma explícita. En el cine y la televisión, en particular, no incluye primeros planos de genitales (masculinos ni femeninos) y tampoco muestra en detalle penetraciones y felaciones. Los actores o modelos suelen tapar una parte de sus cuerpos.
  • Hardcore: Es el género pornográfico más extremo, pues muestra explícitamente el acto sexual, ya sea vaginal, anal u oral, o con aparatos o cualquier otro tipo de utensilios.
  • Mediumcore o pornografía convencional: Es aquella donde los modelos enseñan la totalidad del cuerpo en posturas más o menos provocativas.
  • Posporno: El postporno o posporno busca deliberadamente subvertir las reglas del porno tradicional (y, con ello, de los modelos de sexualidad que lo sustentan) con fines políticos (servir de medio a la articulación de otras sexualidades posibles, ajenas a los cánones hegemónicos).

Violencia Sexual: Definición y Formas

La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física.

La violencia sexual incluye pero no se limita a lo siguiente:

  • Violación en el matrimonio o en citas amorosas;
  • Violación por desconocidos o conocidos;
  • Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela, el lugar de trabajo, etc.);
  • Violación sistemática, esclavitud sexual y otras formas de violencia particularmente comunes en situaciones de conflicto armado (por ejemplo fecundación forzada);
  • Abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas;
  • Violación y abuso sexual de niños; y
  • Formas “tradicionales” de violencia sexual, como matrimonio o cohabitación forzados y “herencia de viuda”.

VIH/SIDA: Prevención y Tratamiento

Según la OMS, El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente «inmunodeficiencia».

Intervención Psicosocial: Apoyo a Poblaciones Vulnerables

Propósito general

Mejorar la situación de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, de modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación; coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y promover su inserción social.

Objetivo general

Desarrollar e implementar un programa de intervención psicosocial que incluya prevención del consumo de drogas, fortalecimiento de lazos familiares, promoción de la inserción social, articulación con las redes locales y, cuando corresponda, facilite acceso a tratamiento de drogas y otras problemáticas de los niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social en la comuna.

Objetivos específicos

  • Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
  • Favorecer y promover la revinculación y reinserción social del niño, niña o adolescente.
  • Favorecer la reinserción a la escuela y/o actividades ocupacionales (de acuerdo con la edad).
  • Promover la revinculación con la familia y/o adultos significativos del niño/a o adolescente.
  • Favorecer la inserción social de los niños/as y adolescentes y sus familias en vulnerabilidad social en las redes existentes en la comuna.
  • Sensibilizar a la comunidad y a las familias sobre esta población como sujetos de derecho y sobre la coparticipación y responsabilidad para su reinserción.
  • Fortalecer la red comunal multisectorial, que involucre a todos los actores responsables del desarrollo integral de esta población objetivo, y permita disponer de la oferta institucional que se requiere para un programa de desarrollo e inserción y las necesidades de tratamiento de drogas cuando sea necesario.

Instalación Territorial y Diagnóstico Comunal

Un primer paso para la intervención requiere de una aproximación diagnóstica a la realidad comunal que sea previa al inicio del proyecto y que permita orientar y tomar decisiones para la intervención posterior. Para ello, será necesario la recopilación de datos provenientes de distintos agentes. Lo más básico parece ser el geomapa realizado en el nivel municipal, que contiene las zonas o poblaciones de más alto riesgo en la comuna. La existencia de una “Mesa Temática” orientada a esta población podrá ser, en muchos casos, y dependiendo de la calidad y nivel de desarrollo de la mesa, un gran colaborador.

Plan de Intervención Psicosocial Individual

La importancia del plan de intervención individual (PII) tiene que ver con la mirada desde el individuo, complementariamente al enfoque de la intervención comunitaria, que debe estar contemplada en los proyectos de intervención psicosocial. Esto se basa en la importancia de considerar los diversos elementos necesarios de contemplar para esta población: el enfoque del vínculo y el desarrollo de la confianza básica; el modelo de competencias y empoderamiento, y el desarrollo de un proyecto de vida basado en la integración social. Por lo mismo, y al igual que el diagnóstico, el PII debe también estar integrado por los diversos actores de los demás programas que intervengan.

