Servicios Sociales en España: Organización, Funcionamiento y Marco Legal
El Estado Social y Democrático de Derecho en España: Marco de la Acción Social
En España, el marco constitucional es el pilar fundamental de la política social y la acción social. Dentro de este marco, se identifican los artículos que hacen referencia a la acción social y cómo la Constitución da lugar a un Estado Social, Democrático y de Derecho. El modelo español es mixto, combinando servicios sociales públicos, privados y mixtos, que operan desde las administraciones central, autonómica y local.
Niveles Administrativos y Modelo Mixto
La Constitución da origen a tres niveles administrativos:
- Central: Conferencia de Presidentes y Conferencias Sectoriales.
- Autonómico: Las Comunidades Autónomas ejecutan la legislación tras el traspaso de servicios y medios del Estado.
- Local: La Constitución garantiza la autonomía de los municipios (artículo 140), cuyo gobierno corresponde a sus Ayuntamientos.
El modelo mixto se manifiesta en:
- Público: Gestionado por el gobierno y regido por la legislación constitucional.
- Privado: Gestionado por empresas u organizaciones, con sus propias legislaciones (ej: fundaciones y asociaciones).
- Mixto: Se beneficia tanto del Estado como de empresas del tercer sector (ej: ONGs).
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados: Derechos y Obligaciones
Servicios Sociales Comunitarios (Generales)
Son la estructura básica del Sistema Público de Servicios Sociales, dirigidos a toda la población, con carácter generalista y polivalente. Constituyen el primer nivel de atención y la puerta de acceso a los servicios y prestaciones. Tienen una vocación municipalista.
Servicios Sociales Especializados
Constituyen el segundo nivel del Sistema Público de Servicios Sociales. Requieren un mayor grado de especialización técnica. A menudo se identifican por la atención a sectores específicos de la población, aunque el criterio principal debería ser la especialización técnica de las prestaciones.
Los Servicios Sociales Especializados se dirigen a personas y colectivos con problemáticas definidas que requieren un tratamiento complejo o una prestación específica que no puede resolverse desde los servicios sociales de atención primaria.
Coordinación y Funciones de los Servicios Sociales
- Son la plataforma para la coordinación con otros sistemas de protección y agentes de bienestar.
- Son fuente de información para la planificación de políticas sociales.
- Son un elemento vertebrador del tejido social, impulsando la creación de redes sociales.
Derechos y Obligaciones de los Ciudadanos (Ejemplo: Comunidad de Madrid)
La Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (art. 4), establece los siguientes derechos para las personas que acceden a los servicios sociales:
- Información suficiente y veraz.
- Atención social.
- Protección legal.
- Atención individualizada.
- Asignación de un profesional de referencia.
- Participación en su proceso de cambio.
- Confidencialidad.
- Continuidad en la prestación.
- Cese voluntario (salvo fuerza mayor).
- Presentar sugerencias y reclamaciones.
- Participación en órganos de representación.
- Respeto a sus derechos humanos y libertades.
- Información sobre los derechos anteriores.
Entidades, Centros y Servicios de Acción Social
Entidades de Servicios Sociales
Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que realizan actividades organizadas para la prestación de servicios sociales. Se inscriben en el Registro de entidades, centros y servicios de acción social.
Centros de Servicios Sociales
Unidades orgánicas y funcionales con infraestructura material, desde donde se instrumentan prestaciones de acción social y servicios sociales. Se clasifican en:
- Centros Residenciales.
- Centros No Residenciales.
Se clasifican y definen reglamentariamente según su función principal y el sector al que se dirigen.
Servicios de Acción Social
Surgen como respuesta a las necesidades sociales. Buscan modificar o transformar situaciones que impiden el desarrollo de la vida cotidiana de individuos, grupos o comunidades. Cubren los derechos sociales, vinculados a los derechos humanos y a las condiciones de vida adecuadas.
Estructura del Estado Español y Modelo Administrativo de los Servicios Sociales
Administraciones y Acción Social
La Constitución Española (aunque no menciona explícitamente la administración central en materia de servicios sociales) establece la existencia de administraciones central, autonómica y local. El desarrollo de los servicios sociales se sustenta en las administraciones autonómicas y locales.
