Señalización Vial y Gestión Ambiental en Carreteras: Normativa y Prácticas

Señalización Horizontal: Fundamentos y Materiales

La señalización horizontal es la aplicación de marcas viales conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras, que se pintan sobre el pavimento, hombros, bordillos y estructuras de las vías de circulación, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

La señalización horizontal debe ser uniforme y consistente.

Las marcas viales o demarcaciones deben ser reflectivas, excepto el paso peatonal tipo cebra.

Materiales para la Señalización Horizontal

Las marcas viales pueden hacerse por medio de pinturas en frío (acrílicas) o en caliente (termoplásticas). Para añadir reflectancia, se añaden microesferas de vidrio a la pintura. La pintura se puede aplicar por extrusión o por pulverización.

Tipos de Líneas y su Significado

El ancho de las líneas varía según la categoría de la carretera: principal 0.15m, 0.10m, 0.10m.

Las líneas y marcas deben ser blancas o amarillas.

Las líneas blancas se emplean para separar tránsito del mismo sentido, y el amarillo, tránsito en sentido contrario.

Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco.

Líneas Centrales

Una línea continua significa que ningún vehículo debe atravesarla o circular sobre ella; dos líneas continuas paralelas tienen el mismo significado.

Se usará el color amarillo para separar sentidos contrarios y blanca para separar carriles en el mismo sentido.

Cuando se permita el sobrepaso, la línea central estará conformada por una línea segmentada con una relación entre segmento y espacio de 1 a 2.

Líneas del Borde del Pavimento

Indican el borde exterior del pavimento.

Está formada por una línea blanca, continua, solo interrumpida por accesos o bocacalles.

En vías con mediana, se suele pintar la línea del borde izquierdo en amarillo.

El ancho es el mismo de la línea central.

Se pinta a 0.10m del borde del pavimento.

Líneas del Carril

Estas sirven para delimitar los carriles o trochas que conducen el tránsito en la misma dirección.

Sirven para canalizar el tráfico.

Se usan líneas segmentadas con el mismo patrón que las líneas centrales.

Cuando van continuas, indican que el cambio de carril puede indicar un riesgo si no se realiza con precaución.

Vialetas

Son los reflectores más usados en Honduras.

Se usan en color blanco, amarillo y rojo, con la misma connotación que en el resto de la señalización.

En los hombros externos suele usarse de una cara y en los internos y la línea central de dos caras.

Se pegan con epóxicos sobre pavimento rígido y con asfaltos modificados sobre concreto asfáltico.

Son muy útiles especialmente en tramos con neblina.

Son caros, alrededor de 6 dólares cada uno, y su vida útil es reducida, más o menos 1 año.

Tachuelas

Se usan como delineadores e incluso como barreras reductoras de velocidad.

Existen metálicas en forma de hongo y de hule en forma de pirámide truncada.

Son efectivas por un tiempo antes de desprenderse.

Su uso debe ser muy racional porque suelen ocasionar colas y baches.

Carretera y el Ambiente: Impactos y Consideraciones

Los impactos más importantes relacionados con la construcción de carreteras son los que corresponden al movimiento de tierras.

Movimiento de Tierras

La limpieza (pérdida de capa vegetal), cortes y rellenos (construcción de terraplenes), botaderos, cambio en el uso de la tierra, modificación de patrones naturales de drenaje, cambios en la elevación de las aguas subterráneas, deslaves.

Impactos Directos

Aceleración de la erosión y socavación, sedimentación de ríos y lagos, degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales, interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales.

Los impactos directos ocurren en: sitio de construcción, bancos de préstamo, canteras y áreas de almacenamiento de materiales.

Impactos Ambientales y Socioculturales en Construcción y Mantenimiento

Contaminación del aire y del suelo debido a plantas de asfalto, el polvo, ruido del equipo de construcción y la dinamita, uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites, la basura y la presencia de mano de obra no residente (proyectos grandes).

Impactos Indirectos por el Uso de las Vías Terrestres

  • Mayor demanda de combustibles para los motores.
  • Aumento en los accidentes de tránsito.
  • Contaminación del aire y ruido.
  • Desechos a los lados del camino.
  • Daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía.
  • Riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito.
  • Contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie.