Ejes Transversales de la Intervención Psicosocial con el Sujeto

Para un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente, se requiere ofrecer un conjunto de experiencias que le permitan conocerse, descubrir sus cualidades y favorecer la construcción paulatina de mayores grados de confianza en sí mismo, oportunidades para desarrollar habilidades y competencias que le permitan grados crecientes de independencia y autonomía, la posibilidad de expresar sus emociones y sentimientos, aprender a reconocer y aceptar los sentimientos en otros, desarrollar tolerancia a la frustración y manejar de mejor forma sus impulsos, desarrollar empatía y capacidad de ponerse en el lugar de otros, desarrollar una sexualidad responsable, aprender a manejar los conflictos en forma pacífica, etc.; todos aspectos que un programa que trabaja con niños y adolescentes debe estimular.

Los grandes ejes que cruzan y ordenan la intervención son:

a) Vínculo b) Desarrollo socioemocional y tareas evolutivas

c) Inserción social d) Intervención con la familia y/o adulto significativo

e) Reparación f) Intervención en el entorno comunitario y redes.

g) Abordaje del consumo de drogas

Trastornos Sexuales: Clasificación y Evaluación

Definición de Salud Sexual

La OMS considera la Salud Sexual como «la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor».

Según Mace, Bannerman y Burton, el concepto de sexualidad sana incluye tres elementos básicos:

a) La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y para regularla de conformidad con una ética personal y social.

b) La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpa, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales.

c) La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.

Clasificación de los Trastornos Sexuales

El DSM-IV considera tres grupos en esta categoría diagnóstica:

ψ Trastornos de la identidad sexual,

ψ Parafilias, y

ψ Disfunciones sexuales.

Trastornos de la Identidad Sexual

En este trastorno lo fundamental es la incongruencia entre el sexo anatómico y la identidad sexual. La identidad sexual es la conciencia de «ser un hombre» o «ser una mujer».

La CIE 10 considera tres trastornos diferentes en este grupo: el trastorno de la identidad sexual en la infancia, el travestismo no fetichista y el transexualismo. En cambio, en el DSM-IV, estas tres entidades están reunidas en una misma categoría denominada trastorno de la identidad sexual.

La Evaluación de los Trastornos Psico-sexuales

Apunta a obtener la información válida para comprender las trastornos sexuales, establecer el diagnóstico y formular una estrategia terapéutica adecuada. La piedra angular del diagnóstico es la entrevista clínica, la cual se completa con la exploración física, las pruebas de laboratorio y otros métodos especiales de diagnóstico desarrollados por la medicina sexológica.

Según Kaplan, H.S., como sigue:

Análisis de la molestia principal.

¿Tiene el paciente realmente un trastorno psico-sexual? ¿O se trata de la expresión de tensiones menores que ocurren en una persona básicamente sana?

Examen de la condición sexual.

¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué fase de la respuesta sexual está perturbada? ¿Cómo afecta ello la experiencia sexual del sujeto?

Determinación de la condición médica.

¿Sufre el paciente una enfermedad o ingiere alguna droga susceptible de causar el síntoma en cuestión?

Determinación de la condición psiquiátrica.

¿Deriva el síntoma de otro trastorno psiquiátrico?

Evaluación de la historia psico-sexual y familiar.

¿Cuáles son las causas psicológicas inmediatas?

¿Cuáles las profundas? ¿Cuán severas son estas causas? ¿Qué clase de resistencias cabe esperar?

Evaluación de la relación de pareja.

¿Radica la causa de la disfunción en una perturbación del patrón interaccional de la pareja?

Tratamiento de los Trastornos Sexuales

La evaluación determina el tipo de tratamiento más adecuado. En unos casos se privilegia el tratamiento médico o quirúrgico, y en otros el psicológico. Si los factores psicológicos son los responsables del trastorno sexual, entonces la psicoterapia y la sexoterapia son las indicadas. Tradicionalmente se emplearon el psicoanálisis y la psicoterapia.

Algunas de las técnicas generales empleadas en sexoterapia pueden ser prescritas por el médico general.

  • La abstinencia coital y orgásmica.
  • La focalización sensorial.

Entre las técnicas específicas mencionaremos la muy conocida del «apretón» o compresión.

La técnica de iniciar-parar-iniciar.

La técnica de la dilatación progresiva de la vagina.

Delitos Sexuales: Definición y Consecuencias

«El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».

Al hablar de delitos sexuales, estamos aludiendo una categoría jurídico-penal.

La actividad sexual puede ser el coito o alguna otra forma de gratificación sexual por parte del agresor.

