Sexología, Obstetricia, Infanticidio y Psiquiatría Forense: Aspectos Médico-Legales Clave

Tema N° 11: Sexología Médico-Legal

Es la parte de la Medicina Legal constituida por un conjunto sistemático de conocimientos relacionados con el sexo como atributo esencial y diferenciado de la persona humana, con la sexualidad en cuanto concierne a las condiciones anatómicas, fisiológicas y psíquicas.

El Instinto

Es una disposición natural dirigida a cumplir, bajo la influencia de una solicitación interna, una serie de actos adaptados a ciertos fines útiles al individuo y a la especie.

Los Instintos del Hombre

La conducta animal es fundamentalmente instintiva, caracterizada por ser innata, por sobrepasar en relación a sus fines, por tener una finalidad determinada y por no ser inteligente.

Tiempos de Conducta Instintiva

Se despliega en dos tiempos:

  1. El impulso a la actividad, a la realización de algo, a la satisfacción de una necesidad.
  2. La satisfacción de la misma necesidad.

Elementos Fundamentales del Instinto

  1. La disposición o tendencia natural.
  2. La serie de actos destinados a la realización de fines útiles al individuo y a la especie.

¿Qué es el Instinto Sexual?

Es la atracción heterosexual natural o libido en la realización del acto copulatorio o coito.

¿Cómo puede ser el Instinto Sexual Humano?

Puede ser:

  • Normal: Consiste en la atracción natural heterosexual, es decir, del macho con la hembra y viceversa, expresados en actos útiles al individuo o a la especie, motivado básicamente por la aproximación copulatoria entre individuos de diferentes especies.

  • Patológico: Comporta manifestaciones morbosas del instinto debido a factores complejos psíquicos, somáticos o sociales que producen desequilibrio cualitativo o cuantitativo en la conducta sexual.

Perversiones Sexuales

  • Homosexualidad
  • Fetichismo
  • Zoofilia
  • Sadismo
  • Exhibicionismo
  • Gerontofilia
  • Masoquismo
  • Pedofilia
  • Necrofilia

Tema N° 12: Obstetricia Médico-Legal

Es el conjunto de conocimientos de la Medicina Legal concerniente al embarazo, parto y puerperio.

Embarazo o Gravidez

Es el proceso fisiológico en virtud del cual se desarrolla un nuevo ser en el seno materno, el cual se inicia por la concepción y termina con el parto.

Diagnóstico del Embarazo

Se realiza a través de signos clínicos peculiares o mediante determinadas pruebas biológicas.

Signos Clínicos

Son aquellas manifestaciones externas que se evidencian en la mujer y que hacen sospechar de la existencia de un posible embarazo. Se dividen en:

  • De posibilidad o presuntivas.
  • De Probabilidad.
  • De Certeza o Fetales.

La Simulación del Embarazo

Es aparentar el estado de gravidez (aparentar el embarazo no estándolo).

La Disimulación del Embarazo

Es ocultar el estado de gravidez.

El Parto

Es la serie de fenómenos en virtud de los cuales el producto maduro o semi maduro de la concepción es expulsado del seno materno.

Períodos del Parto

  • Partos dilatantes.
  • Fases de expulsión.
  • Fase placentaria.

Duración del Parto

  • Primíparas: Pueden durar hasta 14 horas para la expulsión total del bebé.
  • Multíparas: Se calcula 8 horas desde el primer momento de la contracción.

Tipos de Parto

  • Parto rápido: El alumbramiento es precipitado, en forma violenta y anormal desde el punto de vista cronológico, y que puede producir la muerte del feto por traumatismo.

  • Parto inadvertido: Situación excepcional, solo puede presentarse en caso de hipnosis.

  • Parto prematuro: Es el que se produce cuando el feto ya es viable, o sea, a partir del 6to mes de la gestación.

  • Post mortem: Puede darse cuando la mujer muere en el parto; inmediatamente se logra la expulsión del feto con vida.

El Nacimiento

Es el acto fisiológico de adquirir vida independiente mediante el parto. Efecto directo e inmediato del alumbramiento.

El Aborto

Desde el punto de vista Médico Legal, es la interrupción intencional del embarazo antes de sus términos normales, en cualquier etapa de la gestación en que se realice, siempre y cuando se produzca la muerte del producto de la concepción.