Estructura del Estado: Tres Pilares
- Ejecutivo: El Gobierno toma decisiones en materia de servicio social. La soberanía reside en el pueblo español. Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y la defensa del Estado. Órganos: Consejo de Ministros, Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, Consejo de Estado, Consejo Económico y Social.
- Legislativo: Representa al pueblo y controla la acción del gobierno. Potestad legislativa del Estado. Se renueva cada 4 años. Existen comisiones específicas para el cumplimiento de los derechos sociales constitucionales.
- Judicial: Emana del pueblo, representado por el Rey y los jueces y magistrados. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno. Defiende los derechos de los ciudadanos.
Organización Territorial: Comunidades Autónomas
La Constitución de 1978 reconoce la autonomía de las regiones y garantiza la solidaridad entre ellas. España es uno de los países más descentralizados de Europa. Existen competencias exclusivas del Estado, competencias de las Comunidades Autónomas y competencias compartidas. Las Comunidades Autónomas tienen autonomía de gestión económica y financiera.
Principios y Áreas de Actuación de los Servicios Sociales Generales
Los Servicios Sociales Generales deben regirse por los siguientes principios:
- Polivalencia en la actuación comunitaria.
- Coordinación en los distintos niveles (público, privado y mixto).
- Proximidad.
- Suficiencia de recursos.
- Atención personalizada.
- Participación.
- Territorialidad.
- Mejora en los procesos de atención.
- Prevención y planificación.
Áreas de Actuación
Se dividen por grupos de población y por situaciones o necesidades específicas:
- Infancia
- Jóvenes
- Mayores
- Mujeres
- Discapacidades
- Personas sin hogar
- Drogodependencias
- Migraciones
- Minorías étnicas
- Detenidos y exreclusos
Recursos
Los recursos deben abarcar estas áreas de intervención, incluyendo:
- Ayuda a domicilio.
- Servicios de convivencia y residencia social.
- Servicios de cooperación social.
- Prestaciones complementarias.
- Ayudas de emergencia social.
- Ayudas económicas familiares.
- Otras que la dinámica social exija.
Sector Social Público, Privado y Mixto
Sector Social Público
Conjunto de instituciones u organismos que regulan las decisiones colectivas de un país. El Estado interviene como consumidor y productor, financiándose a través de impuestos.
Sector Social Privado
Actividad económica no controlada por el Estado. La empresa es el elemento fundamental.
Sector Social Mixto
Modelo económico que recurre al mercado, pero con intervención estatal para regular su funcionamiento. Incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada. Coexisten la propiedad privada y la propiedad colectiva. Incluye consideraciones sociales más amplias (ética, justicia social, bienestar social, etc.).
Estructura Institucional de la Acción Social: Estado, Mercado y Tercer Sector
Economía Alternativa y Solidaria
Sistema socioeconómico, cultural y ambiental desarrollado de forma individual y colectiva a través de prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro.
Tercer Sector
Organizaciones que trabajan por la promoción y defensa de la libertad y la igualdad, la participación social, la inclusión y la cohesión social. Luchan contra la exclusión social y la discriminación. Incluyen:
- Asociaciones y fundaciones.
- Entidades de segundo y tercer nivel (federaciones, confederaciones).
- Entidades singulares (Cáritas, Cruz Roja, ONCE).
- ONGD que desarrollan acción social en España.
- Cooperativas sociales.
- Centros especiales de empleo y empresas de inserción dependientes de ONL.
- Entidades religiosas que desarrollan acción social en España.
Diferencias entre Centros Públicos, Privados y Mixtos
Los centros públicos, privados y mixtos se diferencian en:
- Denominación: Los centros privados y mixtos son centros de *intervención social*, mientras que los públicos son centros de *servicios sociales*.
- Marco legal: Los públicos se rigen por el marco legal público, los privados por sus propios estatutos (no contrarios a la Constitución), y los mixtos por sus estatutos y el marco legal público (debido a los recursos).
- Recursos: Humanos, económicos e inventariables. Los centros públicos suelen tener más recursos humanos.