Comportamientos Sexuales de Alto Riesgo

El comportamiento sexual de alto riesgo pone a las personas en riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no planificados, y de estar en una relación sexual antes de estar lo suficientemente maduros para saber en qué consiste una relación saludable.

  • Relación sexual sin usar un condón masculino o un condón femenino, excepto en una relación duradera con una sola pareja (monogámica).
  • Contacto sin protección bucal-genital, excepto en una relación monogámica duradera.
  • Actividad sexual temprana, especialmente antes de los 18 años.
  • Tener múltiples parejas sexuales.

Motivos del Comportamiento Sexual de Alto Riesgo

Las personas pueden tener comportamientos sexuales de alto riesgo porque:

  • Tal vez no entiendan por qué las ITS son motivo de preocupación ni cómo se transmiten.
  • Es posible que no hablen de prácticas de sexo más seguro con sus parejas sexuales.
  • No estén preparadas ni entiendan cómo usar medidas de protección para prevenir las ITS.
  • Quizá no sean conscientes los síntomas de las ITS.

Amor y Sexualidad en la Pareja: Claves para una Relación Sana

El amor es un sentimiento, para efectos de este trabajo se considerará el amor en su dimensión de construcción social, modelada según los usos y costumbres sociales de un momento histórico determinado, y que es la base para entablar una relación amorosa.

Las relaciones sexuales y amorosas son para disfrutar

Estás en la edad en la que empiezas a mantener relaciones con otras personas, que van más allá de la amistad, el compañerismo o el ser miembros de la misma pandilla. Las relaciones pueden ser unas de las cosas más positivas que ocurran en tu vida; pueden ser románticas, excitantes, divertidas, pueden provocarte sentimientos positivos muy intensos…Pero, a veces, también pueden ser algo complicado y provocar sentimientos negativos e incluso dolor.

Características de una relación sana

  • Nos sentimos a gusto haciendo cosas juntos.
  • Mantenemos nuestro espacio, con nuestras aficiones, amistades y familia.
  • No necesitamos comportarnos de manera diferente a como somos para agradar a la otra persona.
  • Nos gusta la otra persona tal como es y no tratamos de cambiarla. Apreciamos sus cualidades y aceptamos sus defectos.
  • Las opiniones de los dos son igual de importantes, aunque sean diferentes.
  • Cuando discutimos o tenemos problemas intentamos buscar soluciones satisfactorias para ambos, a través del diálogo y la negociación, sin usar la imposición, la amenaza o el chantaje afectivo (“si me quisieras de verdad…”).

Mitos y Realidades sobre el Amor

  • Mito del amor eterno: Creer que el amor es invariable, longevo y definitivo.
  • Mito de la media naranja: Pensar que existe una pareja ideal, única e insustituible, con la que siempre irán bien las cosas.
  • Mito del verdadero amor: Imaginar la existencia de una relación ideal, sublime, alejada de conflictos.
  • Mito de la omnipotencia: Estar convencido de que el amor lo puede todo, lo que se traduce en que mientras se esté enamorado no influirán en absoluto los conflictos ajenos o internos en la relación.
  • Mito del enamoramiento: Pensar que amor y enamoramiento son sinónimos y equivalentes, de modo que si uno deja de estar enamorado ya no ama.

Tu Libertad y las Relaciones Sexuales

  • Hay que hablar libremente del tema, sin miedo ni vergüenza y sentir confianza para tratar cualquier duda que os surja.
  • Tu primera vez debe ser como tú quieras.
  • Aunque una de las personas desee tener relaciones sexuales, debe saber aceptar un no de la otra.
  • Los besos y los tocamientos no te obligan a continuar si tú no quieres. Deja claro que cuando quieres decir NO, es ¡NO!
  • Recuerda: si te quieren no te harán nada que te haga sentir mal.

Etapas del Amor y de las Relaciones de Pareja

  • La Selección del otro en el vínculo amoroso ocurre cuando luego de ese encuentro inicial y en función del sistema de necesidades y motivos se va transitando hacia un reconocimiento e identificación con el otro.
  • El Enamoramiento sobreviene cuando se “vivencia” una impulsividad excesiva, urgente e impaciente hacia el encuentro y fusión con el otro, donde la sexualidad es muy intensa.
  • La siguiente etapa se denomina Del enamoramiento al amor, ocurre cuando sobrevienen las ambivalencias y contradicciones naturales de este tipo tan complejo de relación interpersonal.

