Servicios e Inversión Extranjera: Clasificación, OMC y Leyes

Clasificación de Servicios e Inversión Extranjera

Clasificación de Servicios por Modos de Suministro

La clasificación de los servicios se basa en el lugar de origen del servicio:

  1. Comercio Transfronterizo (Modo 1): El proveedor y el receptor del servicio no se trasladan; cada uno permanece en su país. El servicio se origina en un lugar y termina en otro. Ejemplos: traducciones, streaming o llamadas de larga distancia.
  2. Consumo en el Extranjero (Modo 2): El servicio se consume en el extranjero. Ejemplos: renta de un coche, hospedaje.
  3. Presencia Comercial (Modo 3): Presencia física para ofrecer el servicio o vender un producto. Ejemplos: bancos, Walmart, despachos jurídicos.
  4. Entrada Temporal de Personas Físicas (Modo 4): La persona física que brinda el servicio lo hace de forma presencial y temporal. Ejemplos: médicos, árbitros, cantantes.

Organización Mundial del Comercio (OMC) y Listas de Compromisos

Cada país miembro de la OMC decide qué sectores de servicios abrirá, clasificando los servicios en los modos mencionados, con o sin restricciones y requisitos. Esta información se detalla en las «Listas de Compromisos». Es importante destacar que no hay trato nacional ni nación más favorecida (NMF) en servicios.

Inversiones Extranjeras

Para que un país sea atractivo para la inversión extranjera, necesita:

  • Certeza jurídica
  • Estabilidad política
  • Estabilidad económica/financiera
  • Estabilidad social

Tipos de Inversión Extranjera

  • Directa: Corresponde al modo 3 de servicios, aunque también puede estar vinculada con el comercio de mercancías. Implica una presencia física. Ejemplos: Tesla (manufactura), universidades.
  • Indirecta: Compra de acciones en bolsa de valores o empresas. Puede llevar o no al control de la empresa. Se invierte en capital, no en físico. Ejemplo: compra de acciones.

Inversionista Silencioso: Invierte dinero pero no toma decisiones.

Los países también tienen reservas en inversiones de otros países.

Modos de Servicio y Ejemplos

  • Modo 1: Ejemplo: En el TLCAN, los servicios de telefonía de larga distancia estadounidenses entraron a México, compitiendo con Telmex, revelando la existencia de monopolios.
  • Modo 2: Consumo en el extranjero.
  • Modo 3: Presencia comercial.
  • Modo 4: Entrada temporal de personas físicas.

La COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) se crearon como compromiso del TLCAN.

Inversión Extranjera en Servicios

La Secretaría de Economía planea crear un área para dar certeza a empresarios extranjeros, principalmente en inversión directa.

Tipos de Inversión Extranjera

  • Directa: Siempre implica una presencia comercial (modo 3 de servicios).
  • Indirecta: Compra de acciones (bolsa directa en empresa), participación en crédito, préstamos.

Ley de Inversión Extranjera

La Ley de Inversión Extranjera nació en 1993, reemplazando la ley anterior que regulaba la inversión extranjera y promovía la inversión nacional.

Beneficios de la Inversión Extranjera

  • Creación de empleos
  • Derrame económico (pago de impuestos, consumo de servicios y mercancías)
  • Transferencia de tecnología (capacitación de empleados y posible comercialización posterior)

Requisitos de Desempeño

Son condiciones impuestas por el gobierno a los inversionistas para proteger la industria nacional. Generalmente, están prohibidas.

Ejemplos:

  • Porcentaje de empleados nacionales
  • Uso de materias primas nacionales
  • Obligación de que las utilidades permanezcan en el país

La ley anterior permitía algunos requisitos de desempeño.

  1. Algunas excepciones permitidas son: cumplir con normas oficiales mexicanas, normas de salubridad, medio ambiente y seguridad social.

La Ley de Inversión Extranjera limita el porcentaje de acciones en las que los extranjeros pueden intervenir (máximo 49%) para evitar que tengan control total de la empresa.

Artículos 7 y 8 de la LIE: Es recomendable consultar la ley especial del sector para verificar el porcentaje de inversión permitido, ya que la LIE se actualiza constantemente.

Se puede restringir la inversión solo a mexicanos o al gobierno mexicano.

Las listas ante la OMC deben detallar sectores y subsectores, así como el porcentaje de inversión permitido o las restricciones, sin necesidad de justificación (en servicios; en mercancías, sí se requiere justificación).

Cláusula Ratchet: Una vez que se abre un sector, ya no se puede cerrar; una vez que se conceden beneficios, no se pueden quitar (en servicios).