Mallas y Redes en la Acción Social
Se refiere a las estructuras de apoyo:
- Mallas: Estructuras en el entorno familiar o vecinal (ej: apoyo entre familiares).
- Redes: Individuos con intereses, deseos o necesidades comunes (ej: alumnos de una clase). No están vinculadas por sangre ni contrato.
Niveles de Intervención y Derechos Sociales Constitucionales
Los niveles de intervención se relacionan con los derechos sociales constitucionales (salud, educación, cultura, vivienda, etc.).
Servicios Sociales Comunitarios (Básicos, de Primer Nivel, Generales)
Cubren situaciones de grupos y comunidades. Son la estructura básica donde se planifican y gestionan prestaciones para toda la población.
Servicios Sociales Especializados (Específicos, Nivel Secundario, de Atención Especializada)
Dirigidos a situaciones de desajuste y a grupos de edad específicos. También incluyen oficinas de información a la mujer, servicios de ayuda a domicilio, convivencia y reinserción, cooperación social, ayudas a la emergencia social y prestaciones extraordinarias.
Los Servicios Sociales Comunitarios deben coordinarse con los Especializados, no solo por grupo de edad y sexo, sino también por los derechos sociales constitucionales.
Coordinación Institucional: Tipos y Organización
La coordinación implica establecer relaciones y acuerdos entre niveles administrativos o estructuras (públicas, privadas y mixtas). Se basa en la eficacia, eficiencia y rentabilidad de los recursos.
Los centros privados y mixtos son centros de *intervención social*. Su organización y funcionamiento deben ser similares a los de los centros de servicios sociales públicos, y su marco legal no puede contradecir el marco legal público.
La coordinación en el Estado democrático de derecho debería conducir al Estado de Bienestar, pero la realidad muestra que, a pesar del marco legal, existen intereses políticos o económicos que dificultan su configuración.
Externalización, Descentralización y Desconcentración
- Externalización: Atribución permanente de actuaciones a una entidad externa. La organización se reserva la decisión y el control, y desplaza la provisión de servicios. Ventajas: desagregar costes, flexibilidad, creatividad, especialización. Desventajas: corrupción, encarecimiento, burocratización, colusión, asimetrías laborales.
- Descentralización: El ordenamiento jurídico confiere atribuciones a entidades con personalidad jurídica propia, que actúan bajo el control del ejecutivo. Puede ser territorial (ámbito geográfico) o funcional (criterio técnico).
- Desconcentración: La ley confiere atribuciones a órganos inferiores dentro de un ente público. El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica propia. Sirve para agilizar la actividad.
Planificación y Doctrinas Ideológicas en la Acción Social
La planificación (estratégica, táctica y operativa) es parte de la práctica del Trabajo Social. Se aplica en planes, programas y proyectos en organizaciones públicas y privadas.
Enfoques de la Planificación
- Planificación Operativa: Enfatiza la consecución de objetivos, la organización de actividades y la maximización de recursos. Definiciones clave:
- «Actividad racional para decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de objetivos múltiples» (Espinoza, 1984).
- «Acción para introducir racionalidad y organización en actividades articuladas para influir en el curso de acontecimientos y alcanzar una situación deseable» (Ander-Egg, 1991).
- Planificación Estratégica: Surge del mundo empresarial. Se orienta hacia el futuro deseado, considerando los cambios en los entornos. Definiciones clave:
- «Orientar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseados» (Godet, 1991).
- «Modo sistemático de gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible» (Medina y Ortegón, 2006).
- «Planificar no es predecir, sino adoptar decisiones presentes a la luz de su condición de futuribles» (Armas et al., 2003).
Doctrinas Ideológicas y Planificación
- Socialismo Puro: Medios de producción estatales. No concibe administraciones privadas. El Estado planifica, gestiona y evalúa. No hay descentralización administrativa.
- Fascismo: Similar al socialismo puro en la planificación central, pero con selección de grupos.
- Socialdemocracia: Participación ciudadana mediante el legislativo. Marco legal modificable. Sociedad igualitaria. Permite propiedad pública, privada y mixta, y administraciones a los tres niveles.
- Liberalismo Puro: No permite administraciones mixtas ni públicas. Prima la administración privada. Defiende la libertad y la propiedad privada.
- Neoliberalismo: Marco legal modificable. Permite administraciones públicas, privadas y mixtas, y descentralización. Cubre mínimos en situaciones de urgencia.
- Nacionalismos: Planificación localizada en un espacio concreto. Pueden necesitar un ente superior por falta de recursos.
- Feminismo: Igualdad entre hombres y mujeres. No se plantea nada sobre las administraciones, solo pide igualdad en el conjunto social.
- Populismo: Diseños de intervención basados en la comunicación, pero olvida dar respuestas a las necesidades. Permite administraciones a los tres niveles.
- Conservadurismo: Tiende al liberalismo, defendiendo la propiedad privada y resistiéndose a cambios sociales.
- Ecologismo: Promueve la conservación del medio ambiente y los derechos humanos. Similar al populismo y a la socialdemocracia en la planificación.
- Anarquismo: Abolición de cualquier estructura administrativa. La libertad del ser humano está por encima de las estructuras de planificación.
Gestión: Principios y Elementos Esenciales en la Acción Social
La gestión es la puesta en marcha de las acciones planificadas. Considera el diagnóstico, pronóstico, necesidades del sujeto y recursos.
Principios Básicos del Trabajo Social
- Protección de la Intimidad e Identidad: Ley 1/82 (Derecho al honor, la intimidad y la protección de datos).
- Confidencialidad: No vulnerar el secreto profesional.
- Intimidad: No acceder a datos confidenciales sin autorización.
- Protección de Datos: Regulación normativa de la protección de datos. La Administración es responsable de la protección de datos.
- Honor: No divulgar contenido que desmerezca la consideración social e individual.
Eficacia, Eficiencia y Rentabilización
- Eficacia: Capacidad de un recurso para resolver el problema o necesidad.
- Eficiencia: Relación entre recursos empleados y resultados obtenidos.
- Rentabilidad/Rentabilización de Recursos: Beneficios que una sociedad puede obtener de un proyecto o intervención.
Evaluación: Modelos y Papel en la Planificación
La evaluación es el proceso de recogida y análisis de información para describir la realidad social y formular un juicio sobre su adecuación a un criterio preestablecido. Es un mecanismo para describir, valorar y reorientar la acción social.
Modelos de Evaluación
- Experimental: Evalúa planes, objetivos, recursos, indicadores, instrumentos y técnicas. Diagnóstico y pronóstico. Evaluaciones externas e internas.
- Cuasiexperimental: Similar al experimental, pero analiza varias variables a la vez.
- No Experimental (Reflexivo): Más cualitativo.
En los tres modelos es importante la coordinación y un comité de seguimiento.
Papel de la Evaluación en la Planificación
- Proceso sistemático y continuo que acompaña a la planificación.
- Retroalimenta la planificación.
- Guía para la toma de decisiones.
- Herramienta para perfeccionar teorías y modelos de intervención.
- Acto de responsabilidad y mecanismo de «democratización».
Diseño Metodológico de la Evaluación y el Seguimiento
El diseño debe explicitar:
- Por qué se evalúa (justificación).
- Para qué se evalúa (objetivos).
- Qué se evalúa (elementos del plan).
- Cómo se evalúa (metodología).
- Cuándo se evalúa (momento).
- Quién/es evalúan (responsables).
Sujetos de la Acción Social: Estado, Mercado y Tercer Sector
El Estado español es un Estado mixto, con administraciones públicas, privadas y mixtas a nivel nacional, autonómico y local.
- El Estado: Primer responsable y generador de recursos sociales. Investiga, identifica y desarrolla soluciones. Tiende a alianzas público-privadas y a la privatización de algunos servicios. Papel de control y regulación.
- El Mercado: Iniciativas privadas que ofrecen soluciones a las necesidades. El Estado participa como uno más en la oferta. Privatización de algunos recursos sociales. El Estado regula las relaciones entre consumidor y proveedor.
- El Tercer Sector: Organizaciones sociales (sociedad civil organizada). Desde organizaciones internacionales hasta pequeños grupos de voluntarios. Buscan aliviar necesidades. Pueden verse politizadas o depender de recursos inestables.