Placer e Intimidad en la Pareja

La intimidad es la base de la pareja

  • En una pareja, la intimidad es algo más que importante. Si bien podemos pensar que esta palabra se limita al contexto sexual, también implica otras cuestiones tales como la confianza, la complicidad o el hecho de conocer bien lo que quiere el otro.
  • La intimidad en el sexo implica varias cuestiones, desde el placer y las sensaciones del otro hasta la manera en la que nos sentimos en ese momento.

Mejorar la intimidad con tu pareja

  • El contacto visual durante el encuentro sexual es importante para aumentar el nivel de complicidad y también para saber cómo lo está pasando el otro. Si sueles cerrar los ojos para sentir más placer te estás perdiendo de algo vital: observar a tu pareja. No se trata de que lo hagas siempre, se trata de encontrar un equilibrio.
  • Quizás en estos momentos el tacto es el sentido más importante, pero hay otros, como la vista, el oído, el olfato o incluso el gusto que en determinados momentos pueden darnos un plus de excitación y placer que nunca habíamos experimentado.

Intimidad Física vs Intimidad Emocional

Lo importante es no confundir la intimidad física con la emocional, pues así como no toda relación sexual provoca un vínculo emocional, no toda conexión emocional conlleva a un encuentro sexual.

La intimidad no es sólo cuestión de cercanía física ni de la autenticidad del amor que exista en la pareja, sino que es más un vínculo emocional que nos permite compenetrarnos con el ser amado, confiar en esa persona como lo hacemos con nosotros mismos, y ver en su cuerpo un hogar en el que se ansía tanto llegar al sexo.

Mejorar la intimidad con tu pareja

  • El contacto visual durante el encuentro sexual es importante para aumentar el nivel de complicidad y también para saber cómo lo está pasando el otro. Si sueles cerrar los ojos para sentir más placer te estás perdiendo de algo vital: observar a tu pareja. No se trata de que lo hagas siempre, se trata de encontrar un equilibrio.
  • Quizás en estos momentos el tacto es el sentido más importante, pero hay otros, como la vista, el oído, el olfato o incluso el gusto que en determinados momentos pueden darnos un plus de excitación y placer que nunca habíamos experimentado.

Intimidad Física vs Intimidad Emocional

  • Lo importante es no confundir la intimidad física con la emocional, pues así como no toda relación sexual provoca un vínculo emocional, no toda conexión emocional conlleva a un encuentro sexual.
  • La intimidad no es sólo cuestión de cercanía física ni de la autenticidad del amor que exista en la pareja, sino que es más un vínculo emocional que nos permite compenetrarnos con el ser amado, confiar en esa persona como lo hacemos con nosotros mismos, y ver en su cuerpo un hogar en el que se ansía tanto llegar al sexo.

¡Mejora tu vida sexual!

  • Acepta tu cuerpo y conéctate con él: así la desnudez no será incómoda y tendrás un grado de autoconocimiento que te permitirá orientar a la pareja a los estímulos que provocan mayor excitación.
  • Abre tu mente a nuevas experiencias: la rutina es el peor enemigo del sexo, por lo que debes utilizar recursos alternativos como los masajes eróticos, caricias, fantasías y juguetes.

¿Qué une más a la pareja, el amor o el sexo?

  • En las relaciones de pareja suele ocurrir que el sexo se utiliza como un catalizador. Después de un problema, grande o pequeño, recurren al sexo y, aunque no hayan resuelto el desencuentro, aminoran la molestia a través de ese encuentro en la cama.
  • En una relación deben existir intimidad, pasión y compromiso en equilibrio, para que todo funcione, pues ante un desbalance puede tratarse solo de amistad o solo de una relación de amantes.
  • En el caso en el que el amor pese más que el sexo, con un alto nivel de complicidad y compañerismo, la situación puede ir bien, sin embargo, el estímulo sexual siempre es importante para darle pasión a la relación. A veces esa carencia causa daños entre ambos y, a la larga, provoca que no de los dos busque otra alternativa.

Vida en Pareja y Familia

Como es bien sabido, la sociología es una ciencia que mide fenómenos sociales para extraer consecuencias que puedan servir para entenderlos y, si es pertinente, modificarlos o corregirlos. Pues bien, a nuestro juicio, hay tres aspectos que pueden servir como punto de partida para iniciar una reflexión sobre los problemas médicos, éticos y sociales que se plantean alrededor de la sexualidad familiar.