Pérdida de Tierras Agrícolas (Impactos Indirectos)

La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una ruta ideal para las vías terrestres y muchos son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto.

El fenómeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra agrícola a otros usos.

Interferencia con los Métodos Acostumbrados de Transporte Local

Los peatones y vehículos tirados por animales y de pedal son tipos importantes de tránsito por los caminos de muchos países, especialmente los caminos locales y aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en cuenta el volumen de dicho tránsito, resultará en un número inaceptable de accidentes y el reemplazo de los modos más lentos de transporte.

Jerarquía de las Leyes Ambientales y Acciones

Jerarquía de las Leyes Ambientales: Constitución Política de la República de Honduras, Convenios Internacionales, Ley General de Ambiente, Reglamento General de la Ley de Ambiente, Reglamento del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, Guía Ambiental para Proyectos Viales.

Jerarquía de las Acciones: Plan (conjunto de programas), Programa (conjunto de proyectos), Proyecto (conjunto de actividades), Actividades (conjunto de prácticas), Prácticas (conjunto de tareas), Tareas (conjunto de pasos).

Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental: Es el proceso de análisis que sirve para identificar, predecir y describir los posibles impactos positivos y negativos de un proyecto propuesto, así como proponer las medidas de mitigación para los impactos negativos y un plan de control y seguimiento periódico.

Plan de Manejo Ambiental para un Proyecto de Caminos o Carreteras estaría constituido por los programas de: mitigación, prevención de riesgos y amenazas a la salud, contingencia, abandono, capacitación en seguridad laboral e industrial, participación ciudadana.

El plan a su vez contendría los siguientes componentes: inspección ambiental (seguimiento y control), estimado de costos, cronograma de ejecución.

Ejemplos de Indicadores de Impacto, Medio Afectado y Medidas Correctivas

  1. Indicador de Impacto: Polvaredas a lo largo del camino, árboles y vegetación cubiertas de polvo u hollín.

    Medio Afectado: Aire.

    Medida Correctiva Típica: Riegue de agua sobre las secciones de camino con suelo descubierto, mantener húmedas las pilas de materiales de construcción, verificar la colocación y correcto funcionamiento de los filtros de la cantera y plantas.

  2. Indicador de Impacto: Escorrentía con alta carga de sedimentos drenado hacia cursos de agua, manchas de aceite en los espejos de agua, mortandad en la fauna acuática.

    Medio Afectado: Agua.

    Medida Correctiva Típica: Colocación de trampas temporales de sedimentación, minimizar el tiempo de exposición del suelo descubierto, revegetación del suelo descubierto, ubicar los combustibles y lubricantes alejados de los cursos de agua, colocar sistemas de contención alrededor de los contenedores de sustancias peligrosas.

  3. Indicador de Impacto: Formación de cárcavas y degradación del suelo, pérdida de la capa orgánica con la consecuente ausencia de cubierta vegetal, socavaciones a la salida de las estructuras de drenaje, erosión y derrumbes de los taludes del camino, trampas o mallas llenas con sedimento.

    Medio Afectado: Suelo.

    Medida Correctiva Típica: Recubrimiento de zanjas y estabilización de taludes cuya pendiente los haga propensos a ser erosionados, colocación de zampeados y disipadores de energía a la salida de los drenajes, construcción de bordillos de concreto y cunetas revestidas; protección de los taludes del camino.

  4. Indicador de Impacto: Cauces y taludes.

    Medio Afectado: Formación de cárcavas.

    Medida Correctiva Típica: Rellenar las cárcavas con material orgánico que ayude a la revegetación, resembrar grama o vegetación, colocar trampas de sedimentación para ayudar a rellenar la cárcava, si el problema persiste construir una zanja para desviar el agua en la parte superior del talud y considerar el empedrado o revestimiento del área erosionada.

  5. Indicador de Impacto: Tubos de drenaje.

    Medio Afectado: Erosión en la salida.

    Medida Correctiva Típica: Colocar o extender el enrocado o colchón de gavión, si el problema persiste recubrir el lecho utilizando piedras grandes y vaciar hormigón hasta cubrir toda el área, considerar la revegetación del área de aporte o colocación de trampas de sedimento aguas arriba de estos drenajes.