Cada vez que se abre un sector, debe notificarse a la OMC.

Si una empresa viola la ley, puede recibir sanciones en virtud de las leyes nacionales (en contra de la sucursal).

Si el gobierno dificulta la instalación de empresas extranjeras, los inversionistas pueden impugnar a través de los capítulos de los TLC (Inversionistas vs. Estado/Estado vs. Estado, este último ante la OMC). Debe demostrarse que el estado infringió los derechos adquiridos por el inversionista.

Medida Equiparable a la Exportación

El estado retira un permiso que él mismo otorgó, lo cual se equipara a quitar el permiso para usar ese bien (no necesariamente un bien mueble).

Expropiación

El estado quita la propiedad privada para utilidad pública, debiendo indemnizar con el valor comercial, en dinero y de manera inmediata.

Propiedad Intelectual

Abarca:

  • Propiedad Industrial: Marcas (signo distintivo), patentes (protege al invento), modelos industriales, modelos de utilidad (para lo que sirve).
  • Derechos de Autor

Componentes de la Propiedad Intelectual

  • Derechos de autor
  • Propiedad industrial:
    • Marca: Vinculada a la calidad y características, son signos distintivos.

Se pueden proteger elementos que dan identidad a la marca: colores, sonidos (Netflix), aroma (plastilina Play-Doh), hologramas, avisos comerciales (slogans).

Las marcas se registran/protegen, NO se patentan.

Nota: Las invenciones/inventos se patentan; deben ser novedosos, comercializables y plasmados en un diagrama. Se concede al inventor el título del producto, y se debe mantener la confidencialidad hasta la patente.

Diagrama: Documento con datos como medidas, componentes, etc.

Las patentes tienen fines de lucro/ganancia.

Las marcas se clasifican en clases.

La propiedad intelectual es objeto de protección financiera.

La autoridad en materia de derechos de autor es el INDAUTOR, y en propiedad industrial, el IMPI.

Componentes de la Propiedad Intelectual

  • Signos distintivos: marcas, avisos comerciales, nombres comerciales
  • Indicaciones geográficas y denominaciones de origen
  • Creaciones industriales: patentes, modelos de utilidad, secretos industriales

La SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) supervisa todo lo relacionado con variedades vegetales (también protegibles).

Tipos de Marcas

Cosas que no se pueden patentar en México: software.

  • Marca nominativa: utiliza palabras, tipografías.
  • Marca innominada: símbolo.
  • Marca mixta: letra y símbolo.
  • Imagen comercial: ejemplo: botella de vidrio de Coca-Cola.
  • Marca olfativa.
  • Marca sonora.
  • Marca holográfica.
  • Marcas que tienen que ver con el titular: marcas colectivas.
  • Marcas de certificación: símbolo asociado a la certificación; indica geográficamente el producto y lo asocia con cierta calidad.
  • Marca notoriamente conocida.
  • Marca famosa: ejemplo: Kleenex.
  • Marca de uso común.

Clases de marcas: Clasificación de NIZA, para todos los miembros de la OMPI, que se reúnen anualmente para definir el significado de las palabras y encontrar la clasificación correcta.

En México no existe la multiclase, ni es necesario un abogado para realizar procesos de registro/protección.

La protección es solo en México, a menos que esté en el sistema de Madrid.

Sistema de Madrid: Permite proteger la marca desde el país de origen en otros países.

Se puede registrar una marca sin tener el producto, pero a los 3 años se debe hacer la declaración de uso y demostrar que se está utilizando y pagando, de lo contrario, se puede perder.

Las indicaciones geográficas se agregaron a la legislación en 1918, mientras que la denominación de origen está desde los años 70. Es más fácil demostrar las indicaciones geográficas que la denominación de origen.

El Acuerdo de Lisboa protege las denominaciones de origen, y el Acta de Ginebra protege las indicaciones geográficas; ambos se encuentran en el Arreglo de Lisboa.

La patente es el documento que se otorga por un invento, concediendo el derecho de exclusividad sobre el mismo.

Se considera invención: toda invención humana que permita…

Licencias obligatorias por utilidad pública: Ejemplo: vacunas Pfizer.

Contrato de licencia: Medio por el cual se puede comercializar una marca.

Requisitos para Proteger una Invención

  • Que sea novedoso: que no se encuentre en el estado de la técnica.
  • Que tenga actividad inventiva: que tenga un proceso creativo cuyos resultados no puedan ser deducidos de forma técnica para un experto en la materia.
  • Aplicación industrial: que pueda ser reproducida o utilizada en cualquier rama de la actividad económica en los fines que presentas en tu solicitud (que tenga una aplicación real).

Uno de los problemas más fuertes son los inventos de la inteligencia artificial. La ley que aplica es la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial, que nació en 2020.

No se pueden patentar cosas como la clonación humana, variedades vegetales, razas de animales (los microorganismos sí), procedimientos esencialmente biológicos de animales y vegetales y sus resultados, métodos de tratamiento quirúrgico y sus resultados en humanos y animales, el cuerpo humano en estudios de su constitución y desarrollo, así como los genes.

Otros Tipos de Propiedad Industrial

  • Modelo de utilidad: Objetos, utensilios, herramientas; mejorar el producto sin perder su funcionalidad principal. Ejemplo: tapa de pluma.
  • Dibujos industriales: Ejemplo: talavera.
  • Modelos industriales: Ejemplo: moldes.
  • Secretos industriales: Ejemplo: fórmula de Coca-Cola; no tienen vencimiento.

Listas de Compromisos

Lista de restricciones que pueden tener los servicios (hechas voluntariamente por los miembros de la OMC).

Tienen un formato de tabla que indica las restricciones/compromisos en alguno de los 4 modos o si hay algún beneficio a las naciones favorecidas.

Columna correspondiente al acceso a los mercados: El párrafo 2 del artículo XVI del AGCS enumera seis categorías de restricciones que no pueden adoptarse o mantenerse a menos que sean requisitos de desempeño.

Consolidar: Por el momento no hay restricción, pero puede que exista después.

Los TLC que tienen capítulo sobre inversión extranjera pueden tener sus propias reglas sobre el mercado de servicios.

Trato nacional: Solo los nacionales pueden participar en ciertos sectores.

Listas de compromisos: Por compromiso específico consignado en una Lista se entiende la obligación de conceder el acceso a los mercados y el trato nacional a la actividad de servicios de que se trata con sujeción a los términos y las condiciones que se especifican en dicha Lista. Al contraerlo, por tanto, el gobierno consolida el nivel especificado del acceso a los mercados y el trato nacional y se compromete a no imponer ninguna medida nueva que restrinja el ingreso en el mercado o la prestación del servicio. Todas las Listas nacionales se ciñen a un modelo uniforme, a fin de facilitar el análisis comparativo. Para cada sector o subsector de servicios abarcado la Lista debe indicar, respecto de cada uno de los cuatro modos de suministro, toda limitación mantenida en cuanto al acceso a los mercados o al trato nacional.

Columna correspondiente al sector o subsector: Contiene una definición clara del sector, el subsector o la actividad objeto del compromiso específico. Los Miembros pueden determinar libremente, en función de los resultados de las negociaciones por ellos entabladas con otros participantes, qué sectores, subsectores o actividades enumerarán en su Lista, y los compromisos sólo rigen para ésto.

En la gran mayoría de las Listas el orden que siguen los sectores se corresponde con el de la clasificación de la Secretaría del GATT, que comprende 12 grandes sectores, a saber: 1. servicios prestados a las empresas; 2. servicios de comunicaciones; 3. servicios de construcción y de ingeniería; 4. servicios de distribución; 5. servicios de enseñanza; 6. servicios relacionados con el medio ambiente; 7. servicios financieros; 8. servicios de salud; 9. servicios de turismo y de viajes; 10. servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; 11. servicios de transporte; y; 12. “otros servicios”.

Columna correspondiente al acceso a los mercados: Al contraer un compromiso en un sector o subsector, el Miembro debe indicar, con respecto a cada modo de suministro, qué limitaciones mantiene, en su caso, por lo que se refiere al acceso a los mercados.

Columna correspondiente al trato nacional: La obligación de trato nacional enunciada en el artículo XVII del AGCS prescribe que se otorgue a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el dispensado a los propios servicios similares o proveedores de servicios similares.

Columna correspondiente a compromisos adicionales: Se trata de una columna de anotaciones no obligatorias, prevista por que cabe que un Miembro tome la decisión de contraer en un sector determinado compromisos adicionales con respecto a medidas distintas de las sujetas a consignación

El trato de nación más favorecida es una obligación general que se hace extensiva a todas las medidas que afectan al comercio de servicios. Ello no obstante, se ha convenido en que es posible mantener — en principio por un plazo no superior a 10 años y sujetas a examen al cabo de no más de cinco años — ciertas medidas incompatibles con la obligación del trato NMF.