¿Qué es la Terapia Sexual?

  • Conjunto de estrategias y técnicas terapéuticas. El objetivo es resolver los problemas que la persona tenga relacionados con su sexualidad. El fin es que la persona goce de un alto bienestar general, durante sus relaciones sexuales y fuera de ellas.
  • Suelen trabajarse muchos aspectos de la vida de la persona. Temas como las creencias sobre el sexo, la sexualidad propia y en pareja, la educación sexual, los traumas, el trabajo y el contexto actual de la persona.

Antecedentes de la Terapia Sexual

Los investigadores William Masters y Virginia Johnson son considerados los padres de la terapia sexual. Su aporte se deriva de su estudio en vivo y directo de coitos, algo inusitado, con lo cual destruyeron muchos mitos (que inclusive médicos y sus textos tenían) respecto al tema tabú que había sido hasta entonces. Agregaron muchos conocimientos de fisiología del acto sexual y de tratamiento.

Posteriormente Shere Hite contribuyó con observaciones y estudios que incluían el papel de los significados personales (cognición, emoción, actitudes) y culturales (estereotipos,  expectativas), con lo cual inclusive corrigió algunas distorsiones de la investigaciones de Masters y Johnson, por ejemplo con respecto al orgasmo vaginal y al homoerotismo.


CAUSAS DE LAS DISFUNCIONES

Factores psíquicos, que pueden estar relacionados con miedos, vergüenza, culpa, traumas, etc. o con las relaciones interpersonales, esto es, problemas en la relación de pareja como falta de confianza o dificultades de comunicación.

Factores físicos, que pueden ser debidos a múltiples causas como: diversas enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos),  algunas enfermedades congénitas, consumo de drogas (nicotina, alcohol, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), problemas de riego sanguíneo, problemas de espalda y daños nerviosos.

TRATAMIENTO Y ORIENTACIÓN EN LAS DISFUNCIONES Y PROBLEMAS SEXUALES

⚫ Nivel Cognitivo. Mediante el análisis y reestructuración de los estereotipos mentales de la persona. En la consulta se aportarán los conocimientos científicos que la persona no posea, analizando de forma crítica los prejuicios culturales que pudieran estar influyendo en la disfunción y reforzando la autoestima de la persona.

Nivel Afectivo. Se trabajarán tanto en consulta como en el medio social de la persona, primero  a portanto los conocimientos adecuados acerca de como se conforman los afectos y cuáles son sus funciones, analizando de forma especial los  afectos negativos del miedo, la vergüenza y la culpa, y luego recomendando a la persona que lleve a cabo determinadas acciones en su entorno social  para anular los efectos negativos asociados a su comportamiento sexual y sustituirlos por afectos positivos.

Nivel Conductual. Se refiere a las recomendaciones prácticas que se darán a la  persona para que ponga en práctica en su medio social, lo que le permitira un aprendizaje de comportamientos eróticos sanos y placenteros. Se utilizarán diversas técnicas que se adaptarán a cada caso o disfunción.

FASES DE LA INTERVENCIÓN Creación de una buena alianza terapéutica. Cuando una persona acude a consulta para hablar de sus problemas sexuales.Evaluación del problema y recogida de datos. Es importante encuadrar bien el problema, descartando primero el origen orgánico y utilizando instrumentos de recogida de datos adecuados. Propuesta de Tratamiento. Una vez evaluado el caso, concretando los factores que estén mplicados en la causa y mantenimiento del problema, se ofrecerá una propuesta de tratamiento consistente en una serie de intervenciones y técnicas que se llevarán a cabo de forma pautada por parte del sujeto o sujetos de la pareja. Reeducación sexual. Seguimiento y Prevención de Recaídas.


ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

⚫ Focalización sensorial: Una serie de ejercicios, durante los cuales se enfatiza las caricias sensuales no genitales. Es importante destacar que durante la implementación de esta estrategia, aunque haya excitación sexual, no ha de procederse genitalmente. Durante una segunda fase, las caricias llegan a los pechos y a los genitales, pero aún no hay coito.

⚫ Placereado (pleasuring): Es muy parecida a las fases avanzadas de la focalización sensorial. En él, uno de los miembros de la pareja acaricia los genitales de la otra sin haber coito. A discreción del terapeuta, puede variarse con uno de los miembros de la pareja auto-administrándose las caricias. Cabe notar que el placereado no sólo se puede usar de modo terapéutico, sino también como una forma de mejorar la comunicación sexual de una pareja sin que haya disfunción.

⚫ Apretón: Técnica que se usa principalmente para tratar la eyaculación precoz. Consiste en apretar el pene erecto justo debajo del glande, de una forma particular, para provocar que se pierda un poco la erección y así retrasar la llegada de la eyaculación.

⚫ Técnica de parada-arranque de Semans, aplicada también a la eyaculación precoz.

⚫ Maniobra del puente o Técnica de apuntalamiento: Para tratar la anorgasmia coital, el tratamiento busca el placer orgásmico clitorídeo, luego combinarlo con el coito, y así, asociar el orgasmo que la mujer presenta, con el orgasmo buscado (coital).

⚫ Tratamiento de Hulbert y Tratamiento sexual y marital de Zimmer: para el bajo deseo sexual

Terapia sexual racional-emotiva: Durante la misma época que Masters y Johnson hacían sus investigaciones, Albert Ellis empezó a publicar (1958 y años siguientes) una serie de escritos donde se proponían estrategias cognitivas y conductuales para la superación de dificultades. Consiste en la identificación y modificación de ideas irracionales y mitos por medio de técnicas de reestructuración cognitiva, técnicas de ataque a la vergüenza, ejercicios conductuales de riesgo controlado, asertividad, comunicación, etc.

SEXOLÓGICO DE LA TERAPIA SEXUAL

◼ El consejo sexológico, suele ser entendido, en función del término “sexual”, como un asesoramiento en cuestiones de salud: anticoncepción, posibilidades de embarazo, infecciones de transmisión genital… Y esto obedece a una concepción social actual del sexo y lo sexual, como fuente de riesgos y problemas.

Ocho consejos para disfrutar del sexo al máximo y de forma saludable

1) Cuidar la salud      2) Descubrir qué te gusta           3) Dejarse llevar         4) Innovar

5) Saber que el coito es solo una opción      6) Apostar por una relación de pareja sana

7) Tener una actitud positiva

8) La frecuencia que la pareja desee


LAS BASES DEL CONSEJO DESDE LA PERSPECTIVA SEXOLÓGICA

1. Proporcionar un nuevo marco de comprensión, en este caso desde la Sexología.

Ofrecer respuestas abiertas, así fomentamos la autonomía. Aportamos nuevas ideas, términos y planteamientos. ◼ Términos utilizados: hemos de utilizar un lenguaje acorde a nuestro marco de comprensión, es decir, a la sexología.

Utilizar, preferiblemente, el plural, y en los casos de conocer que existe una pareja incluirla.

Lenguaje adaptado: adaptar la respuesta a la edad, nivel cultural, país de origen, idioma.

Uso de unidades diagnósticas: cuidado a la hora de utilizar ideas del tipo “Tú lo que tienes es vaginismo/eyaculación precoz/anorgasmia… No hacemos diagnósticos.

Dar importancia a lo importante, es decir, relacionar la pregunta que nos hacen con un marco de comprensión amplio en el que trabajamos.

2. Reforzar la idea de diversidad e interdependencia.

◼ Dar valor a las diferencias: todos y todas somos seres sexuados, que nos construimos como tal a través del proceso de sexuación durante toda nuestra vida.

◼ No dar datos por supuestos: si no nos dicen en la pregunta la edad, sexo, orientación sexual, si tienen o no pareja… y consideramos necesaria esta información para ajustar la respuesta podemos optar por solicitarle si desea ofrecernos esa información.

◼ Jerarquías de ideas, prácticas o placeres: dejar al margen modelos para que puedan elegir y sentirse a gusto con sus propios deseos, gestos y placeres.

◼ Legitimar sus propios significados y experiencias: las personas que consultan, sus dudas y el estado en el que se encuentran son legítimos.

◼ Ocuparse de las preocupaciones, tranquilizar tranquilizando: cuidado con el uso de frases del tipo “no te preocupes”, “es normal”.

◼ Generalizaciones: cuidado con formular generalizaciones pues podemos homogeneizar.

 3. Fomentar la autonomía individual y relacional.

◼ Decidir por los usuarios: nunca podemos tomar la decisión por la persona que consulta.

◼ Sobre su autorespuesta: la responsabilidad de decidir es del usuario.

◼ Sistema de refuerzos: hacer explícito lo que el usuario ya conoce de su situación, lo que funciona o está haciendo en el momento que consulta.