  • Aborto Natural: Es el que se produce espontáneamente sin la intervención de la mano del hombre ni de otra fuerza externa y cuya etiología es de carácter patológico.

  • Aborto Provocado: Puede ser producido por accidente o por intervención del hombre.

  • Aborto terapéutico: Es el realizado por un profesional de la medicina con el fin de salvar la vida de la madre. Art. 433 C.P.

  • Aborto criminal: Art. 430, 431, 432, 433, y 434 C.P.V. Constituye delito.

Medios Abortivos

Son los instrumentos o mecanismos que utilizan para producir la expulsión del feto en forma adelantada (provocar el aborto). Pueden ser de naturaleza Químico-tóxica o de naturaleza Físico-mecánica instrumental.

Tema N° 13: El Infanticidio

Es la muerte voluntaria producida en el recién nacido.

Elementos Constitutivos del Infanticidio por Causa de Honor

  1. Intencionalidad del agente.
  2. El Fin (por causa de honor).
  3. El tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento en que se cometa el hecho punible.

¿Qué es el Recién Nacido?

Es la transición del producto de la concepción hasta su autonomía ductal adquirida con el nacimiento.

Límites y Alcance de esta Transición

Debe determinarse cuándo el feto puede denominarse recién nacido.

¿Qué es la Respiración Pulmonar?

Es el fenómeno que se instaura tan pronto como se manifiesta la vida extrauterina y que hacen posible su acreditación en todos los casos de infanticidio.

La Docimasia

Mediante ella se pueden constatar las modificaciones persistentes en el cadáver, que constituirían el efecto y testimonio de la fenomenología extinguida con la muerte.

Clasificación de las Docimasias

  1. Respiratorias.
  2. No respiratorias.
  • Respiratorias: Son las más utilizadas y pueden ser directas sobre el pulmón y extra pulmonares.

  • No respiratorias: Van dirigidas a combinar el complejo de fenómenos mecánicos torácico-abdominal que permiten la reutilización del oxígeno atmosférico a través de los pulmones a los fines de la hematosis.

Tema N° 14: Psiquiatría Forense

Existen personas con conocimientos especiales que, a través de exámenes psiquiátricos, practican la detección y determinación de anormalidades físicas de quienes frecuentemente las autoridades judiciales se valen a objeto de precisar eventuales procedimientos de perturbaciones mentales y sus alcances en el campo del Derecho.

Diferencias entre Psiquiatría Clínica y Psiquiatría Forense

  • Psiquiatría Clínica: Es la rama de la medicina que estudia las anormalidades o trastornos psíquicos y enfermedades mentales.

  • Psiquiatría Forense: Es la aplicación de los conocimientos científicos de la psiquiatría clínica a diferentes ramas del Derecho, a través de la realización de peritajes médico forenses que sirven de instrumentos mediante los cuales se auxilia a la administración de justicia para aportarle pruebas confiables en relación al conocimiento de la mente humana.

Libre Albedrío

Discierne entre lo bueno y lo malo. En materia penal es el fundamento de la responsabilidad, la culpabilidad, y la inimputabilidad.

Clasificación de Enfermedades Mentales

  • Psicosis: Es un trastorno psíquico en el cual la capacidad mental de una persona se encuentra suficientemente afectada que no le permite reconocer la realidad. Existen Psicosis Orgánicas y Funcionales.

  • Neurosis: Es un trastorno psíquico sin base orgánica demostrable que se caracteriza por una gran necesidad y se puede manifestar directamente o ser desplazada, convertida o somatizada.

  • Trastornos de la personalidad: Es un trastorno mental caracterizado por pautas deficientes de adaptación a la vida.

  • Desviaciones y Trastornos sexuales: Es la inclinación mórbida o comportamiento sexual anormal por causas biológicas o causas sociales.

  • Retraso Mental: Es el estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene afectando la inteligencia.

Autopsia Psiquiátrica

Es el proceso de recolección de datos del occiso, que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para realizar esta experticia psiquiátrica es necesario el trabajo multidisciplinario de médicos, abogados, psicólogos, forenses.