Salud y Enfermedad: Consecuencias, Modelos Interpretativos y Estado de la Población

Consecuencias de la Revolución Industrial en la Salud

Consecuencias de la Revolución Industrial (RI):

  • Paradigma mecanicista: Se consideraba el cuerpo como una máquina, interviniéndola para solucionar problemas. Esto impulsó la evolución de la cirugía.
  • Superespecialización: Surgimiento de especialidades en medicina y otras ciencias.
  • Deshumanización de la medicina: Al considerar al ser humano como una máquina.
  • Desarrollo de la industria sanitaria: Comercialización de aparatos y medicina.
  • Predominio de la multicausalidad: La ausencia de salud se atribuye a múltiples causas.
  • Peso de la ideología: Las concepciones dominantes influyen en todos los aspectos de la vida.

Proceso de Salud y Enfermedad

Los estados de salud y enfermedad tienen límites imprecisos que fluctúan en el individuo durante toda la vida, dependiendo de diversos factores o variables en juego. Tres variables principales: agente, huésped y medio.

Modelos Interpretativos

Modelo Biomédico

  • Basado en la integración de hallazgos clínicos con datos de laboratorio y anatomía patológica (Richard Bright).
  • El cuerpo es una máquina, la enfermedad es lo que daña la máquina, y el médico es quien la repara.
  • El cuerpo y la mente se conciben como entidades distintas para su estudio y tratamiento.

Modelo Biopsicosocial

  • Abordaje integral del paciente en los aspectos biopsicosociales (G. Engel).
  • El individuo interactúa con el ambiente y surgen problemas ante la pérdida de equilibrio.
  • Abordaje integral, considerando el contexto. Las afirmaciones parciales no se pueden generalizar.
  • La salud y la enfermedad son un continuum.

Aplicaciones del Enfoque Biopsicosocial:

  • Implementar un clima emocional terapéutico en la asistencia.
  • Diferenciar entre demanda y necesidad de salud.
  • Evitar focalizarse únicamente en lo biológico o psicosocial.
  • Enfoque integral del paciente.
  • Manejar la incertidumbre con criterio propio.
  • Abordar al paciente desde los riesgos individuales.
  • Actuar terapéuticamente incluso con medidas paliativas.
  • No cerrar los casos.

Individuo Sano

  • No presenta signos aparentes de enfermedad.
  • No padece una enfermedad inaparente que, descubierta oportunamente, podría curarse.
  • Padece una enfermedad aparente pero incurable:
    • Puede ser manejada sin acortar su vida ni aminorar su actividad.
    • No le ocasiona trastornos que comprometan su personalidad integral.
    • Cuando, a pesar de sus limitaciones, convive con ella y está integrado en el medio social.
    • Cuando lucha contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la melancolía, la angustia y la desesperación.
    • Cuando no vive con la preocupación de la enfermedad y la muerte.

George Rose dice: Los factores genéticos dominan la susceptibilidad individual a la enfermedad, pero el ambiente y el estilo de vida dominan la incidencia y la prevalencia.

Estado de Salud de la Población

Hace referencia al estado de salud de una sociedad. En 1978, en la Declaración de Alma-Atá, se aprobó la estrategia de Atención Primaria como la pertinente para alcanzar la universalización del acceso a la salud.

  • Para mejorar el estado de salud de la población, debemos medirla periódicamente para identificar los problemas y aplicar medidas.
  • Ello requiere investigación epidemiológica transversal y de tipo retrospectivo (investigación-acción).
  • Evaluar la competencia y desempeño de los profesionales de la salud y el grado de aceptabilidad por parte de la población con los servicios.
  • El logro más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante.
  • La desigualdad existente en salud entre los países desarrollados y no desarrollados es política, social y económicamente inaceptable y motivo de preocupación para todos los países.
  • Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos.

Etapas:

  1. Descriptiva
  2. Analítica
  3. Diseño de técnicas
  4. Plan de intervención
  5. Ejecución de las acciones
  6. Control y evaluación

Estudio del Estado de Salud de la Población:

Consta de: diagnóstico, necesidad, solución y evaluación. Considera la salud como un proceso dinámico (requiere evaluaciones continuas).

Dimensión Participativa:

  • Participación comunitaria: Acciones individuales/familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir la enfermedad y detener su avance. No institucionalizada. Ejemplos: un barrio que alimenta a otros vecinos, un barrio que promueve acciones contra la drogadicción, pero de forma no institucionalizada, sin formar organizaciones.
  • Participación social: Grupos, comunidad, organizaciones, instituciones se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones.

Formas de Participación:

  • Utilización de los servicios de salud institucionalizados.
  • Cooperación.
  • Intervención en la toma de decisiones.

Niveles Donde Se Realiza Población de Participación:

  • Nivel clínico: centros de salud, hospitales.
  • Nivel administrativo: institucional (distrito sanitario, CCAA).

Utilidad:

Refleja la realidad, evalúa la eficiencia, eficacia y justicia del sistema, ayuda a la gestión, análisis de debilidades y fortalezas, facilita el pronóstico, estimula la participación.

Finalidad:

Contribuir a incrementar el nivel de salud de la población con su participación activa en la identificación y solución de problemas.

Tipos de Indicadores:

  • Mortalidad: Tasa de muertes producida en una población durante un tiempo dado en general o por una causa determinada. Se mide por cada 1000 habitantes.
  • Natalidad: Número proporcional de nacimientos en una población. Se mide por cada 1000 habitantes.
  • Morbilidad: Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad y cuantificar su magnitud e impacto. Es la cantidad de individuos que consideramos enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Es un dato estadístico que nos ayuda a comprender la evolución, avance o retroceso de una enfermedad, así como las razones de su surgimiento.

Calidad de Vida

  • Capacidad funcional de las personas.
  • Expectativas de vida.
  • Nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio.